Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Lunes, 13 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 13 de Octubre de 2025 a las 15:52:28 horas

Daniel Montesdeoca, ponente de la conferencia, junto a una de las obras de Néstor (Foto Jesús Ruiz) Daniel Montesdeoca, ponente de la conferencia, junto a una de las obras de Néstor (Foto Jesús Ruiz)

La vida y obra de Néstor desde la perspectiva de un teldense

TA ofrece crónica y reportaje gráfico de Jesús Ruiz de una conferencia sobre el desaparecido artista

Dojeda Lunes, 10 de Febrero de 2014 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD
Telde.- Con motivo del 76 aniversario de su fallecimiento, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria acogió el pasado jueves, 6 de febrero, una conferencia sobre Néstor Martín-Fernández de la Torre a cargo de Daniel Montesdeoca, director del museo dedicado a la persona de este el artista canario y la presentación del libro Habla Néstor, un ideal para Gran Canaria.
 
Vida y obra de Néstor desde el punto de vista de un teldense
por Jesús Ruiz Mesa
El jueves 6 de febrero en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, el director del Museo Néstor de Las Palmas de Gran Canaria, Daniel Montesdeoca impartió una conferencia sobre la persona y obra del pintor canario Néstor, un gran desconocido, que da nombre a esta Institución museística, en la persona de Néstor Martín-Fernández de la Torre. Un artista que hoy 6 de febrero se cumple el 76 aniversario de su fallecimiento en Las Palmas de Gran Canaria. Seguidamente se presentó el libro Habla Néstor un ideal para Gran Canaria.
El libro presentado, editado por la Real Sociedad Económica y la Universidad de La Palmas de Gran Canaria, Biblioteca Universitaria, recoge el texto de la conferencia pronunciada por Néstor el 18 de abril de 1936 en la Junta Provincial de Turismo y publicada póstumamente en 1939 con prologo de Domingo Doreste Fray Lesco. Edición perteneciente a la Tertulia del Apolo Délfico, 1. En los jardines del Real de Las Palmas, en el mismo espacio que hoy ocupa la plaza que lleva su nombre, el príncipe de las letras canarias, Bartolomé Cairasco de Figueroa, organizó una tertulia dedicada al Apolo de Delfos. A lo largo del siglo XVI, participó en ella lo más granado de la intelectualidad insular, así como destacados visitantes foráneos, debatiendo sobre las artes, la música, la literatura y las ciencias. La Real Sociedad Económica y la Biblioteca de la Universidad quieren ser herederos de dicho espíritu, creando una nueva colección de publicaciones con ese nombre.
El acto presentado por el director de la Real Sociedad Económica D. Tomás Van de Walle, en presencia del Coordinador general de Cultura, Patrimonio y Museo del Cabildo grancanario Larry Álvarez, el Rector de la ULPGC D. José Regidor, la Directora de la Biblioteca de la ULPGC Da. María del Carmen Martín Marichal. Tomás Van de Walle agradece al miembro de la Junta Directiva, D. Víctor Macías Alemán, por la iniciativa en la realización de esta edición que la Económica patrocina, a la directora de la Biblioteca de la ULPGC y a Daniel Montesdeoca, Director del Museo Néstor de Las Palmas de Gran Canaria.
Interviene Daniel Montesdeoca: “Bienvenidos y gracias por esta gran asistencia. Néstor es un gran desconocido porque solamente estamos acostumbrados a ese Néstor que está vinculado a nuestra ciudad, el Teatro Pérez Galdós, el Parador de Tejeda, Santa Catalina o el Pueblo Canario. Pero Néstor es algo más. Néstor está considerado como uno de los grandes escenógrafos españoles, Néstor es diseñador de joyas, diseñador de vestuario, Néstor era un revulsivo en su momento, para esta ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
