Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Domingo, 05 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 05 de Octubre de 2025 a las 15:45:26 horas

Acompañado de miembros de Turcón

El consejero insular García Brink se patea el campo de volcanes de Rosiana en Telde

Conoció durante el recorrido la propuesta de Turcón de declarar el lugar como Espacio Natural Protegido

TELDEACTUALIDAD/Telde Domingo, 12 de Enero de 2025 Tiempo de lectura:

Acompañado por integrantes del colectivo Turcón-Ecologistas en Acción, Raúl García Brink, consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo Insular de Gran Canaria, se interesó por este emblemático y singular espacio, conociendo a la vez, los grandes valores ambientales y culturales del paraje; así como las amenazas y oportunidades actuales.

 

La caminata duró unas cinco horas y se recorrieron algo más de 8 kilómetros, con paradas explicativas y didácticas en aquellos hitos más importantes. El consejero del Cabildo, en su recorrido pudo conocer de primera mano y de la voz experta de Turcón-EeA la importancia de la propuesta de crear en los Montes de Rosiana, la figura de Paisaje Protegido, que iguala la creada en el Lomo Magullo que integra los pagos de Los Arenales, Cubas, Peniche y La Colomba.

 

Más de 20 años de lucha para proteger Rosiana

Ahora es Área Insular Protegida en el Plan Insular de Gran Canaria con vocación propuesta de alcanzar la figura de Espacio Natural Protegido de Canarias. Sin embargo, este último paso está en manos del Gobierno de Canarias y se quiere impulsar en este mandato.

 

El Campo de Volcanes de Rosiana llegó de la mano de Turcón al Cabildo en el año 2004. Fue aprobada la propuesta en el Patronato Insular de Espacios Naturales Protegidos. En el año 2021 el Pleno del Ayuntamiento de Telde tomó conocimiento también y se trasladó a la entonces Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias.

 

Paralelamente el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria (PIOGC-2022), recogió la propuesta de Área Insular Protegida y la vocación de un nuevo Espacio Natural Protegido, último paso que queda pendiente del Gobierno de Canarias para su inclusión en la Red de espacios naturales de Canarias con la figura de Paisaje Protegido.

 

Un espacio de gran interés geológico

Los Montes de Rosiana, como se le conoce popularmente, es un espacio rústico al sur del Lomo Magullo y al oeste del pueblo de Las Medianías. Es un territorio que alberga una enorme riqueza geológica, patrimonial, arqueológica e incluye una rica biodiversidad, con un grado de conservación importante, alejado de procesos urbanizadores.

 

En total, son como diez conos volcánicos de la etapa más reciente de la formación de la Isla y presenta unas características que le hacen ser merecedora de una protección especial. Está conformada por una plataforma de suave pendiente que va en ascenso, desde la costa hacia la cumbre, salpicada por los edificios volcánicos (va desde los 225 hasta los 941 metros sobre el nivel del mar). La conformación de este campo volcánico manifiesta dos etapas diferenciadas temporalmente.

 

Los principales conos son el volcán de Rosiana, Montaña del Gallego, Montaña del Aguila (Montaña del Herrero), Montaña de Tio Pino (Montaña Águeda), Montaña de Juan Tello, La Caldereta y su adosada Montaña de Las Triguerillas. Los de edad más reciente se presentan como una alineación volcánica de cinco aparatos eruptivos que se intercalan entre los volcanes pleistocénicos. Se compone (de SE a NW) por Montaña del Melosal (La Calderetilla), Montaña de la Santidad, Montaña de los Barros.

 

Constitución de un paisaje exclusivo.

Compuesto tanto por elementos naturales (volcanes, coladas, picón, bloques erráticos, ...) como rurales (caseríos, estanques, corrales, muros y bancales, parcelas agrarias de secano, ...), ambos con elevado grado de especificidad. Uno de sus componentes más particulares es la presencia de amontonamientos de piedra, de forma cuasi piramidal, formando alineaciones sobre las parcelas agrícolas. Estas son el resultado de un ingente trabajo de “despedregado” de las coladas lávicas, para poder tener acceso a las tierras de cultivo. Además, dichas construcciones poseen por tanto unos significativos valores etnográficos e históricos, como prueba de un esfuerzo continuado, sufrido y silencioso, por parte de generaciones de agricultores isleños.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia
CAPTCHA

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.