TELDEACTUALIDAD
Telde.- Con el 98% del escrutinio, el Partido Popular ha sido la fuerza política más votada en Telde al Congreso de Diputados, pero ha sido un triunfo amargo porque los populares han perdido en el municipio más de 12.350 papeletas respecto a 2011, comicios en los que logró 27.528 sufragios. Podemos se sitúa con 14.379 como segunda organización, superando a la alianza PSOE-NC que únicamente consiguió 11.194 votos.
Con un porcentaje total de participación de algo más del 66% (66,54%), tres puntos más que en 2011, el PP lideró la captación de votos al Congreso en el municipio, Sumó un total de 15.173 sufragios, un 28,80%, muy lejos de los 27.528 (56,2%) que logró en 2011.
Podemos irrumpe con mucha fuerza en el panorama local y se sitúa en la segunda posición a menos de 800 votos. Obtiene 14.379, el 27,2% de los emitidos.
La irrupción de la organización política de Pablo Iglesias desplaza al PSOE al tercer lugar. La alianza de los socialistas con los nacionalistas no funcionó en Telde, donde ambos partidos forman Gobierno con Más por Telde y CCD. La coalición superó por la mínima los votos que obtuvo en 2011 sólo el partido del puño y la rosa, 11.194 frente a los 10.300, con un crecimiento en valores absolutos de 895 votos y porcentual de apenas un 0,21%.
Ciudadanos captó 6.284 votos de los teldenses y se coloca con este caudal de papeletas en cuarto puesto, mientras que Coalición Canaria, que fue en alianza con NC en 2011, logró únicamente 2.164 votos (4,11%), frente a los 5.724 (11.69%) de 2011. Hay que recordar que el cabeza de lista de CC era el teldense Pablo Rodríguez, concejal de la oposición y diputado regional.
Por último, Izquierda Unida-Unidad Popular, también con un teldense como número uno -Francisco Muñoz, perdió 220 votos en relación con los comicios generales de hace cuatro años, 1.699 (3,22%) frente a 1.919 votos (3,92%).
El resto de formaciones políticas no llegaron a superar la cifra de 500 votos.
20.07: Los colegios electorales de Telde cierran con normalidad tras una jornada tranquila
Tras once horas de votaciones, las 175 mesas distribuidas en los 58 colegios electorales abiertos este 20 de diciembre a lo largo y ancho del municipio han comenzado a cerrar hace unos minutos, pasadas las 20.00 horas, iniciando el escrutinio de votos en una jornada histórica, aunque con menos participación de la esperada, y que marcará el inicio de un nuevo ciclo político en España.
17.27: La participación se anima en Telde y crece 2,3 puntos con respecto a 2011
El Ministerio del Interior acaba de hacer públicos los datos del segundo avance de participación. Hasta las 17.00 horas, en Telde ya ha votado un 49,05 % del censo, es decir 39.633 personas, lo que supone un crecimiento de 2,32 puntos con respecto a las generales del 2011 cuando se situaba en el 46,73 %.
.jpg)

15.53: Votos a la luz de un farol
Si no cambian las cosas en las próximas horas, los votantes que acudan a ejercer su derecho al sufragio universal en dos de los 58 colegios abiertos este domingo en Telde lo tendrán que hacer, con la caída de la noche, en penumbras. Y es que las mesas electorales de la AV El Moral, en el barrio de La Barranquera, y en el pago cumbrero de la Solana se encuentran sin suministro eléctrico.
13.22: La participación cae en Telde en 0,7 décimas con respecto a las generales de 2011
El primer avance facilitado por el Ministerio del Interior, pero corregido posterirmente en unas décimas, refleja que la participación en Telde ha disminuido en 0,71 puntos con respecto a las elecciones generales del año 2011. Hasta las 13.00 habían ejercido su derecho al voto en el municipio 23.799 (29,45%) electores de los 80.806 que conforman el censo local.
El delegado del Gobierno en Canarias, Enrique Hernández Bento, ha anunciado este domingo que la participación con los datos del primer avance ha bajado en Canarias en 0,72 puntos porcentuales, situándose en el 27,38 por ciento frente al 28,03 por ciento de 2011.
En la provincia de Las Palmas el descenso ha sido algo más acusado, con 0,92 puntos porcentuales menos, situándose en el 27,20 por ciento este 2015, por el 28,12 por ciento de la misma hora de los anteriores comicios.
