La Casa-Museo León y Castillo de Telde acogió el pasado 1 de octubre una nueva sesión del taller de lectura avanzada del ciclo Vivencias Paralelas. En esta ocasión, dedicada a la obra de Cánovas del Castillo.
Crónica del acto
por Jesús Ruiz Mesa
El martes 1 de octubre y pasado el paréntesis veraniego, en la Casa Museo León y Castillo de Telde bajo la dirección de José Alejandro Díaz Hernández, tuvo lugar una nueva cita con el taller de lectura, un último taller dedicado a los Episodios Nacionales y que cierra el Ciclo Vivencias Paralelas León y Castillo y Benito Pérez Galdós 1870-1920, con la conferencia y lectura de la obra Cánovas (1912), final de la quinta serie de los Episodios Nacionales, que coordina y dirige el director del ciclo, Jonathan Allen, profesor de Filología Hispánica de la ULPGC.
En las lecturas históricas y literarias comprendidas a través de la quinta serie desde el inicio del ciclo con sus reflexiones y debates correspondientes a los seis títulos de los Episodios Nacionales que vieron la luz entre 1908 y 1912, del ciclo: España sin rey (1908), España trágica (1909), Amadeo I (1910), La Primera República (1911), De Cartago a Sagunto (1911), y Cánovas (1912), se han seguido las circunstancias, conflictos, desarrollos y cambios políticos, sociales, económicos, a través de la acción y devenir de los personajes conjugados con la esencia histórica de la Nación.
Importante destacar la visión política de los sucesos que se relatan y que relacionan dichos contextos desde la presencia testimonial de dos personajes: Fernando León y Castillo y Benito Pérez Galdós, y como expone la autoridad y directora de la Cátedra galdosiana, Yolanda Arencibia, autora de la extraordinaria e intensa obra, Galdós, Una Biografía, por la que recibió el prestigioso premio Comillas de Historia.
Arencibia dedica y refleja una vida entera al estudio de don Benito Pérez Galdós, uno de los grandes escritores europeos y universales del siglo XIX, no sólo en los aspectos literarios y filológicos, sino en el complejo entramado biográfico de la vida del autor, conociendo y relacionándose con sus descendientes, familiares, logrando los accesos a materiales, relaciones, documentos, etc, para hacer posible el conocer bien la personalidad y obra de un escritor de la talla universal de Benito Pérez Galdós, y desde esta Casa Museo León y Castillo, en su vida paralela a otra de las grandes personalidades fundamentales en la historia política, social y económica de Gran Canaria, Canarias y España, don Fernando de León y Castillo (Telde, Gran Canaria, 1842-Biarritz, Francia, 1918), y don Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843-Madrid, 1920).
En estas lecturas avanzadas guiadas de la mano del historiador, profesor de la ULPGC, Jonathan Allen, documentadas y detalladas en sus diferentes períodos, asistimos como espectadores privilegiados a situaciones creadas por la propia complejidad de los hechos descritos con esbozos biográficos de la historia española clave para entender dichos sucesos históricos.
Cuatro gobiernos que se suceden desde febrero de 1873 a enero de 1874, y de enero de 1874 a final de ese año con el gobierno de Francisco Serrano Domínguez, duque de la Torre. El de Juan Zabala y de la Puente y el de Práxedes Mateo Sagasta hasta el 30 de diciembre de 1874. En la segunda parte de la República vemos que ya no son los personajes republicanos comprometidos de los primeros gobiernos y será Sagasta en gran medida quién liquide la República para dar paso a la Restauración alfonsina, momento en que personajes como Nicolás Estévanez se exilian y se va a Paris a hacer compañía allí a otros republicanos.
Esto es interesante porque abarca también una parte muy importante cronológicamente de los Episodios Nacionales, la cuarta y la quinta serie y final de la tercera. Con el Ministerio de Regencia, confirmado por Alfonso XII tras su llegada a Madrid el 14 de enero de 1875, entra en escena, Antonio Cánovas del Castillo (Málaga, 1828-Mondragón, Guipúzcoa, 1897).
Destacado miembro de la Unión Liberal y principal valedor del rey Alfonso XII y el mayor artífice del sistema político de la Restauración, durante el cual fue el máximo dirigente del Partido Conservador que él mismo creó. Ejerció el cargo de presidente del Consejo de Ministros en seis ocasiones, alternando el poder, principalmente, con su rival político Práxedes Mateo Sagasta. Ante la imposibilidad de escribir debido a su ceguera, Galdós elabora de marzo a agosto de 1912 el episodio dedicado a Cánovas gracias al dictado y escritura de su amanuense, le quedaban ocho años de vida.
Como repaso a los contextos originados secuenciados en los últimos 25 años del siglo XIX causados por las convulsiones y evoluciones políticas anteriores, hacia 1875-1895. Nace el sentimiento regionalista, corriente cultural y política que desemboca en los nacionalismos periféricos. Más de cien años después seguimos lidiando con la herencia. Tres personajes son importantes impulsores e ideólogos como Enrique Prat de la Riba precursor del llamado catalanismo político. Sabino Arana fundador del PNV, que sienta las bases del nacionalismo vasco, basado en el catolicismo, el antiliberalismo y la defensa de los fueros. La gran poeta, Rosalía de Castro, la mujer literaria del XIX gallego que impulsa su lengua gallega, con doña Emilia Pardo Bazán, condesa de Pardo Bazán muy relacionada con Benito Pérez Galdós. Antonio Machado y Álvarez que recupera el andalucismo.
