
Se trata de un grupo escultórico, formado por un escudo y un alto relieve, en el cual se nos muestran diversas escenas. El material empleado para su elaboración fue la piedra artificial y la técnica del vaciado. Son obras de carácter figurativo.
El relieve de tres metros por cinco de altura se halla firmado en el ángulo inferior izquierdo: “J. ARENCIBIA LX”.
En el mismo, observamos un fondo, determinado por líneas paralelas en distintas direcciones, recordando los surcos que se forman para la plantación agrícola, una serie de personajes en la parte inferior, casi formando un arco con la situación y posición de las dos figuras femeninas, que se hallan a cada lado, tocadas con sombreros de anchas alas para refugiarse del Sol y luego, en medio, dos hombres que se hallan en labores propias del campo, cuyas posiciones nos recuerdan las imágenes pictóricas interiores realizadas por el propio artista para el vestíbulo del Edificio A del IES José Arencibia Gil. A continuación y en una zona superior, se hallan otros cuatro personajes; esta vez, con la presencia de una sola mujer en el lado izquierdo, que porta un enorme cesto con sus dos manos. En la misma línea de ubicación, pero ya desplazándonos al lado derecho, se hallan tres figuras masculinas; una tocada con un sombrero, a la que le sigue en disposición otra igual pero sin el referido tocado, que parecen arrastrar un arado y en el lado opuesto a la figura femenina de este segundo nivel, un hombre que a manera de atlante, sostiene lo que parecen ser telas de empleo agrario, totalmente enrolladas. Ya en la parte superior, la figuración sólo viene determinada por el personaje que conduce un tractor en clarísima alusión al que poseyó el antiguo Instituto Laboral y que hoy en día se halla a manera de objeto artístico en una rotonda. Por otro lado, un enorme libro abierto ocupando toda la parte central, un ancla marinero en la parte izquierda y en el ángulo superior derecho, lo que parece un avión con sus alas desplegadas en el ángulo.
En el ámbito iconológico, la obra supone una clarísima alegoría a las ciencias, en sus referencias al libro abierto como conocimientos teóricos y a las tecnologías, con la presencia del tractor o el avión, que puede ponerse en referencia con el dibujo que realizara en su infancia, concretamente el avión “Plus Ultra”, que hizo escala en el aeropuerto de Gando. Por otro lado, la agricultura y la industria también quedan aquí representados y acorde con el friso pictórico del interior del edificio. No olvidemos que el centro llevó la siguiente denominación: “Centro Oficial de Enseñanza Media y Profesional de modalidad agrícola y ganadera”, según el Decreto de 27 de noviembre de 1953; naciendo el tercer Centro de Enseñanza Media en Gran Canaria, tras los Institutos “Pérez Galdós”de Las Palmas de Gran Canaria y el de Guía (1). Por último, queremos recordar que el encargo de la obra, estaba realizado anterior al mes de marzo de 1958, según consta en el Expediente Personal del artista, en el Archivo del IES José Arencibia Gil (2).
Notas:
- SANCHO SORIANO, F.: “Hitos en la historia del Instituto de Bachillerato ‘ José Arencibia Gil’” en Guía Comercial de Telde, nº7,1994,pp.33-39.
- Para profundizar sobre la vida y obra de José Arencibia Gil debemos remitirnos a todos los trabajos de investigación realizados por el profesor y catedrático D. Germán Jiménez Martel, especialmente su tesis doctoral sobre el referido artista.




























Ana Rivero Jiménez | Martes, 01 de Abril de 2025 a las 19:20:35 horas
Los que hemos pasado por el centro, veíamos esas obras, sin saber su historia y valor. Eran parte del instituto. Viene muy bien descubrir su valor histórico y artístico. Es más que una simple decoración. Y me viene a la mente las obras del interior. Existen? iGracias!
Accede para votar (0) (0) Accede para responder