Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 13 de Noviembre de 2025 a las 21:25:26 horas

Primera Plana

Pendientes de Alemania

Columna de Rafael Álvarez Gil

RAFAEL ÁLVAREZ GIL Domingo, 23 de Febrero de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Domingo, 23 de Febrero de 2025 a las 07:07:49 horas

Hoy se celebran elecciones legislativas en Alemania. Una cita con las urnas en las que nos podemos despedir de ese mundo de ayer retratado por Stefan Zweig, pero ahora aplicado a la segunda mitad del siglo XX. Todo dependerá de cómo quede la socialdemocracia, si es rebasada o no por la extrema derecha. Si esta noche se certifica que en el país del recuerdo al horror del nazismo y el holocausto[Img #1017475]austo, queda en segunda posición AfD (ultraderecha), el Viejo Continente tiene un serio problema. Por mucho que luego haya una gran coalición entre la democraciacristiana y la socialdemocracia.

 

Si el actual canciller, Olaf Scholz, socialdemócrata, del SPD, que es el referente hermano del PSOE, es superado por la candidata de AfD (nieta de un miembro de las SS del nazismo), la socialdemocracia entonces tiene un grave problema de conexión social. Y es que la socialdemocracia, el socialismo y el laborismo, es uno de los dos puntos ideológicos por los que pilotaba el sistema de partidos clásico europeo ungido tras el conflicto bélico de 1939-1945. La estabilidad europea requirió siempre de unas siglas de centroizquierda que representase a la clase obrera que, gracias al ‘milagro económico alemán’, tornó en clase media. Hasta tal punto que los hijos de esos obreros que accedieron a la universidad amén de las prestaciones públicas, se permitieron el ‘lujo’ de pedir lo imposible en Mayo del 68. En ese ascensor social descansaba el éxito socialdemócrata, hoy más que cuestionado o directamente roto. 

 

En España el día que Pedro Sánchez sea desalojado del poder, que ocurrirá antes o después, tendrá el PSOE que encarar un dilema interno semejante. La socialdemocracia triunfa si hay clases medias. De lo contrario, las opciones más a la izquierda irrumpen. Y la Gran Recesión de 2008 y los recortes de la austeridad (todo muy ‘merkeliano’) proletarizaron a las clases medias.


Así que este domingo toca mirar a Alemania. Y detectar cómo queda Scholz y su principal competidor: Friedrich Merz, del centroderecha. Si en Estados Unidos no hubiera llegado el ‘trumpismo’ al poder, podríamos si acaso mirar estas elecciones como algo casi anecdótico, como cuando Jean-Marie Le Pen pasó a comienzos de este siglo a la segunda vuelta de los comicios presidenciales en Francia. Pero no es el caso. Tiene que haber ‘cordón sanitario’ a la extrema derecha en la sociedad germana para que podamos reivindicarlo en el resto de Europa. De momento, Vox se abraza al ‘trumpismo’; mal pronóstico.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.184

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.