El Carlismo pierde su última guerra en febrero de 1876 respaldado por el ejército leal poniendo fin a la contienda el Rey Alfonso XII, “el pacificador”. En el proceso de la tercera guerra carlista y por su gravedad en 1874 los carlistas consiguen su máxima expansión geográfica por la debilidad del gobierno. Con la llegada de Alfonso XII al trono, el carlismo se desploma originando una cierta estabilidad al país. Gutiérrez de la Concha pone fin al sitio de Bilbao y Martínez Campos finaliza la ocupación de todo el territorio catalán y con la pacificación de Vascongadas y Cataluña, el general Fernando Primo de Rivera recupera los últimos enclaves y el pretendiente carlista al trono español Carlos VII huye a Francia y se acaba la tercera guerra carlista en toda su dureza.
El ejército español pierde gran cantidad de hombres y quedan mermadas sus filas. Después de diez años de guerra, el general Martínez Campos tras una dura ofensiva rebelde logra pacificar Cuba en la Paz de Zanjón que se firma en 1878. Martínez Campos en los inicios de la Restauración será quien dé el pronunciamiento en Sagunto y la proclamación de Alfonso XII como rey de España.
El anarquismo pasa a la acción directa que emana de la Internacional Antiautoritaria que deriva en dos vertientes: una pacífica y otra violenta. Con la teoría de la propaganda por el hecho se basaron en la comisión de actos de gran envergadura derivando en ataques magnicidas, atentados terroristas con bombas que acabaron con la vida de monarcas y líderes políticos como es el caso del asesinato del propio Cánovas. El anarquismo como fuente de desestabilización haciendo daño al propio socialismo.
Cánovas se le podría definir o criticar de varias formas, pero con Sagasta, hombre más vehemente, abierto al diálogo, sin embargo, estas dos figuras políticas fueron claves para mantener veinte años precarios de estabilidad que tuvo y que permitieron salir a España del medievo. El turno como alternancias de poder de Cánovas y Sagasta fue una solución civilizada ante las anteriores soluciones a base de pronunciamientos, guerras civiles, depresión, fusilamientos. Galdós en esta época cuando escribe este episodio está en la conjunción republicana socialista, aunque no era correligionario de Cánovas, sí que sentía un inmenso respeto por su persona, y tiene la suficiente visión preclara de que Cánovas hizo bien a España. Martínez Campos proclama a Alfonso XII Rey de España y Cánovas se disgusta por que él tras años de negociación había logrado que Isabel II abdicará en su hijo, hace una labor inmensa con Isabel II y también la hace Fernando León y Castillo.
Alfonso XII protegido por su madre Isabel II costea sus estudios en Viena y permanece en Francia y él llega dispuesto a ser jurado Rey en las Cortes preferencia de Cánovas, ya que aún está vigente la República, y Martínez Campos se adelanta con la proclamación. Pero Cánovas es un hombre pragmático y opta por mantenerse en segundo plano anta la proclamación del Rey, y Martínez Campos ocupa la Capitanía General de Cataluña. El profesor Ángel Bahamonde Magro en su amplio texto del prólogo sobra la obra de Galdós expresa: “A la altura de 1907 el movimiento republicano reposa doctrinalmente en unos postulados similares a las premisas galdosianas. Por eso Galdós lo contempla como la recuperación y actualización de los principios básicos del liberalismo democrático del siglo XIX”.
En torno a la extraordinaria obra Galdós, Una Biografía, de la directora de la Cátedra de Galdós, Yolanda Arencibia, regresamos a la lectura y reflexiones por las andanzas del personaje: “Tito Liviano protagonista del diario de sus andanzas como un alter ego de Galdós, en aquel marco de los hechos históricos, Tito va a referir al lector la proclamación de Alfonso XII en Sagunto (precisamente el día de los Santos Inocentes) y los años de su reinado hasta el nacimiento de la infanta Mercedes. En ese marco los hechos de la España de Cánovas, claudicante a la fuerza y amodorrada en su turno de poderes acomodaticio. El narrador-protagonista, que asume como norma los equívocos sobre su persona y que casi ha perdido su buen humor y hasta su ansia amorosa, ve desfilar la historia con mirada pesimista. El centro histórico del episodio es la restauración de Cánovas, sepultada ya la esperanza de la Primera República y evaporadas las ilusiones de aquella revolución que logró desterrar la monarquía borbónica. Cánovas cierra las series de episodios galdosianos con un cuadro pesimista y desesperanzado de la historia de España.
Un magnífico proyecto por el que el profesor Jonathan Allen ha apostado por medio del ciclo Vivencias Paralelas en recorrer por la lectura de la obra de Galdós en sus Episodios Nacionales, introducir al lector, oyente y asistente a este ciclo, el familiarizarse con los contextos, personajes, acciones, lugares, en que el escritor concibe su visión general y detallada de un periodo de la historia de España, que sin lugar a dudas esta plena de acontecimientos, conflictos, tanto en el plano nacional como internacional, que de la mano de Benito Pérez Galdós y Fernando León y Castillo nos integran, conducen al interesado en conocer tanto la obra como la función pública, política y social, de sus tiempos.
Las siguientes conferencias y lecturas avanzadas del ciclo Vivencias Paralelas en el estudio de la serie Cánovas, tendrán lugar los próximos martes 15 y 22 de octubre a las 19:00. Enhorabuena por el trabajo de Jonathan Allen y el programa cultural impartido desde la Casa Museo León y Castillo de Telde dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Gracias.
Jesús Ruiz Mesa, colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.

































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.61