TELDEACTUALIDAD
Telde.- La historiadora Yasmina Hernández aseguró en Telde que el hombre del Renacimiento se interesó por las proporciones de la figura humana y que Leonardo da Vinci estudió la belleza basándose en los trabajos de Vitruvio.
Con la ponencia El resurgir de la anatomía humana en el Renacimiento, a cargo de la también madrina de la exposición colectiva de alumnos de la Academia de Dibujo y Pintura José Sosa Serván, se clausuró esta muestra que bajo el titulo de Sfumato da Vinci ha estado dedicada en el Teatro Municipal de Telde al genio italiano del Renacimiento.
Crónica de la charla de Yasmina Hernández
por Jesús Ruiz Mesa
Con la última ponencia del ciclo Sfumato da Vinci del programa de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Telde y colaboración de la Academia de Dibujo y Pintura José Sosa Serván, el viernes 22 de marzo se clausuró este monotemático dedicado a la figura del artista italiano del Renacimiento Leonardo da Vinci, en conmemoración del V Centenario de su fallecimiento, presentado desde su inauguración el 1 de marzo con actividades culturales paralelas, ponencias, exhibición de esgrima y la exposición colectiva pictórica del alumnado de la Academia Sosa Serván.
Presentado por la coordinadora de exposiciones Esther Rodríguez y José Francisco Sosa Serván director de la Academia de Dibujo y Pintura en el que agradecen a la Concejalía de Cultura y Educación, empresa municipal Gestel, la acogida e interés en este ciclo, público asistente, colaboraciones de entidades deportivas de la esgrima y ponentes que han impartido conferencias para conocer y ampliar los conocimientos del Da Vinci, su enigmática personalidad, biografía, contexto histórico, social y cultural, y una aproximación psicoanalítica de su intelecto, artista, científico, visionario, y la importancia de su obra.
Precisamente y representadas en algunas de las obras y dibujos de Leonardo da Vinci en su proceso de estudios sobre anatomía humana, se imparte la ponencia “El resurgir de la anatomía humana en el Renacimiento”, a cargo de la madrina de este ciclo, la historiadora Yasmina Hernández, Graduada en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Actualmente cursa un Máster Universitario en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica por la Universidad de Valencia y en el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero. Yasmina Hernández en su amplia, muy bien documentada y numerosa proyección de imágenes para mejor comprensión de su exposición destaca en un aspecto general la importancia histórica de la incursión desde antiguo en el estudio de la anatomía humana y los orígenes e inicios del procedimiento de la disección del cuerpo humano en el descubrimiento de sus órganos y soluciones para descubrir enfermedades y otras causas de dolencias físicas por la anatomía. Lo investigado en los siglos XV y XVI, las novedades que surgen en el plano anatómico, y la interacción que hubo entre los anatomistas y los artistas de esa época.
“Mencionando a Laín Entralgo que define mejor que nadie lo que va a suceder en estas dos centurias: Poco a poco, y sin invierno intermedio, el otoño de la Edad Media va preludiando, anunciando iniciando la primavera del Renacimiento. Lo cual no es óbice para que Copérnico, Paracelso y Vesalio, como antes Leonardo da Vinci, puedan hacer suyas, ahora con un sentido rigurosamente histórico, tres prometedoras palabras nacidas en el corazón mismo de la Edad Media: Incipit vita nova, <
El Renacimiento es una etapa de cambios; hay un desarrollo en la cultura, en las artes y la ciencia. El empleo y la utilización de la brújula ayudó al hombre para localizar nuevos espacios geográficos. América fue descubierta por Cristóbal Colón y Nicolás Copérnico afirmó que la Tierra giraba alrededor de Sol, y no a la inversa, coincidiendo la publicación de la obra de Copérnico con la de Vesalio en el mismo año, en 1543. Las nuevas ideas y hallazgos producidos durante el Renacimiento tuvieron una ágil difusión gracias a la invención de la imprenta.
El inicio del Renacimiento comienza en el siglo XIV en Italia expandiéndose por toda Europa hasta el siglo XVI. En este escenario va a nacer una corriente de pensamiento, el humanismo. Este pensamiento va a formar parte de una élite socio-cultural, con unos principios educativos muy sólidos. Se entiende por humanista aquellos hombres expertos en latín, que en numerosos casos dominaban el griego, y que usaban sus conocimientos como medio de vida, bien fuera como docente, científico o en el plano laboral. El propósito del humanista médico es la vuelta a la Antigüedad desterrando la ciencia medieval, aproximándose a los escritores de la antigüedad, buscando, editando y traduciendo sus obras. No obstante, este proceso no supuso un estado de total pureza, la influencia árabe va a estar presente y no desaparece totalmente. Un claro ejemplo de ello, es el Canon de Avicena cuya obra se va a emplear en las facultades de Medicina. Los médicos del Renacimiento creían que las obras de Hipócrates, Galeno y otros autores de la antigüedad habían sido manipuladas y distorsionadas mediante las repetidas copias, traducciones e interpretaciones por parte de los árabes. Por ese motivo deciden retomar los textos griegos que han venido al norte de Italia, provenientes de Bizancio.
