Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 a las 08:10:47 horas

El ciclo arrancó el 11 de marzo

El XVII Curso de Historia de las Relaciones Internacionales culmina con éxito en Telde

Crónica y reportaje gráfico del colaborador cultural Jesús Ruiz Mesa sobre el cierre de esta iniciativa celebrada en la Casa Museo León y Castillo

JESÚS RUIZ MESA Miércoles, 19 de Marzo de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Miércoles, 19 de Marzo de 2025 a las 21:31:14 horas

Con la última ponencia según programa culmina con un completo éxito de asistencia el XVII Curso de Historia de las Relaciones Internacionales que este año se presenta con el título: “Las relaciones internacionales hoy”, se ha venido celebrando en la Casa Museo León y Castillo de Telde, institución museística dirigida por José Alejandro Díaz Hernández, desde el martes 11 al viernes 14 de marzo. Curso dirigido y coordinado por el doctor Javier Ponce Marrero, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con la colaboración de la Casa Museo León y Castillo de Telde, dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y la Facultad de Geografía e Historia de la ULPGC. Curso coordinado y dirigido por el doctor Javier Ponce Marrero, profesor titular de Historia Contemporánea de la ULPGC.

 

Durante los días establecidos para cada ponencia se han impartido toda una serie de puntos de vista y opiniones sobre el impacto de los cambios políticos y estratégicos que actualmente determinan el nuevo orden mundial, en el análisis de expertos de primer nivel en las relaciones internacionales resultado de los retos y transformaciones que están sometiendo a una tensión en la competencia hegemónica global, de actualidad como la guerra de Ucrania, Rusia, el conflicto palestino-israelí o el segundo mandato de Donald Trump.

 

Finalizada la ponencia Orden y relaciones internacionales en nueva era de competencia hegemónica, impartida por la doctora Carmen Márquez Carrasco, despide el Curso el profesor Javier Ponce que, en sus sucesivas intervenciones de presentación de los ponentes, coordinación y turno de debates, llegados a la clausura y conclusiones, expresa:

 

“El ciclo que cerramos comenzado el martes 11 con el profesor Gustavo Palomares Lerma, Doctor en Ciencia Políticas de la Administración por la Universidad Complutense, Premio Extraordinario Doctorado en España, del Colegio de Doctores finales de los 80. Catedrático europeo “Jean Monnet” en Políticas y Cooperación de la Unión Europea y director del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado del Ministerio de Defensa y Ministerio de Asuntos Exteriores desde 2022. Es un gran gestor de grandes grupos de trabajo referentes con la Gobernanza especialmente en Hispanoamérica. Ha sido Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED. Ha presidido el Instituto de Altos Estudios Europeos y la Red Internacional de Universidades para la Paz. De 1988 a 1992 fue gerente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo.

 

En su ponencia Trump 2.0 La nueva política exterior de EEUU, expone desde los orígenes del poder de Trump, evolución del poder representado por los nacionalismos de los estados del sur con alusiones históricas y una de las consecuencias de la política exterior de los EEUU y de la dudosa supervivencia de la OTAN sin la implicación americana, una OTAN que como como se ha explicitado en otras charlas ha sido la punta de lanza del conflicto con Rusia a propósito de la guerra de Ucrania, insistió en la posible responsabilidad que tenia Europa en el conflicto con Rusia, con una solución que necesariamente no tenía que venir por la militarización sino a través de un esquema de seguridad colectiva, punto en el que se ha insistido en las ponencias.

 

Sobre este tema expresa en su conferencia: La guerra en Ucrania, pasado y futuro, el profesor Carlos Taibo Arias, profesor de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid, especialista en transiciones políticas y análisis en los estados postsoviéticos, autor de una veintena de libros sobre los cambios de la Europa Central y oriental contemporánea en especial Rusia. En su intervención del miércoles 12, planteó una visión muy apartada de la desinformación que se reproduce a diario sobre el conflicto, en las responsabilidades occidentales y poniendo en duda muchas de las soluciones o planteamientos que se pretende implementar, sobre todo a propósito de la militarización, y efectivamente, creo recordar que los últimos datos nos dicen que el presupuesto de todos los presupuestos es superior al de Rusia, pero sin coordinación. Se hace necesario tener un buen plan orientado por la diplomacia. En este sentido la intervención del profesor Taibo fue excepcional.

