Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 07:51:50 horas

Imagen de la conferencia/Jesús Ruiz. Imagen de la conferencia/Jesús Ruiz.

El cronista de Telde resalta que las dos esposas de Felipe V fueron "tejedoras de futuro"

El historiador y cronista de la ciudad, Antonio María González Padrón, imparte la primera charla del ciclo 'Mujeres con Corona'

direojed Domingo, 22 de Enero de 2023 Tiempo de lectura:

El pasado 12 de enero arrancó en la Casa-Museo León y Castillo de Telde el ciclo de conferencias Mujeres con Corona, impartido por el historiador y cronista oficial de la ciudad Antonio María González Padrón. Y lo hizo con la ponencia Dos reinas italianas para un rey francés y una dinastía para España: Los Borbones, que el colaborador Jesús Ruiz resume en una crónica acompañada de reportaje gráfico.

 

“Frente a millones de mujeres, las reinas de España eran un grupo muy reducido, pero alcanzaron gran poder e influencia, con el factor añadido de que constituyeron un punto de referencia para la sociedad femenina de su tiempo”, afirma el impulsor de las sesiones. Después de dos ciclos de conferencias analizando la historia de nuestro país a través de la mirada femenina de la monarquía, el cronista oficial de Telde, Antonio María González Padrón, ha llegado a la siguiente conclusión: “Muchas de ellas estarían más capacitadas para gobernar que sus propios maridos”.

 

Haciendo un balance general, “fueron, casi en su totalidad, extraordinarias mujeres, de gran cultura y formación”, asegura el director del ciclo. No obstante, Padrón aclara que “no todas ellas podrían gobernar un país como el nuestro, que no solamente asentaba su gobierno sobre Europa, sino también sobre países africanos, americanos y asiáticos”.

 

“Ahora, analizaremos las reinas de la primera etapa de la dinastía Borbón”, adelanta el historiador sobre el nuevo ciclo de conferencias. Tras la muerte del rey Carlos II, ‘El Hechizado’, España se encuentra de bruces con una lucha de dos dinastías, los Habsburgo y los Borbones. Las dos codician el imperio español, que aún conserva amplia influencia internacional. La lucha se salda con el triunfo de la familia francesa sobre la austriaca y llega a España Felipe V, duque de Anjou.

 

Dos reinas italianas en España

“Felipe V establecerá una serie de reformas encaminadas a reorganizar el Estado y todo los relacionado con el llamado ‘buen gobierno’, a la manera francesa”, explica el historiador teldense. “Sus esposas, las italianas María Luisa Gabriela de Saboya e Isabel de Farnesio, son, por sí mismas, mujeres de grandes cualidades. Serán unas tejedoras de futuro, sobre todo la segunda, que verá cómo su hijo, Carlos III, es traído desde Nápoles para encargarse del trono español”.

 

“A Isabel de Farnesio le debemos la reorganización de la gran colección de arte de la monarquía española”, continúa Antonio Padrón. “Ella, no solo evalúa perfectamente las obras, sino que resalta aquello de lo que se carece”. Por eso, “envía a una serie de comisarios a Italia y otros países para que adquieran una gran cantidad de obras de arte que decorarán el nuevo Palacio de Oriente que por entonces se estaba edificando”.

 

Dos reinas italianas para un rey francés

por Jesús Ruiz Mesa

Continuación de los anteriores ciclos de conferencias con temática biográfica e histórica que el Cronista Oficial de Telde, Historiador, Académico Correspondiente de la Real de la Historia, Antonio María González Padrón, ha venido coordinando e impartiendo desde el 2021 en la Casa Museo León y Castillo, con el título Mujeres que hicieron historia, Reinas de España, el jueves 12 se inició un nuevo ciclo, Mujeres con Corona, en una primera conferencia que parte con el título, Dos reinas italianas para un rey francés y una dinastía para España: Los Borbones.

 

Una interesante exposición histórica en cada una de sus diferentes etapas y períodos del proceso, sucesiones y estados monárquicos en España que González Padrón analiza a través de las miradas, influencias, decisiones y contextos de la monarquía, por las biografías de las reinas que ocuparon el trono en momentos importantes determinados en la historia nacional y de relaciones internacionales junto a quienes compartieron con ellas sus vidas, los reyes de la monarquía que rigieron la historia secular y destinos de España, Los Austrias y Los Borbones.