La anatomía renacentista se va a dividir en tres periodos o etapas: la anatomía prevesaliana, la vesaliana y la posvesaliana. Ya que los cambios que se van a producir no se van a dar de una manera rápida, hay un germen que se está gestando en la fase prevesaliana, que va a ser el detonante de lo que se va a producir en la etapa vesaliana, seguida de las consecuencias que se darán en la etapa posvesaliana. Este modelo y referencias cronológicas de anatomía Vesaliana se basa en los estudios del profesor de cirugía y anatomía, Grado de Doctor en Padua, Andrés Vesalio (Bruselas, 1514-Grecia, 1564), que convierte su cátedra de anatomía en la más importante de Europa. Revolucionó los métodos docentes. En 1538 publica las Tabulae Anatomicae Sex. En 1543 se publica De humani corporis fabrica, compendio de siete libros de estudios anatómicos del cuerpo humano.
La anatomía prevesaliana en el Medievo alcanza su madurez con las disecciones efectuadas por Mondino de Luzzi a principios del siglo XIV, anteriormente a ese momento había tenido una larga infancia. Cuando se inicia el saber anatómico en Europa no es de carácter verbal, sino gráfico. Se emplean las toscas “series de cinco láminas”, (un esqueleto, un hombre muscular, uno venoso, otro arterial y uno nérveo), que proceden de Roma y Alejandría y son atribuibles a la escuela de Sorano. Estas láminas fueron copiadas numerosas veces y circularon por los monasterios y las Escuelas capitulares de la Alta Edad Media. El clínico más relevante en cuanto al saber anatómico medieval se refiere va a ser Mondino de Luzzi. Su obra titulada Anatomía se empleará para la enseñanza de la medicina theorica en numerosas universidades hasta la aparición de la obra de la Fabrica de Vesalio.
Cuando Mondino daba clases en Bolonia, los profesores leían las obras de Galeno desde el sitial (cathedra), tanto los profesores como los alumnos todos con el atavío académico, no participaban en el ejercicio de la disección. La autopsia la realizaba un criado (demostrator) supervisado por el ostensor, que indicaba las estructuras con su puntero. Cuando murió Mondino la Universidad de Bolonia no progresó en el terreno anatómico, y el interés por la anatomía se desplazó hacia Padua y Venecia, difundiéndose por todo el territorio. Todos los docentes del periodo bajomedieval seguirán este esquema, hasta que en la segunda mitad del siglo XV los pintores y escultores y, los anatomistas de principios del siglo XVI, rompan con este modelo de enseñanza medieval. Dándole a la obra manual la relevancia y la importancia que tiene y, aprendan a ver por sí mismos la realidad que estudian.
El hombre del Renacimiento se interesó en la armonía y en las proporciones de la figura humana y el estudio de la anatomía era imprescindible para su formación, destacando Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Andrés Vesalio. Leonardo da Vinci estudió la belleza humana y utilizó las proporciones divinas basándose en los trabajos hechos por Vitruvio Polion. Inspirándose en los estudios de Vitruvio acerca de las proporciones humanas hizo el famoso dibujo que tiene de título “El hombre de Vitruvio”, convirtiéndose en un símbolo expresión del hombre como medida de todas las cosas, la belleza ajustada a los cánones de equilibrio y proporción. Por su conocimiento entre las matemáticas y el arte afirma que el hombre con sus brazos y piernas extendidas podía quedar inscrito en un círculo y un cuadrado, ambos símbolos de perfección. Esto hace del Hombre de Vitruvio el dibujo más perfecto de la figura humana desde el período renacentista.
Por su parte, Miguel Ángel nunca hubiera podido llegar a ser escultor si no hubiese realizado disecciones, ya que debía conocer todas las partes del cuerpo humano, así como, la función y la relación de cada una de ellas. Un escultor no podía representar movimientos sin saber el elemento que causaba la propulsión; no podía crear una tensión, un conflicto, un drama, un esfuerzo o una potencia. La única forma de saberlo era ver todas las fibras y sustancias en movimiento dentro del organismo para crear la potencia y el impulso. Miguel Ángel tenía a la fuerza que aprender anatomía y lo hizo durante 20 años para poder llevar a cabo sus monumentales obras. Un ejemplo de ello es el David que representa el momento previo al enfrentamiento con el gigante Goliat. El aspecto de la figura se traduce en la mirada, enormemente penetrante. Podemos hablar de un movimiento claramente contenido, que se convierte en pura tensión corporal. El artista no representa la acción, sino la tensión interior que precede el desencadenamiento del acto. Ningún miembro está estático o relajado. Como podemos ver marcada la musculatura, el tendón del cuello y las venas de las manos.