 

La intervención del profesor Álvarez-Ossorio Alvariño, Catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid, autor de los libros “Gaza. Crónica de una nakba anunciada” (2024). “Quatar. La perla del Golfo”. “Siria. La década negra”. “Geopolítica de las Primaveras árabes” o “Entre España y Palestina”, en su conferencia: La guerra de Gaza y el nuevo contexto de Oriente Próximo, expone su análisis del conflicto entre Israel y Palestina, nos transmitió las dimensiones humanas de la guerra de Gaza realmente colosales, aclarando muy bien el papel de los distintos actores y la desinformación como elemento recurrente que juega a favor del nuevo status quo que quiere imponer Israel y la administración Trump.

 

Finalmente, y siguiendo la línea coherente del curso la profesora María del Carmen Márquez Carrasco, Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Sevilla, experta en protección internacional de derechos humanos, seguridad económica y sostenibilidad. La visión de una jurista donde obtuvo el título de doctora en 1995 y ejerce desde 2021 de directora del departamento de su área de relaciones internacionales. Ha realizado estudios predoctorales en el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Estrasburgo, en la Biblioteca de la Academia de Derecho Internacional de La Haya. Ha llevado a cabo numerosos estudios y estancias predoctorales en el Centro de Investigación de la Academia de Derecho Internacional de La Haya. En el Instituto de Derechos Humanos Erik Castren de la Universidad de Helsinki. en la Universidad de Columbia de Nueva York. En el European Inter-University Centre for Human Rights and Democratisation en Venecia En la Universidad de Oxford, Universidad Nova de Lisboa, y en el ámbito de la responsabilidad de las empresas y de los derechos humanos, desde la perspectiva del derecho internacional público.

 

En su ponencia: El orden y las relaciones internacionales en la nueva era de la competencia hegemónica, en un marco analítico nos acercó al ámbito de del derecho internacional público incidiendo como se afirmaba ya desde el primer día en que la solución no debe venir por una respuesta que sea exclusivamente militar, y, en ese sentido, en el papel de la ONU de la que se habla poco, y también el papel de las sociedades civiles informadas a través de actos como éste y de estas exposiciones publicadas que son las que más pueden hacer en estos momentos, en el que no todos coinciden en el optimismo del futuro o bien prudentemente optimistas, basado en estos idealismos que no podemos perder de vista.

 

Concluimos este ciclo que hemos ido superando tiempos y ponencias con sus debates, y el próximo año es posible que hagamos una segunda parte aunque tendremos mucha materia para hablar de qué ha pasado en este año, porque la historia siempre se acelera, algo que siempre decimos los historiadores y precisamente en este periodo contemporáneo, pues estamos en un periodo en el que la historia se acelera mucho y estamos en un año que casi nos habremos olvidado de estos planteamientos en los que, estamos en marzo de 2025, en marzo de 2026 habrán pasado algunas cosas buenas, esperemos, también informadas por ese idealismo y sean buenas noticias. Mi agradecimiento a todos los ponentes y les emplazo para el año que viene a todos ustedes. Muchas gracias”.

 

Ponce Marrero destaca en la apertura del ciclo: “Cursos que en los últimos años las temáticas han venido dadas por la actualidad como la de los nuevos escenarios internacionales que se presentaban en el transcurso de los acontecimientos y en definitiva muchas cuestiones que se nos plantean con diversos interrogantes. Y esta ha sido la principal característica de este ciclo 2025 trayendo a los máximos expertos en cada tema.

 

Debo agradecer a todos los componentes y muchos que han vuelto como es el caso del catedrático que hoy nos acompaña, doctor Gustavo Palomares Lerma en su tercera asistencia en estos cursos. La visión de este año como de costumbre nos permite oír alguna de las voces más autorizadas del momento para hablar de las cuestiones que nos ocupan y preocupan en estos momentos a todos los internacionalistas”.

 

Un éxito el que en cada jornada la asistencia pública llenara el salón de actos de la Casa Museo León y Castillo, por el interés de las ponencias impartidas y temas de rabiosa actualidad expuestos desde los análisis de expertos en el estudio e investigación de la actualidad mundial y de las Relaciones Internacionales que vinculan y generan los hechos cuya constante información y seguimiento preocupan a la opinión pública.

 

Enhorabuena por la organización y coordinación en la felicitación y agradecimiento al profesor Javier Ponce Marrero, coordinador del Ciclo, a todos y cada uno de los ponentes en sus extraordinarias intervenciones y a la Casa Museo León y Castillo de Telde, dirección y personal adscrito por tan magnífica atención y colaboración en esta nueva cita con el XVII Curso de Historia de las Relaciones Internacionales en la Casa Museo León y Castillo de Telde. Gracias.

 

Reportaje gráfico de la última ponencia y la clausura del curso.
 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

Todavía no hay comentarios

Publicidad

X
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.