En la de Santa Cruz de Tenerife, por su parte, la participación baja en 0,51 puntos, hasta el 27,43 por ciento, cuando hace cuatro años fue del 27,94 por ciento.
Hernández Bento precisó que "no hay ningún tipo de incidencia", después de precisar que justo habían hablado con Policía nacional y policías locales. "Nos acaban de comunicar que no hay ninguna incidencia en ninguna mesa que está en Canarias", dijo.
Gran Canaria, la más participativa
Gran Canaria, por su parte, es la isla con más participación, con un 28,67 por ciento, pero también refleja un descenso, de 0,76 puntos porcentuales.
En Fuerteventura, por su parte, la participación se situó en el 21,71 por ciento, 1,25 puntos menos que en 2011, cuando se alcanzó el 22,96 por ciento. El 20,93 por ciento es la cota alcanzada en Lanzarote, 0,64 puntos porcentuales menos que en 2011, cuando fue del 21,57 por ciento.
En Tenerife es donde menos ha bajado la participación respecto a 2011, alcanzando el 27,9 por ciento, frente al 27,96 por ciento anterior.
La Palma, mientras, mostraba en el primer avance de participación un descenso de 2,43 puntos hasta el 25,13 por ciento, frente al 27,56 de las anteriores elecciones generales.
La Gomera, el descenso más acusado
La isla de La Gomera refleja el descenso de participación más acusado, con una bajada de 4,68 puntos porcentuales, desplomándose desde el 29,39 por ciento de 2011 al 24,71 por ciento de esta ocasión.
El Hierro también refleja un gran descenso de participación, descendiendo del 23,88 por ciento de 2011 hasta el 20,93 por ciento de éstas, dejándose por el camino 2,95 puntos porcentuales.
12.19: Todos los candidatos de Telde al Congreso y Senado han votado ya en sus colegios electorales
Al filo de las 12 del mediodía, tres horas después de la apertura de los colegios electorales, todos los políticos teldenses que figuran en las listas de los diferentes partidos al Congreso de Diputados y al Senado han acudido ya a sus respectivos colegios electorales a ejercer el derecho al voto.
Pablo Rodríguez, número uno de CC por Las Palmas al Congreso, lo hizo en la AV El Moral; Francisco Muñoz, también cabeza de lista, pero de IU-UP, a la Cámara Baja, votó en el colegio de Caserones Altos, y la socialista Saraiba Leal, candidata número 3 al Senado por Gran Canaria de la alianza PSOE-NC, ejerció el derecho a sufragio en el CEIP León y Castillo.
El suplente número 3 al Congreso por Las Palmas, Antonio Hernández Lobo, votó en el local de la AV Punto y Seguido de Los Melones-La Garita, y la suplente primero al Senado por Gran Canaria, también del PP, la exoncejala María González Calderín, madrugó para votar a las 9.01 horas en el antiguo colegio de Clavellinas.
Soria destaca la importancia de esta elecciones
El ministro de Industria, el teldense José Manuel Soria, candidato del PP al Congreso por Las Palmas, ha dicho hoy que desconoce si estas son las elecciones más determinantes de la democracia, pero sí opina que son "de las más importantes celebradas en España a lo largo de los últimos 38 años".
11.38 horas: El colegio electoral de la AV El Moral sin luz y gran afluencia de votantes en El Calero
Sin incidencia alguna de mención en los colegios electorales de Telde, a tenor de los datos captados por TELDEACTUALIDAD en diferentes puntos del municipio. Los candidatos, cargos públicos y orgánicos de los diferentes partidos se han ido acercando a sus respectivos colegios electorales para votar y animar a los ciudadanos a hacerlo.
A las 11.28 horas, votó en el colegio electoral sito en el CEIP León y Castillado la concejala socialista y candidata número 3 de la alianza PSOE-NC al Senado, Saraiba Leal.
El colegio electoral que está ubicado en la Asociación de Vecinos El Moral, en la calle de Bentejuí del sector de La Barranquera, está sin luz porque el suministro eléctrico está cortado. Desde el Ayuntamiento de Telde se trata de arreglar el problema. En este colegio votó hace unos minutos el número uno de la lista de CC por Las Palmas al Congreso de Diputados y concejal teldense, Pablo Rodríguez.