 

En la memoria del último ciclo y sus reinas que protagonizaron durante su reinado, en el comienzo de la charla se recuerdan biografías ya tratados, desde el punto de vista que el conferenciante expone hablando de las reinas de España, en referencia a la última esposa de Fernando VII, María Cristina de Borbón y Parma, sobrina del rey. Se continuó con Isabel II, las circunstancias, conflictos, exilio que tuvo que soportar. Otra mujer, la esposa de Amadeo I de Saboya, doña María Victoria dal Pozzo y della Cisterna. Mujeres que en sus respectivos cometidos como reinas consortes acompañaron a Jefes de Estado. Las dos esposas del rey Alfonso XII, su prima, María de las Mercedes de Orleans y Borbón, fallecida muy joven, el rey viudo contrae matrimonio con una gran mujer y reina, de gran talento, de virtudes y con una importante visión del país que reinaba, doña María Cristina de Habsburgo-Lorena, que lleva la regencia del trono hasta Alfonso XIII, su hijo, proclamado rey de España en 1902, contrae matrimonio con la primera reina no católica de España convertida al catolicismo para poder acceder al trono, nieta de la reina Victoria de Inglaterra, hablamos de la esposa del Alfonso XIII, Victoria Eugenia de Battenberg.

 

También se trataron, anteriormente, las biografías de otras mujeres reinas de España, y la primera que como reina se podría llamar reina de España, traemos de los anales de la historia a doña Juana I de Castilla, reina de Castilla y Aragón, que aunque reina hasta su muerte, no se le permitió reinar por las fuertes influencias de intereses de poder de su padre, Fernando II de Aragón y su marido Felipe El Hermoso, y después por su hijo, Carlos I de España y V de Alemania que se hizo proclamar rey, aunque las Cortes Españolas nunca aprobaran la inhabilitación su madre, Juana I de Castilla. Una importante mujer aparece en la escena de la monarquía española, doña Isabel de Portugal, esposa de Carlos I, que fue la verdadera reina gobernadora en todo el tiempo que el rey estuvo ausente con su presencia, ocupado en las guerras de religión, contra el papado, contra Francia, contra los príncipes protestantes, siempre en la Europa Central, y la reina como gobernadora, no solo lo que hoy es España, sino el gran imperio español de América, fue Isabel de Portugal.

 

Las esposas de Felipe II, se trataron en otra conferencia, acompañado de la leyenda negra, siendo el soberano más culto, inteligente y capaz que tuvo el siglo XVI, funda una de las bibliotecas más importantes de la Humanidad. Buscando el heredero en sus cuatro esposas hasta que lo consigue en Felipe III. Las esposas de Felipe III, Felipe IV y las consecuencias de dejar los gobiernos en manos de validos, viéndose las reinas obligadas a frenar el poder de los nobles y ministros. Llegados a Carlos II, el Hechizado que dejo el gran problema de la sucesión, con él finaliza la Dinastía de los Austrias, que comienza con Felipe El Hermoso, heredero del Ducado de Borgoña y de la jefatura de la Casa de los Habsburgo o Austria, que ya gobernaban en el Sacro Imperio Romano Germánico. Por el otro lado se acaba la Casa Trastámara, lo netamente español, recordando que la reina Isabel I de Castilla pertenecía a la Casa de los Trastámara, y el Rey Fernando II lo era de Aragón, comenzando una dinastía de reyes nacidos en España menos Carlos I que nace en Flandes, pero con una idea de gobierno distinta a las tradiciones castellanas y aragonesas y visión de la Corona de las Españas.

 

Entramos en la Guerra de Sucesión, una guerra que dura desde 1701 a 1714, en la que hay dos dinastías con iguales derechos a sentarse en el trono de España, los Habsburgos con el Archiduque Carlos y los Borbones con el Duque de Anjou, Felipe, nieto del Rey Sol de Francia, Luis XIV. Se presentan dos formas de gobierno, el Habsburgo educado en una Europa que venía con una idea confederal del Estado, y los Borbones tienen una idea diferente, Francia como país centralista acabando con los fueros particulares unificando el gobierno desde Madrid. Unos apoyaron a Carlos de Habsburgo y otros a Felipe de Borbón. Después de trece años de guerra que termina con el Tratado de Utrecht, que los españoles aún sufrimos, Inglaterra reclama la isla de Menorca y Gibraltar, el rey de España cede Gibraltar, pero a la Corona inglesa, Menorca se devuelve en tiempos de Carlos III. Felipe V, Duque de Anjou se reafirma en el trono de España y establecerá una serie de reformas encaminadas a reorganizar el Estado y todo lo relacionado con el llamado buen gobierno a la manera francesa.

