Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 01 de Octubre de 2025 a las 11:13:43 horas

La exposición ofrece al público mirada pretérita sobre la gestión de este recursos por nuestros antepasados

La Casa-Museo León y Castillo inaugura la muestra fotográfica 'Historias que destilan agua'

Consta de 48 imágenes del Archivo de fotografía histórica de Canarias gestionado por la FEDAC

TELDEACTUALIDAD/Telde Viernes, 13 de Septiembre de 2024 Tiempo de lectura: Actualizada Viernes, 13 de Septiembre de 2024 a las 11:10:59 horas

La Casa-Museo León y Castillo del Cabildo de acoge hasta el próximo 10 de noviembre la exposición fotográfica Historias que destilan agua, cuya inauguración, este jueves, corrió a cargo de Carmelo Ramírez, gerente de la FEDAC, organismo que gestiona el Archivo de fotografía histórica de Canarias que nutre esta muestra compuesta por 48 imágenes en blanco y negro que recogen la mirada que sobre este recurso natural han ofrecido diversos fotógrafos y que contienen “una valiosa información sobre la interacción entre el hombre y la naturaleza, entre el paisaje urbano y agrícola de una sociedad en constante evolución, dominado por el factor hídrico”.

 

Y es que, tal y como explicó el gerente, “las fotografías que hoy contemplamos son mucho más que simples imágenes. Son relatos visuales que nos hablan de cómo nuestros antepasados gestionaron, respetaron y convivieron con este recurso esencial. Cada una de ellas nos cuenta una historia, y en conjunto nos ofrecen un mosaico de la relación tan íntima y, a la vez, tan frágil que hemos tenido con el agua a lo largo de nuestra historia”.

 

Porque el agua en Canarias, como ocurre en gran parte del planeta, condiciona la propia existencia, al ser un recurso esencial para la vida. Y su escasez ha llevado aparejado un trabajo titánico por conseguir aumentar los aportes hídricos mediante la captación, almacenamiento y distribución, dando lugar a una cultura material que ha dejado su huella en el paisaje en forma de fuentes, acequias, pozos, norias, albercones, cantoneras, acueductos, molinos, lavaderos, estanques o presas, pero también en la percepción de los valores intangibles, los aspectos simbólicos como el modo en que nos relacionamos con el agua a través del uso doméstico, la higiene, las prácticas y creencias religiosas o la creatividad artística, que fueron captadas por las cámaras de fotógrafos como Carl Norman, Luis Ojeda Pérez, Fernando Baena, Friedrich Curt Herrmann, Adolf Jessen, Tomás Gómez Bosch, Gúnter Hunkel, o Francisco Rojas Fariña.

 

El espectador, según explica Juan Ismael Santana, técnico del museo, “podrá descubrir el esfuerzo de nuestros antepasados por construir desde grandes obras para captar o almacenar agua hasta espacios vitales para la vida doméstica, la economía y el entrenamiento, como fueron las fuentes, pilares, lavaderos o tomaderos, donde se reunía un público diverso”.

 

“En una isla, el agua siempre ha sido un bien escaso y valioso. El cambio climático y la transformación acelerada de nuestro entorno están ejerciendo una presión voraz añadida y esta exposición no solo busca recuperar la memoria histórica, sino también hacernos conscientes de la necesidad de proteger y valorar lo que tenemos”, concluyó el gerente.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.