En el colegio electoral de El Calero, ubicado en el pabellón deportivo del Instituto de la zona, se ordenó retirar un cartel del PP que está próximo y se registra una gran afluencia de votantes.
Por lo que respecta a Canarias, todas las mesas electorales se han constituido en Canarias a la hora prevista sin más incidencia que la silicona que bloqueaba la cerradura de un colegio electoral en Garachico (Tenerife), según ha confirmado el delegado del Gobierno en las islas, Enrique Hernández Bento. El problema se solucionó con rapidez, recurriendo a un cerrajero, y no ha ocasionado mayores transtornos, ha indicado el delegado.
Hernández Bento ha precisado que también ha sido necesario retirar propaganda electoral colocada en los alrededores de algunos colegios, pero en casos sin mayor transcendencia.
Según la información que maneja la Delegación del Gobierno, a las 09.10 horas (hora canaria) estaban constituidas ya las 2.762 mesas electorales en las que los canarios elegirán este domingo a sus representantes en el Congreso y el Senado.
10.34: Normalidad en los colegios electorales de Telde
Los colegios electorales han abierto con normalidad y la jornada de votación en las elecciones generales ha arrancado sin incidentes a las 09:00h de la mañana de hoy, cuando los 36.510.952 españoles llamados a las urnas elegirán a 350 diputados del Congreso y 208 senadores para la próxima legislatura.
La secretaria de Estado de Comunicación, Carmen Martín Castro, y el subsecretario de Interior, Luis Aguilera Ruiz, han ofrecido una rueda de prensa en el Centro de Datos en la que han informado de la "absoluta normalidad", en palabras de la primera. El subsecretario ha informado de que el 100% de las mesas se ha constituido con puntualidad salvo en casos muy concretos en los que los problemas de apertura de alguna puerta o la ausencia del algún miembro de una mesa han provocado un leve retraso que ha sido superado de manera inmediata. "Nada destacable, teniendo en cuenta el enorme despliegue que se ha realizado", ha señalado Aguilera.
La secretaria de Estado de Comunicación ha recordado durante su comparecencia algunos datos de la agenda del día, en la que se producirán tres ruedas de prensa, la segunda de las cuales, tras la ya desarrollada, expondrá los primeros datos de participación y se celebrará hacia las 14.30h. Las votaciones se desarrollan en un entorno reforzado por el nivel 4 (de cinco) de alerta antiterrorista, debido a la amenaza yihadista, y contará con un dispositivo de seguridad de 91.700 agentes, mayor del habitual.
El candidato de Izquierda Unida-Unidad Popular, el teldense Francisco Muñoz, votó al filo de las 10.27 horas en el colegio electoral del núcleo poblacional de Caserones Altos, donde reside. Minutos después lo haría en el colegio de La Garita, el exconsejero insular Antonio Hernández Lobo, suplente tercero de la lista al Congreso de Diputados por el Partido Popular.
9.39: Apertura de todos los colegios
Minutos después de la apertura de los colegios electorales, en Telde quedaron constituidas la totalidad de las 175 mesas repartidas por todo el municipio.
9.09: La jornada electoral arranca en Telde con 173 de las 175 mesas previstas
Los colegios electorales han abierto sus puertas a las 9.00 horas en Telde como en el resto de España para recoger el voto de los más de 36,5 millones de votantes que decidirán este domingo en las elecciones generales el reparto de los 350 escaños del Congreso de los Diputados y los 208 del Senado durante la próxima legislatura. En Telde, en el momento de apertura de los 58 colegios se constituyeron 172 de las 175 mesaas previstas. El censo de los teldenses con derecho a voto en estos comicios es de 80.806 personas.
La dos mesas que experimentaron un ligero retraso en conformarse quedaron formalizados minutos después de la apertura al público de los colegios electorales. La exconcejala y candidata suplente primero del PP al Senado por Gran Canaria, María González Calderín, fue de las primeras personas en votar en el colegio electoral ubicado en las antiguas dependencias escolares de Clavellinas.
La jornada, en cfiras
A nivel nacional, los 22.951 locales electorales dispuestos permanecerán abiertos hasta las 20.00 horas, salvo en las islas Canarias, donde todo el procesos se realiza una hora más tarde.
Los ciudadanos votarán en 210.000 urnas instaladas en 57.486 mesas de las que formarán parte 172.458 personas, que cuentan con 344.916 suplentes y con 870.700 manuales de instrucciones. Para garantizar el secreto del voto, se han colocado 58.000 cabinas, en las que los votantes podrán escoger entre algunas de las 400 millones de papeletas impresas junto a 66,8 millones de sobres.