Si se dan cuenta, con ciertos rasgos africanoides, de labios prominentes, que nos van a perseguir por toda la deriva de esta exposición, y unos ojos de un hombre ávido, cultísimo, pero que veía más allá. Él pertenecía a un movimiento, el simbolismo, era ver el trasmundo, ese mundo que se esconde detrás de lo aparente.
En una ciudad en la que en 1890, Néstor nace en 1887 en Las Palmas de Gran Canaria, y muere en 1938 a punto de cumplir los 51 años, en una ciudad provinciana, entendiendo ahora el por que se criticó tanto la construcción del Teatro Pérez Galdós en esa ubicación. Una ciudad que vivía vinculada al mar pero que vivía a espaldas del mar. Los viajeros veían la peor fachada de la ciudad, trasera de Triana, exceptuando lo que era Vegueta y la arquitectura con la que se enfrenta Néstor cuando era niño. Fernando Navarro y Navarro es el gran arquitecto del Modernismo, movimiento al que Néstor pertenece desde un principio, donde lo sinuoso, lo femenino está representado en todas sus fachadas.
Néstor visita Londres en 1904, y se queda enamorado de la obra de sus pintores. Pero cuando llega a París ve los cielos abiertos, ve una ciudad emergente, con movimiento, y se enamora, no solamente de la ciudad, sino de los personajes tan interesantes, que van a poblar esta conferencia. Vive una época de esplendor, de modernismo, época de entreguerras como nunca se ha vuelta a ver. Nosotros, los estudiosos de este período lo denominamos La Edad de Plata de la cultura española, porque en ese momento dimos los mejores representantes de la poesía, de la filosofía, de toda la literatura, del pensamiento, de las artes y a todos ellos los hemos olvidado, casí nadie se acuerda de Beltrán Macés, el pintor español más famoso en su momento.
A Néstor lo hemos relegado y solamente en este ámbito conocemos la figura de Néstor. Nos creemos que es el único que está olvidado, quién sabe quién es Conchita García Ascot, Conrado del Campo, son músicos importantísimos de ese período, Anselmo Miguel Nieto uno de los mejores pintores de ese período y los hemos olvidado.
Néstor hombre que traspasa fronteras, que se interesa por lo que ocurre más allá de las fronteras de la isla, y, cuando en 1904, siendo muy joven, visita Londres se queda enamorado de todos los pintores que nosotros conocemos como prerrafaelistas. Aquellos pintores que miran al Trecento, al Quattrocento italiano, miran al pasado porque están cansados totalmente de la industrialización.
Digo Néstor desconocido porque muchos de ustedes cuando ven sus cuadros en el Museo se quedan sorprendidos. Ver un lienzo no es solamente ver esa plancha estética donde se ve la categoría o no de un pintor, es el trasfondo. El movimiento simbolista, como en el cuadro Venus verticordia (Dante Gabriel Rosetti), Venus en su simbología no deja de ser la Virgen María, no deja de ser Isis, la transmutación de iconos de personajes es normal en todas las religiones que han tomado un icono que han sido reconocidos por todo el pueblo y lo han hecho propio.
Representaciones con un trasfondo de metalenguaje, pintores de mirada al pasado en los que se miró Néstor, obras en las que la mitología en el trasfondo se dejan ver, símbolos de bohemia y tristeza, iconos representativos en el color, la materia, lo erótico en lo botánico, en las flores, numerología, la cábala, el esoterismo, todo ese peso que desde 1860 en adelante tiene importancia en el arte sobre la sociedad inglesa, francesa, española y americana, en todo occidente. El manierismo, obras con códigos importantes de desentrañar, mitología, el simbolismo en sí. Se están viendo en esos lienzos, obras de personajes cultos vinculados a toda una corriente que se está dando en occidente y que Néstor, más tarde, representa, ya que fue el último de los simbolistas tal y como se conocía en el XIX.
 
