“Ser nacionalista, querer y trabajar por lo mejor para tu tierra, no está reñido con ser internacionalista, porque apuesto, con otras personas y colectivos, por la construcción de un pueblo con identidad y solidario con otros pueblos”. Así lo ha expresado el periodista Antonio Quintana, corresponsal en Telde desde 2000 a 2002, en la presentación de su libro Cuadrar el círculo. El nacionalismo a raíz de la crisis de Nueva Canarias.
El salón dorado del Gabinete Literario acogió la noche de este martes a unas 150 personas de diferentes partidos, grupos cristianos y amistades de los intervinientes. El acto se ha iniciado con las décimas de Yeray Rodríguez Un país sin un paso al frente, interpretada por el cantautor Guillermo Robaina. Le ha seguido un minuto de silencio contra el genocidio del gobierno israelí al pueblo palestino y por la paz.
La primera intervención ha hecho el prologuista Marino Alduán para quien “la publicación de Cuadrar el círculo es una buena noticia. La ruptura de NC es un fracaso”. “La publicación es una reacción de rebeldía, de lucha contra la resignación, de apuesta por ser constructivos y confiar que las ocho estrellas volverán a brillar”.
Para Marino, “uno de los mensajes de fondo que nos transmite Antonio es que las raíces del nacionalismo son tan fuertes, que, a pesar de las contradicciones, retrocesos y fracasos, volverán a brotar organizaciones, propuestas, alternativas que nos ilusionen para encontrar caminos de convergencia y de transformación que nuestra gente lleva décadas buscando”.
Por su parte, el periodista ha indicado que “con el título Cuadrar el círculo expreso mi convencimiento de que la falta decidida de una verdadera negociación ha provocado la ruptura de NC y el nacimiento de Municipalistas Primero Canarias. Estaba casi seguro de que, renovándonos de verdad, nos hubiéramos impulsados con la posibilidad incluso de pactar con organizaciones de izquierda". “Pero no fue posible y para atrás no se puede volver, a no ser que sea para sacar enseñanzas y mejorar”, añade.
El libro, que tiene 322 páginas, incluye 85 artículos, destacando 11 entrevistas hechas a ponentes de la Escuela de Fe y Política sobre diversas temáticas: pobreza, polarización, cuidadanía, paz, el racismo, la justicia social, el neoliberalismo, la Inteligencia Artificial, el turismo y ecotasa, la igualdad en la Iglesia y hacia archidiócesis.
El autor concluye el acto expresando tres de las 11 tesis bajo el epígrafe Conclusiones a modo de credo. En la número 6 expresa que “el vivir con resignación y creer que esto no hay quien lo cambie nos aleja de sentir, pensar y actuar conjuntamente para trabajar y lograr una sociedad canaria justa y más libre”.
En la conclusión séptima indica que no se resigna “a aceptar el actual capitalismo neoliberal como determinante. Creo que es posible el poscapitalismo, que se puede plasmar como alternativa en un ecosocialismo, que prime la igualdad de todas las personas y colectivos, así como el cuidado de nuestra tierra y del planeta”.
Y en su novena conclusión indica que intenta “vivir el compromiso socio político y mi vivencia de fe comunitaria como realidades que se entrelazan y enriquecen, convencido de que eso nos permite avanzar, aunque sea poco a poco, hacia una sociedad más libre y fraterna”.
Quintana finaliza invitando a leer el libro, debatirlo y animando al diálogo y a buscar alternativas transformadoras de Canarias y de nuestras gentes.
El acto se desarrolló con mucha atención culminándose con un aplauso tras agradecer a quienes ha colaborado en el libro, y la interpretación de Por eso canto el Kanka por el cantautor Guillermo Robaina.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.54