Los electores podrán decidir entre las 605 listas presentadas al Congreso, con un total de aspirantes -2.263 hombres y 2.090 mujeres-, y las 657 candidaturas que optan al Senado, de las que forman parte 875 hombres y 668 mujeres.
Como en otras ocasiones, se han habilitado procedimientos de votación accesibles para personas con discapacidad visual, así como para facilitar la labor de personas con discapacidad auditiva que formen parte de las mesas electorales.
Más de 90.000 personas para garantizar la seguridad
Para garantizar el normal desarrollo de la jornada, y dado que por primera vez la jornada electoral se desarrollará bajo una alerta antiterrorista en nivel 4, han sido movilizados 91.700 agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, entre ellos 28.803 policías y 44.221 guardias civiles junto a los miembros de las policías autonómicas y 13.000 policías municipales y efectivos de protección civil.
La Junta Electoral Central, 50 Juntas Electorales Provinciales y 303 Juntas Electorales de zona velarán por que no haya ninguna anomalía en el proceso.
Por su parte, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé temperaturas más frescas en general, ambiente lluvioso en las regiones occidentales de la Península y Canarias, y rachas de viento de 110 kilómetros por hora en Galicia.
Según ha adelantado la Agencia Estatal de Meteorología, el paso de un frente atlántico que se debilitará rápidamente a su paso por la Península dejará cielos nubosos o cubiertos en el cuadrante noroeste, Extremadura, Huelva y norte de islas Canarias de mayor relieve.
350 diputados y 208 senadores en juego
Los 36,5 millones de españoles llamados este domingo a las urnas deben elegir entre todas las candidaturas en liza a los 350 diputados que conforman el Congreso y a 208 representantes en el Senado. La asignación del número de escaños que corresponde a cada circunscripción para ambas cámaras está regulada en el capítulo III del título II de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) conforme a lo establecido en la Constitución.
En el caso del Congreso, para determinar la distribución de los 350 escaños se establece una división territorial en 52 circunscripciones: las 50 provincias españolas más las dos ciudades autónomas. Cada provincia tiene asignado como base un mínimo de dos diputados, salvo Ceuta y Melilla, a las que les corresponde uno.
Esto supone un total de 102 escaños, los 248 restantes se reparten de forma proporcional a la población de cada provincia. En Canarias se eligen 8 diputados por Las Palmas y 7 por Santa Cruz de Tenerife.
Una vez realizado el escrutinio, para la asignación de escaños en función de los votos recibidos se aplica un modelo proporcional basado en la ley D’Hondt, una fórmula matemática que toma el nombre de su autor, el jurista y matemático belga del siglo XIX Víctor D’Hondt, considerado uno de los sistemas más eficaces para garantizar la proporcionalidad entre los votos emitidos y la representación parlamentaria y que se aplica también en otros países como Francia, Bélgica, Finlandia, Chile, Argentina, Ecuador, Colombia, Israel o Japón.
Por este método se desestiman las candidaturas que no hayan alcanzado el 3% de los votos válidos y se divide el número de votos obtenidos por cada partido entre 1, 2, 3… y así sucesivamente hasta el número equivalente a los escaños en juego en esa circunscripción. Sobre el cuadro resultante, los escaños se atribuyen a las candidaturas que obtengan los cocientes mayores en orden decreciente. Si se da el caso de que haya dos cocientes iguales de diferentes candidaturas, el escaño se atribuye a la formación que mayor número de votos haya obtenido.
En el Senado el número de escaños a adjudicar es de cuatro por provincia, con la excepción de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que eligen dos cada una. Para los archipiélagos la circunscripción es insular: a las islas de Gran Canaria, Tenerife y Mallorca les corresponde elegir cada una tres senadores y en el resto de las islas menores -La Gomera, El Hierro, Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, Menorca e Ibiza-Formentera- se elige un único senador. La elección de los senadores es directa, por lo que obtienen los escaños aquellos candidatos que logren mayor número de votos.
La Aemet activa el aviso amarillo por lluvias en Gran Canaria








































































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.184