
La grave situación medioambiental que afecta desde casi un mes al litoral de Telde, tal y como avanzó en primicia TELDEACTUALIDAD, ha alcanzado este jueves la atención de la prensa nacional. El diario El País publica un extenso reportaje en el que detalla cómo los restos orgánicos en descomposición procedentes de miles de lubinas muertas en la piscifactoría de Aquanaria, ubicada frente a Melenara, han obligado al cierre de más de una docena de playas en Gran Canaria, incluidas varias en Mogán, uno de los principales enclaves turísticos de la isla.
El rotativo describe que, pese al buen tiempo tras el paso de la borrasca Claudia, zonas como Playa del Cura permanecen prácticamente vacías debido al fuerte olor, la capa aceitosa y los residuos flotantes derivados del episodio contaminante que se originó en la costa teldense.
El origen: un vertido “extraño” y miles de peces muertos
Según recoge El País, el episodio se remonta al 3 de octubre, cuando un pescador alertó a Aquanaria de un vertido “extraño y de apariencia química” cerca del emisario submarino municipal nº 222. Desde ese momento, el comportamiento de los peces cambió de manera abrupta y se produjo una mortandad progresiva que la empresa valora en unos 15 millones de euros, a lo que se suman los elevados costes de gestión de residuos.
La empresa afirma haber remitido 20 escritos oficiales al Ayuntamiento de Telde desde el 9 de octubre, fecha en la que notificó por primera vez el incidente.
El problema, sin embargo, no afectó solo a Aquanaria. El Instituto Universitario EcoAqua (ULPGC) también registró un episodio de mortalidad masiva, con el 5% de sus peces afectados por lesiones branquiales que impedían su respiración.
Administraciones divididas sobre la causa del vertido
Tal como relata el periódico, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, afirmó esta semana que “todo apunta” a un vertido ilegal de gas sulfhídrico como origen del desastre.
El Ayuntamiento de Telde, por el contrario, descarta esa causa y asegura que sus análisis no han detectado vertidos químicos ni concentraciones anómalas de metales pesados.
A ello se suma una tercera teoría: la del profesor de la ULPGC que defiende que las altas temperaturas del mar y la acumulación de materia orgánica en los fondos podrían haber generado una intoxicación por sulfuro de hidrógeno (H₂S) sin necesidad de una contaminación exógena. Una tesis que avala las manifestaciones de los marineros de la Cooperativa de Pescadores de Melenara, que, en declaraciones efectuadas a TELDEACTUALIDAD, sostienen que ellos no han observado incidencia alguna en la fauna marina de la bahía de Melenara más alla de la mortandad registrada en las jaulas marinas.
Mogán estudia denunciar, y Telde se moviliza
El País también recoge que la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, estudia emprender acciones legales por un episodio contaminante que “se origina en otro municipio y termina afectando a uno de los principales destinos turísticos de la isla”.
En Telde, mientras tanto, la indignación ciudadana crece. Varias asociaciones vecinales y colectivos ecologistas han convocado una marcha de protesta este domingo 16 desde el muelle de Melenara hasta Salinetas bajo el lema: “Jaulas Marinas, ¡No!”.
Playas cerradas y visitantes desconcertados
Más de una semana después del episodio, continúan cerradas al baño numerosas playas de Telde —entre ellas Melenara, Salinetas, Tufia y Aguadulce— así como otras en Mogán y Santa Lucía.
Pese a las prohibiciones, algunos bañistas siguen accediendo al agua. El País cita el caso de Fernando García, que reconoce bañarse pese al olor y las advertencias: “Espero no arrepentirme”.





































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163