Personajes que hacen a Néstor excepcional, muchos de ellos olvidados, Jean Moreas (1856-1910), Sar Josephine Péladan (1858-1918), Madamme Blatvasky (1831-1931), Salvador Dalí (1904-1989), Federico García Lorca (1898-1936), Isaac Albéniz (1860-1909), Anita Delgado (1890-1962) la Princesa de Kapurthala, la única española que llegó a ser maharaní, amiga de Néstor. Antonia Mercé (1890-1936), conocida como la Paulova del flamenco, gran bailarina a la que Néstor hacía las escenografías de Fandango de Candil en 1927, diseñando sus vestuarios, al igual que a una de las grandes mezzosoprano de la época, Conchita Supervía (1895-1936). Muchos de estos trajes todavía se conservan. Tórtola Valencia, aparecía en la caratula de los perfumes Myrurgia en España.
Conocer a Néstor no es sólo conocer su pintura, es conocer a las personas con quien tuvo la suerte de convivir. El Néstor que estaba alrededor de la vanguardia literaria, Federico García Lorca. La tríada de los compositores Isaac Albéniz, Granados, y Manuel de Falla, fueron los tres grandes artífices de lo que fue la escenografía para Néstor, así como Gustavo Durán. Un Néstor desconocido unido al teatro de tal manera que no podía vivir sin estas candilejas. Personas que en muchos casos, mujeres que rompieron moldes, que recorrieron el mundo, como el caso de Madamme Blatvasky creadora de la corriente teosófica, son los que hacen a Néstor introducirse en lo que llegó a ser. No se puede desligar de la pintura simbolista, ni la música, ni la literatura. Obras de arte que encierran el verdadero significado del simbolismo, y su descendencia de la expresión literaria del modernismo de Rubén Darío.
En su obra Epitalamio o las Bodas del Príncipe Néstor (1909), él se está casando con las artes, aparece como un ser romántico, en el que los camafeos y adornos de sus vestidos relatan el pasado, recordando que somos deudores del mundo greco-latino. En el Poema del Atlántico (1912-13, 1917-18, 1921-23), los ocho plafones del Poema del Mar, Néstor utiliza veladamente seres andróginos, el mediodía del Poema del Mar, el elemento acuático es una relación con lo femenino que es la mujer, carta de presentación del simbolismo, en La tarde, la vida, La noche que nos empuja hacia el final, la muerte, el miedo y el mundo sostenido por dos serpientes que se encuentran en el inframundo, una de las mejores representaciones seleníticas que se han hecho dentro de la historia del arte, el artista va más allá, como cualquier pintor de su momento, está también recuperando un repertorio que viene del grabado japonés. La plenitud de los cuerpos en el Poema de la Tierra (1934-1938). La relación artística de su visión de Canarias y de su pintura con la arquitectura y anclaje de su visión de Canarias. Hablar de Néstor es hablar de nuestra tierra; él dijo, no cometamos errores tan grandes. La arquitectura que él recrea para que los turistas de calidad que vinieran a Las Palmas de Gran Canaria pudieran encontrar un lugar en el que se proyectaran los productos que se vendían en toda la isla y rescatarlos del olvido. En ese momento tanto el folclore, la vestimenta y los trabajos de artesanía estaban casi olvidados y quería rescatarlos, como habían hecho los escoceses en el Arts&Crafts, un movimiento en el que se revaloriza lo artesanal.
Diseño del Parador de Tejeda y los que ideo para nuestros riscos, una arquitectura de mundo mediterráneo, casi cretense, minoico, que se escapa de lo tradicional, pero estaba recuperando mucho de la tradición vernácula. En el libro presentado Néstor comenta en 1937: No cometamos en Gran Canaria el mismo error, el error del horror, donde la naturaleza ha desaparecido en pos de un crecimiento desmedido y sin estética, no cometamos con Maspalomas el mismo error que hemos cometido con Las Canteras…..”
-Daniel Montesdeoca muestra un perfume con el título de Misterio, que es todo lo que envuelve a Néstor y a todos los personajes que estaban alrededor-.
Con la proyección de un video con imágenes basadas en el movimiento modernista de la sociedad de entonces y que Néstor vio, disfrutó y aprendió, el baile de moda, la danza, libertad de la mujer, diversión, lujo, arte, cultura, todo lo que vio en sus viajes como hombre cosmopolita, viajero, lo que quiso para Las Palmas de Gran Canaria. Una época gloriosa que desgraciadamente desaparece en la época de entreguerras, y después de la Segunda Guerra Mundial, la mujer deja de ser importante, regresa a su rol.
Finaliza el acto con la presentación del libro Habla Néstor. La Directora de la Biblioteca de la ULPGC Da. María del Carmen Martín Marichal María, expone: “Inevitablemente Néstor hace mención a esa visión que tenía para nuestra isla de Gran Canaria, para su país, como él denominaba a esta isla. Como directora de la biblioteca universitaria, como bibliotecaria y como canaria, es un privilegio participar en estos actos, presentar obras y documentos de este tipo destinados a recuperar todo ese patrimonio documental, bastante olvidado y desconocido, para darlo a conocer a la sociedad canaria en general. Esta no es la primera vez que la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria y la Biblioteca Universitaria colaboran. Hace unos diez años colaboramos en estos menesteres y vio la luz el libro denominado, Gregorio Chil y Naranjo: miscelánea, que recupera una serie de documentos sobre el antropólogo y científico canario había escrito. Mencionando el portal Archivo Histórico de la Real Sociedad Económica que difundimos en la Memoria Digital de Canarias, que invito a visitar.
