
Ante el próximo Foro Internacional Ecoislas, que se celebrará los días 30 y 31 de enero en Infecar, Raúl García Brink, consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo Insular de Gran Canaria, ha señalado que el control de especies invasoras, el almacenamiento energético y la adaptación al cambio climático son los grandes desafíos a los que se enfrenta el territorio canario.
En los últimos años se ha venido trabajando mucho en la defensa de la sostenibilidad, el respeto al medio ambiente y la adaptación al cambio climático. ¿En qué punto se encuentra Gran Canaria actualmente?
Estamos en la buena senda, sobre todo si nos comparamos con otros territorios, especialmente los insulares. El camino hacia la “ecoísla” no va a ser fácil: Gran Canaria es una isla con casi un millón de habitantes, una población flotante de turistas, aislada energéticamente y ultraperiférica. Eso hace que cualquier avance en sostenibilidad que se produzca aquí vale por dos o por tres en comparación con los que se dan en territorios continentales e interconectados.
En ese sentido, me gustaría destacar la gran cantidad de proyectos innovadores que se están gestando en Gran Canaria, tanto en el ámbito público como en el privado. Estamos en un momento de emprendimiento innovador y sostenible y eso es muy positivo.
Gran Canaria en particular es punta de lanza en algunos ámbitos, como la implantación de instalaciones fotovoltaicas o de puntos de recarga para vehículos eléctricos, entre otros. ¿En qué aspectos/ámbitos somos fuertes y en cuáles debemos esforzarnos?
Creo que Gran Canaria está haciendo una apuesta importante por las renovables, la movilidad eléctrica, el almacenamiento energético o la adaptación al cambio climático. También tenemos ejemplos de buenas prácticas en economía circular, es decir, en la gestión eficiente de los recursos, pero debemos romper con el modelo lineal de "usar y tirar" y adoptar un enfoque que priorice la reducción, la reutilización, la reparación y el reciclaje. En este ámbito tenemos un gran margen de mejora en un contexto insular marcado por la necesidad de minimizar la generación de residuos. A este respecto, adelanto que en breve iniciaremos un proceso de asesoramiento para desarrollar planes de economía circular en empresas.
También creo que tenemos que hacer más para reducir la presión sobre nuestros espacios naturales protegidos, ordenando, controlando y sensibilizando a los visitantes. Debemos intensificar el trabajo en las Dunas de Maspalomas, rematar el proceso iniciado en el Roque Nublo y redoblar esfuerzos en la Caldera de Bandama.
¿A qué desafíos se enfrenta Canarias como territorio insular y ultraperiférico?
Son muchos, pero voy a destacar tres que considero significativos: por un lado, las especies invasoras son un problema al que nos estamos enfrentando día a día. La culebra real, las cabras asilvestradas y el rabo gato son dos ejemplos muy claros del impacto negativo que tienen. En la medida de lo posible, tenemos el deber de controlar y eliminar su presencia con soluciones innovadoras.
En el ámbito energético el reto está en el almacenamiento. El salto de Chira va a marcar un antes y un después en la isla, pero no debemos olvidar los proyectos que estamos sacando a licitación en estos días: la batería del Gran Canaria Arena, la instalación fotovoltaica y las baterías que irán en el aparcamiento del Jardín Canario y otras cuatro baterías en el Polígono Industrial de Arinaga.
Por último, otro de los grandes retos es la adaptación al cambio climático. Estamos desarrollando proyectos en la costa Norte y Sur de la isla y hay municipios que ya están desarrollando iniciativas de refugios climáticos, pero debemos ser más ambiciosos.
¿Cómo valora la implicación del sector privado con respecto a tomar medidas frente al cambio climático?
En general creo que hay un nivel de concienciación cada vez más fuerte. Sólo hay que ver la cantidad de empresas que cuentan con departamento de sostenibilidad o implementan renovables o soluciones circulares. En las zonas industriales de Telde encontramos muchos ejemplos de buenas prácticas en empresas que abogan por desarrollar su actividad de la manera más sostenible posible.
¿Cómo afectan las políticas europeas a regiones ultraperiféricas como la nuestra? ¿Favorecen o perjudican?
En general creo que nos favorecen. Aunque la condición de ultraperiféricas no está reconocida en la constitución española, sí lo está por la Unión Europea y eso nos permite tener un marco de actuación más seguro y un apoyo sin el cual sería mucho más difícil avanzar en la aplicación de medidas.
De hecho, quiero recordar que una parte importante de los proyectos que gestionamos en diversos ámbitos cuentan con financiación de Bruselas.
La gestión de recursos como el agua y la energía es clave en las islas. ¿Qué innovaciones está impulsando el Cabildo en estos sectores?
Creo que el ejemplo del Salto de Chira que mencioné antes es el más claro, pero no es el único. Existen otros relacionados con la eficiencia en la desalación, la geotermia profunda o el hidrobombeo con agua salada que se están gestando ahora mismo y que pueden jugar un papel muy importante en el futuro.
En este contexto, ¿cuál es el objetivo del Foro Ecoislas? ¿Cuál es la importancia de celebrar un evento como este en un territorio como el nuestro?
La isla de Gran Canaria es un paraíso en el Atlántico, pero se enfrenta a los desafíos globales del cambio climático, que son muy similares a los de otras islas. Por lo tanto, es crucial compartir buenas prácticas, debatir, concienciar y establecer redes de relaciones con otros territorios insulares.
De estos encuentros no salen únicamente buenas ponencias y discusiones, también surgen oportunidades para colaborar con otros territorios generando alianzas y posibilidades de hacer de lobby en Europa.
Además, algunos ponentes van a visitar proyectos como el Salto de Chira o la producción de hidrógeno verde, amoníaco y biofuel en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Canarias porque, además de aprender de ellos, también queremos que sean prescriptores de Gran Canaria allá donde vayan.
¿Cómo contribuye el foro al fomento de una conciencia más amplia sobre la sostenibilidad?
El Foro Internacional Ecoislas permite traer a ponentes de primer nivel, que aportan datos, evidencias y nuevos enfoques para desarrollar nuevas políticas públicas, estrategias educativas o de responsabilidad empresarial. Los temas más generales se abordan en los plenarios con los ponentes clave, mientras que los ejes del foro se discuten en diferentes mesas sobre problemáticas reales en el ámbito de los espacios naturales, energético, portuario, hídrico, etc.
¿Qué mensaje le gustaría enviar a la población y a las instituciones y líderes internacionales sobre la importancia de priorizar la sostenibilidad en los territorios insulares?
Les diría que nos va la vida y nuestro futuro en ello. Debemos ser inteligentes y posicionarnos como un territorio innovador capaz de generar conocimiento, economía y puestos de trabajo, al tiempo que garantizamos el futuro de nuestros hijos y nietos. Instalarnos en el negacionismo y el cortoplacismo es traicionarles, abocándolos a un futuro complejo y extremo. Defender este tipo de políticas es defender el futuro de nuestra gente, nuestras empresas y nuestros empleos. No hacer nada significa negar un proyecto de vida digno para nuestros hijos. Y nosotros no queremos eso; apostamos por la esperanza y un futuro digno para todos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49