La Casa-Museo León y Castillo de Telde acoge un concierto tributo al compositor valenciano José Serrano, a cargo de la Banda Municipal de Música, el día 28 de noviembre, a las 20.00 horas, dentro de las actividades conmemorativas del aniversario del nacimiento de Fernando León y Castillo.
Coorganizado por el citado centro museístico de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario con la colaboración del Ayuntamiento de Telde y el Banco de Alimentos de Las Palmas, el recital pone en valor la obra de uno de los máximos representantes del género de la zarzuela.
El concierto incluirá un recorrido por algunas de las zarzuelas más representativas de Serrano, entre las que destacan Alma de Dios, La dolorosa, El trust de los tenorios, La canción del olvido, La venta de los gatos, El fallero y el Himno patriótico a Fernando León y Castillo.
Estas obras forman parte del repertorio clásico español, muestran la riqueza del género lírico de zarzuela y la influencia de Serrano en la música teatral de comienzos del siglo XX. La actividad es gratuita, con aforo limitado, y está dirigida a todos los públicos.
Las primeras referencias de la Banda Municipal de Música de Telde datan del año 1886, recogidas en documentos del Archivo Parroquial de San Juan Bautista, siendo por lo tanto una de las bandas más antiguas, no solo de Canarias, sino también del territorio nacional con 124 años de antigüedad. La agrupación se ha consolidado como un importante exponente cultural de la ciudad de Telde dentro y fuera del municipio gracias a sus exitosas intervenciones.
José Serrano
José Serrano nació en Sueca (Valencia) el 14 de octubre de 1873 y, al igual que otros compositores de zarzuela, fue su padre, director de banda de música, quien le introdujo en este campo. A los doce años ya tocaba con cierta corrección la guitarra y el violín. A los dieciséis se trasladó a Valencia para proseguir con sus estudios musicales en el Conservatorio con Salvador Giner.
La primera composición de Serrano estrenada con éxito, El Motete, se remonta a 1900 y fueron los hermanos Álvarez Quintero los que le ofrecieron el libreto. José Serrano no desaprovechó la oportunidad de situarse entre los grandes compositores. Su figura se engrandeció por la labor llevada a cabo en el género chico que, aunque empezaba a ceder frente a la zarzuela grande, perduraría muchos años en los gustos del público.
Entre sus más de cincuenta obras para teatro destacan La reina mora (1903), Moros y Cristianos (1905), El perro chico (1905), Alma de Dios’(1907), Los de Aragón (1927), Los claveles (1929) y La dolorosa (1930).

























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.151