Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 28 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 28 de Noviembre de 2025 a las 19:26:17 horas

En la reunión participó la PLOCAN

El proyecto HIPoTeSis posiciona a Canarias como nodo estratégico para la validación de la tecnología megaeólica marina

Arranca la iniciativa europea que diseñará la red de ensayos para la eólica marina flotante de gran potencia en el Atlántico

TELDEACTUALIDAD/Telde Martes, 25 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Martes, 25 de Noviembre de 2025 a las 20:34:57 horas

La Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) se sitúa en el centro de la estrategia europea de energías renovables marinas con su participación este lunes en la reunión de lanzamiento del proyecto HiPoTeSis (High Power Test Sites to consolidate industrialisation of Floating Offshore Wind in Europe). Esta iniciativa unirá a los principales centros de ensayo europeos para preparar una infraestructura transnacional capaz de probar aerogeneradores flotantes de más de 10 MW antes de su despliegue comercial. 

 

HiPoTeSis nace para dar una respuesta coordinada al vacío existente en la actualidad de contar en Europa con un sitio de pruebas capaz de albergar la nueva generación de turbinas flotantes de alta potencia (superiores a 10 megavatios -MW-). El proyecto definirá una visión común europea, un plan de acción y los requisitos técnicos, regulatorios y financieros para desarrollar esta red de ensayos a escala del arco atlántico, alineada con otras cuencas como el Mediterráneo y el Mar del Norte. 

 

“La industria eólica offshore avanza hacia turbinas gigantescas, necesarias para cumplir los objetivos del Pacto Verde Europeo. Sin embargo, los bancos de ensayos actuales fueron diseñados para prototipos más pequeños. HiPoTeSis nace para desatascar el cuello de botella actual y poder probar estas tecnologías en condiciones reales”, explicó el director de PLOCAN, José Joaquín Hernández Brito.

 

La iniciativa, que se prolongará hasta diciembre de 2027, está incluida en el programa Interreg Atlantic Area y cuenta con un presupuesto de 2.351.864,40 €, cofinanciado al 75% por el FEDER. Además de PLOCAN, el consorcio está integrado por la Fundación OPEN-C (Francia), coordinadora del mismo, BiMEP (País Vasco), CEO/da Energia Oceânica (Portugal), SEAI/AMETS (Irlanda), y Norwegian Offshore Wind / METCentre (Noruega). 

 

También participan, como asociados, el CNR-INM (Italia), IREC / PLEMCAT (España) y el EMEC (Reino Unido), que aportan la conexión con el Mediterráneo y el norte de Europa y ayudan a alinear la visión Atlántica con esas cuencas

 

PLOCAN asume responsabilidades clave en HIPoTeSis, ya que, además de aportar su banco de ensayos, liderará los paquetes los paquetes de trabajo clave sobre Estrategia y Desarrollo. En concreto, será responsable, junto al BiMEP, de armonizar la regulación, mediante el diseño del marco común de permisos y autorizaciones que agilice los trámites en todo el Atlántico, reduciendo la burocracia para los desarrolladores tecnológicos, definir el modelo de negocio y vías de financiación y un plan de desarrollo con horizonte temporal y análisis de riesgos.

 

“Con HiPoTeSis no hablamos solo de tecnología: estamos construyendo la autopista regulatoria y financiera que Europa necesita para liderar la eólica flotante mundial. Para Canarias, estar en la cabina de mando significa atraer inversión, generar empleo cualificado y reforzar nuestro papel como nodo de innovación azul”, señaló Hernández Brito. 

 

La eólica marina flotante es esencial para cumplir los objetivos climáticos europeos. Según las estimaciones del propio proyecto y escenarios sectoriales, la generación eólica marina podría alcanzar 2.000 TWh/año en 2050, evitando centenares de millones de toneladas de CO₂ al año; la inversión en I+D+i acelera la eficiencia y reduce costes e impactos. 

 

Según el responsable de PLOCAN, “HiPoTeSis facilitará esa trayectoria al acortar tiempos de tramitación y prueba, compartir datos ambientales, fortalecer la cadena de valor local y portuaria, crear empleo cualificado y mejorar la aceptación social mediante información abierta y talleres con comunidades, universidades y sector pesquero. En resumen, más energía limpia, más oportunidades y menos emisiones para los territorios del Atlántico, incluidas Canarias”. 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.151

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.