 

Dos mujeres de origen italiano reinas en España, de grandes cualidades, esposas de Felipe V. La primera mujer, María Luisa Gabriela de Saboya, prima suya siguiendo la endogamia de la dinastía, nacida en Turín en 1688, fallecida en Madrid en 1714. Hija de Víctor Amadeo II, duque de Saboya y rey de Cerdeña y de Ana María de Orleans. En su viaje a España protegida por la princesa Orsini y sus damas, entra por Perpiñán y el 2 de noviembre se celebra la ceremonia nupcial en Figueras. Con dificultades al principio para adaptarse a la vida y costumbres españolas desde la Corte, demostró poseer dotes de buena regente y gobernante y fue muy bien admitida sorteando los problemas que desde su propia familia le acuciaban y los conflictos internos de España. En 1707 da a luz a su primer hijo, Luis I de España, que sería Rey por muy poco tiempo al fallecer en 1724, muy joven a los 17 años. Otros hijos que fallecerían en la infancia, los infantes, Felipe, Felipe Pedro, y Fernando VI, rey de España que se casó con Bárbara de Braganza, sin descendencia. La reina, María Luisa Gabriela de Saboya, fallece a los 25 años en 1714. Sus restos descansan en la cripta real del Monasterio de El Escorial de Madrid.

 

Isabel Farnesio segunda esposa de Felipe V con quien contrae matrimonio en 1714, nace en Parma en 1692 fallece en Aranjuez en 1766, hija de Eduardo II Farnesio, Príncipe heredero de Parma, y de la condesa palatina Dorotea Sofía de Neoburgo. De carácter y personalidad fuerte tan pronto se vio en España fue consciente de la tarea que como reina ella misma se encomendó y responsabilizó, en contra del melancólico y depresivo carácter del rey, sus acciones fueron decisivas para la política española del momento, y su preocupación por recuperar los territorios italianos perdidos por el Tratado de Utrecht. Tuvo con Fernando V siete hijos, consiguiendo para su hijo Carlos III futuro rey de España los reinos de Nápoles y Sicilia, al morir sin descendencia Fernando VI.

A la reina Isabel de Farnesio muy aficionada a la pintura le debemos la reorganización de la gran colección de arte de la monarquía española. El antiguo Real Alcázar de Madrid sufre un incendio en 1734, sobre su solar se edifica el actual Palacio Real de Oriente, obra de los arquitectos italianos Filippo Juvara y Giovanni Battista Sacchetti, donde a medida que se levantaba se van ubicando en sus estancias las obras de arte adquiridas en un principio por la reina. Isabel de Farnesio fallece en 1766 a los 74 años y ambos monarcas son enterrados en el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso de Segovia, donde un bello mausoleo decora su lugar de descanso eterno.

 

Como todas las exposiciones históricas anteriores, este ciclo se inicia con el interesante recorrido desde el inicio de la dinastía de los Borbones en España y transcurrirá por este largo período monárquico del siglo XVIII español al siglo XXI, pleno de acontecimientos políticos, sociales, anécdotas, testimonios e imágenes que ayudaron en el transcurso de la conferencia a entender mejor y asimilar el contexto histórico de lo expuesto por el cronista, González Padrón, que en este nuevo Ciclo continuara con los jóvenes Luisa Isabel de Orleans y Luis I, la pasión entronizada.

 

Enhorabuena por la exposición de este Ciclo Mujeres con Corona, que comienza con buena asistencia de público interesado en nuestra historia de la mano de un experto historiador, el Cronista Antonio María González Padrón, con el agradecimiento a la Casa Museo León y Castillo de Telde, a su dirección en la persona de Frank González, institución museística dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y equipo colaborador. Gracias.

 

Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.