Una presentación que conmemoramos en el 76 aniversario del fallecimiento de este genio pictórico, artístico, un visionario como ha mencionado Daniel, de lo que quería para nuestra isla de Gran Canaria. Habla Néstor, recoge la conferencia que él presentó el 8 de abril de 1936, en la Junta Provincial de Turismo, encaminada a defender lo que él consideraba la identidad canaria. Ya en ese tiempo se veía claramente que el turismo iba a ser una de las principales fuentes de riqueza de nuestro archipiélago, y en particular, él velaba porque los intereses de Gran Canaria estuvieran bien defendidos. Manifiesta cómo debería ser nuestra ciudad, deberíamos luchar por defender nuestra idiosincrasia, nuestros productos, nuestras costumbres, nuestra cultura, para hacerlo más atractivo a los turistas que nos visitaban.
El texto del libro va a poner de manifiesto, 78 años después de que fuera leída esta conferencia, siguen estando vigentes. Fragmentos en los que hace referencia a la pérdida de nuestra identidad, dice: “…..Hasta en los pueblos más apartados ha ido desapareciendo el uso de la mantilla canaria, sustituida por velos o sombreros ridículos, traídos por vientos de afuera. La belleza de nuestros paisajes sufre los efectos del modernismo estandarizado, con el clásico cajón armado, que desplaza a la típica casa campesina……”. “….Si no recobramos y acentuamos nuestra personalidad, nada podemos ofrecer al turista que le halaga y satisfaga, dentro de un estilo netamente canario tenemos que revalorizar todo lo nuestro, sea moderno o tradicional, de otro modo seremos suplantados por el industrial o comerciante de afuera, como pasa hoy a nuestros ojos, desde el cambullón hasta los hoteles y tiendas monopolizan el comercio turístico con artículos exóticos, menos mal que se trata de paisanos, pero se dan casos que los que se lucran son extranjeros. Los bazares de indios no me dejarán mentir.”
Néstor propugnaba un embellecimiento de los accesos a los pueblos, a las ciudades, con plantas autóctonas: “…….En cuanto al color de la ciudad y de los pueblos resalta por lo general un marcado mal gusto. Se hace necesario imponer resueltamente el blanqueo con cal de las fachadas de las viviendas….”. De hecho este blanqueo, llamado albeo. Él, después, manifiesta su malestar porque se perdió un poco el significado de la palabra, al utilizar el albeo para pintar con cualquier color, cuando la referencia era el color blanco del albeo.
Esta conferencia del año 1936 se publica en forma de folleto en 1939, un año después de su fallecimiento. Tenía ocho páginas, con el prologo de Domingo Doreste Fray Lesco. Posteriormente se publica en la desaparecida Revista Aguayro. Igualmente estas dos publicaciones están en la Memoria Digital de Canarias. Animo a leer el texto, dedico un reconocimiento público por el esfuerzo y la dedicación de una persona que lleva muchos años dedicado a la tarea personal y profesional, en la búsqueda del patrimonio documental canario, de hecho que este acto sea posible se debe al buen hacer y la gran labor del compañero bibliotecario Víctor Macías Alemán, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, responsable de la sección de Informatización.
Se puede descargar gratuitamente a través de Memoria Digital de Canarias, en cualquier dispositivo móvil. Ofrecemos la novedad del audio-libro, acercándose a la Memoria Digital de Canarias, acceder a ella y escuchar el texto. Muchas gracias”.
Enhorabuena a Daniel Montesdeoca, de ascendencia teldense, director del Museo Néstor de Las Palmas de Gran Canaria, por el éxito conseguido con su intervención en un salón de actos de la Real Sociedad Económica con el lleno absoluto, amigos, compañeros del Museo, familiares, aficionados a la figura del gran Néstor y su obra, que en su conferencia, Daniel nos ha presentado, didáctica, bien documentada, con su excelente acento personal, muy amena, y magnificamente guiados de su mano y conocimiento del genio y figura artística, de un canario que quiso lo mejor para su isla, nos ha acercado en el tiempo a un Néstor y su contexto histórico, artístico y personal, que, posiblemente después de escuchar cómo transcurrió su experiencia vital, el misterio que le rodea, nos envuelva y sigamos su consejo. Muchas gracias.
En el Museo Néstor de Las Palmas de Gran Canaria, sobre la entrada que da acceso a la sala circular donde se encuentran los ocho plafones del Poema del Mar, hay una frase que dice: Ex tota vita ut opus faciamus artis necesse est, es necesario que hagamos de toda la vida una obra de arte. Así sea. En las dos salas superiores del Museo, se presenta la Exposición Del País donde nace el sol, Colección Montesdeoca García-Sáenz. Estampas, imágenes, grabados de interesantes obras de arte japonés, muestra que conmemora el 400 Aniversario de las relaciones Hispano-Japonesas. Dos visitas en una, al Museo Néstor y la Exposición de grabados japoneses, de la que bien podemos enorgullecernos todos los canarios.
 
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD, del Círculo Cultural Telde y de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria.
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.