Se entiende por anatomía moderna prevesaliana la que sin tener aún un conocimiento acerca de un sistema nuevo y completo del saber anatómico, varios médicos italianos en su mayoría, junto con Leonardo da Vinci, van a enriquecer el campo anatómico con nuevos hallazgos morfológicos desde fines del siglo XV hasta la publicación en el año 1543 de la Fábrica de Vesalio. Estos médicos con las pequeñas aportaciones que van realizando van a ir preparando poco a poco el sistema anatómico de Andrés Vesalio. Leonardo da Vinci (1452-1519): Sus trabajos anatómicos están principalmente reunidos en su obra titulada Quaderni d´anatomia.
Tienen gran relevancia la estructura y función del corazón, sus cavidades y válvulas, la sección uterina mostrando la correcta posición del feto, el meticuloso análisis de los grupos musculares. Además, son de gran importancia sus dibujos del esófago, estómago, hígado y vesícula biliar, siendo el primero en describir el apéndice. Hay que decir que las ilustraciones anatómicas de da Vinci son en la mayoría de los casos, fantasiosas y artísticas. Gabriel Zerbi, por primera vez agrupa los órganos en sistemas y nombra al píloro. También describe los puntos lagrimales. Asimismo, implantó unas normas para que los cadáveres se conservasen en mejores condiciones y dotó una visión más precisa del útero, representándolo bicorne, en forma de corazón. Alessandro Achillini, entre los descubrimientos comentó, el “canal de Warthon”, la entrada del canal de la bilis en el duodeno (colédoco), los huesos martillo y yunque del oído medio.
G. Berengario da Carpi, fue el representante más preparado de la Universidad de Bolonia. Abogó por la necesidad de introducir en los textos la iconografía anatómica, ya que ambos elementos eran inseparables para este médico. Su obra supuso el mayor avance anatómico desde los tiempos de Galeno, pues en ella se describen también, los músculos abdominales, el peritoneo y las dimensiones de la pelvis femenina respecto a la masculina… Durante el período posvesaliano se aportan descubrimientos del aparato genital femenino por Gabrielle Fallopio (1523-1662). Bartolomeo Eustaquio (1510-1574), descubre la trompa del aparato auditivo que lleva su nombre. La corteza y la cápsula renal. Giovanni Ingrassia (1510-1580), describe las suturas del cráneo. El estribo. El esfenoides, etmoides y temporal. Realdo Colombo (1515-1558), negó los poros del tabique interventricular cardíaco. Juan Valverde de Amusco (Palencia,1525-1587), su obra Historia de la Composición del Cuerpo Humano (1556), fue el texto anatómico más importante durante el Renacimiento después de la Fabrica de Vesalio. Describe correcta y definitiva la circulación pulmonar.
En el período renacentista se van a crear los primeros teatros anatómicos que van a tomar como modelo y referencia a los anfiteatros de la época grecorromana, cuya finalidad principal será la realización de disecciones de cadáveres humanos. Estos anfiteatros eran auditorios vinculados a las universidades para el aprendizaje de los estudiantes de medicina en el cual podían observar las autopsias realizadas por sus profesores. El tema causó tanto interés, que se exigió a los catedráticos de anatomía a efectuar varias disecciones públicas al año. No obstante, los estudiantes solamente eran simples espectadores y no podían participar en las disecciones que se realizaban. Por tanto, el curso de anatomía sólo servía para ilustrar y confirmar la anatomía tradicional”.
Se finaliza esta ponencia con una rueda de preguntas en referencia a la influencia de este conocimiento anatómico expuesto y el interés de Leonardo da Vinci por la expresión artística mediante el dibujo de sus trabajos, tema central que, en el contexto histórico y científico de descubrimientos médicos, fueron evolucionando durante los siglos XV y XVI, brillantemente expuesto por la historiadora Yasmina Hernández. Un ciclo que finaliza con todo éxito gracias al esfuerzo y colaboraciones desde la institución municipal y el aporte altruista y voluntario de la participación ciudadana, la Academia de Dibujo y Pintura Sosa Serván, alumnado, profesores, doctores, doctoras, historiadores y clubs deportivos de esgrima, La Sala de Armas, Ceiscan, Corazón de María, que han hecho realidad el conocer mejor la gran figura del genio del Renacimiento italiano Leonardo da Vinci, en la conmemoración del V Centenario de su fallecimiento. Seguro que con otros motivos u efemérides se emprenderá el reto de presentar personajes que hicieron o aportaron al progreso y avance cultural, intelectual y social de la Humanidad su impronta. Enhorabuena. Gracias.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
























































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96