Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 28 de Septiembre de 2025 a las 10:11:56 horas

Primera Plana

Dos encuestas

Columna de Rafael Álvarez Gil

RAFAEL ÁLVAREZ GIL Martes, 03 de Septiembre de 2024 Tiempo de lectura: Actualizada Martes, 03 de Septiembre de 2024 a las 07:02:32 horas

El inicio del curso político ayer arrojó dos encuestas publicadas por ‘El País’ y ‘El Mundo’, respectivamente. La prensa bipartidista, las cabeceras que han modulado la trayectoria electoral durante décadas en España, alumbran que Alberto Núñez Feijóo se distancia de Pedro Sánchez. En concreto, 40dB para ‘El País’ anota un 34% de los votos para el PP y un 30,5% al PSOE; y Sigma Dos para ‘El Mundo’ registra un 35,4% a favor de los populares y un 28,8% a los socialistas. Ambas coinciden. Y, lo más importante, recordar que 40dB fue de las pocas encuestadoras (por no decir la única) que acertó (o más se acercó) en sus pronósticos en las elecciones generales de 2023; cuando entonces la voz coral demoscópica barruntaba una mayoría absoluta de las derechas, 40dB era la que estaba en el lado opuesto, y atinó.


[Img #1017475]Obviamente, tanto una como la otra vierten un escenario donde el PP necesitaría a Vox para gobernar. Y es aquí donde entra la letra pequeña o el combate político entre los actores a la izquierda del PSOE y, por otro lado, Vox y SALF. En España la última mayoría absoluta fue con Mariano Rajoy en 2011, y no tiene pinta de que volvamos a las andadas por un largo periodo. Cuanto más se acerque Feijóo a los 176 escaños de la mayoría absoluta, más libre será con respecto a Santiago Abascal y SALF. Esa es una matriz fundamental, no tanto para determinar el próximo Gobierno sino las relaciones de dependencia dentro del centroderecha (PP) con respecto a las ultraderechas (Vox y SALF). Feijóo sabe que si quiere un recorrido presidencial considerable, Abascal y SALF son hipotecas muy onerosas en su contra. 


El PP trata de visualizar que vivimos un momento similar al último mandato de Felipe González, aquel que discurrió entre 1993 y 1996. En 1993 José María Aznar daba por hecho que iba a gobernar. No ocurrió así. González resistió, ganó, pactó con CiU, y dijo la misma noche electoral que había entendido el mensaje. Luego vino el bombardeo de Aznar contra González, espetándole que se fuese un día tras otro, y, sin embargo, en 1996, a pesar de que entonces sí venció Aznar, el PSOE aguantó mucho mejor de lo que los demás esperaban y el otrora líder socialista soltó aquello de “que dulce derrota y que amarga victoria”.


Por eso hay que ser cautos con el manejo de los tiempos. Sobre todo, porque hoy el sistema de partidos difiere (y mucho) de aquel de los años noventa del siglo pasado en el que el bipartidismo estaba en su esplendor. Es la parte cualitativa en la que los sondeos mensuales de intención de voto, lógicamente, no entran a valorar.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.