Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 29 de Septiembre de 2025 a las 20:02:58 horas

Recorrido escultórico por Telde

El juego del palo

Crónica de Pedro Naranjo, licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada y profesor de Secundaria

PEDRO NARANJO 2 Domingo, 01 de Septiembre de 2024 Tiempo de lectura: Actualizada Domingo, 01 de Septiembre de 2024 a las 11:18:02 horas

Nos dirigimos en el día de hoy hacia el barrio de EL Calero y allí en una rotonda nos encontramos un grupo escultórico de bulto redondo o exento; grupo figurativo, cuyo material de ejecución es la fibra de vídreo aunque su acabado se asemeja a las esculturas realizadas en bronce.

 

La obra la forman dos personajes de unos 5 metros de altura que están en plena “lucha” por medio de unos palos[Img #997772] que se cruzan, lo que supone alcanzar los siete metros de altitud, si incluimos también el pedestal, en el cual se ubica el referido grupo(unos 2 metros). Uno de los personajes lleva el brazo izquierdo en alto y su codo doblado y  porta un sombrero mientras el otro  lleva una indumentaria  reglamentaria para el referido deporte. Las extremidades inferiores de ambos personajes están bastante separadas, lo que ayuda al equilibrio de las mismas y da rotundidad a un grupo escultórico  que  por su escala monumental nos asombra. Nos llama la atención prestada al personaje tocado con sombrero, que parece llevar el ritmo de la “lucha” con una composición bastante dinámica pues posee un ritmo zigzagueante desde su pierna derecha hasta su brazo izquierdo alzado.

 

En ambos personajes,  las piernas que concentran la máxima tensión son las que quedan rezagadas mientras que las extremidades que adelantan se hallan ligeramente flexionadas. De un menor dinamismo es el personaje que no porta sombrero, pues soporta el contraataque de su oponente, dándonos una cierta verticalidad que se ve rota por el desplazamiento de sus extremidades inferiores hacia el exterior, mientras que las superiores lo hacen hacia el lado contrario. El tratamiento del drapeado del grupo crea unos efectos de claroscurismo que ayudan a dinamizar la rotundidad de la obra.

 

 La inauguración estaba prevista para el día 19 de mayo de 2002, con el fin de hacer coincidir la referida fecha con el día canario de los deportes autóctonos . La obra se ubica en una rotonda cercana a la GC-1 en el barrio de El Calero. Sin embargo, este grupo escultórico se inauguró el 12 de mayo de 2002 como colofón al VI Encuentro Nacional de esta modalidad deportiva, que se celebró en el barrio de El Calero. La obra se enmarcó dentro del programa de compra de esculturas con motivo del 650 Aniversario de la fundación de la Ciudad(1).

 

 En cuanto a su sentido iconológico, observamos una clarísima alusión al tradicional “Juego del Palo” y en memoria y homenaje a un conocido personaje grancanario, “Paquito”, que destacó en el referido deporte y viene representado por el personaje que lleva un sombrero. Su familia agradeció al colectivo del Palo y de manera especial a Guillermo Martínez: “por lo que ha hecho con nuestro padre y por la divulgación del garrote” (2).

 

 El Juego del Palo Canario es una práctica lúdico-deportiva de manejo como si de “esgrima” se tratase, a manera de combate entre dos contrarios que tratan de “marcarse”; es decir simulaciones de golpes sin contacto y que deben “mandar”, o sea, atacar estando previamente defendidos “atajados”. Es una práctica ancestral aborigen de gran belleza plástica por su variedad de formas y técnicas, según el palo empleado. El lugar donde se practica es el “terrero” y debe ser de superficie lisa y amplia, sin obstáculos laterales ni en altura. No existe una indumentaria reglamentada pero se recomienda camisas amplias, sin cuello y remangadas al estilo tradicional. Todo el juego viene supervisado por el árbitro, mediador que se encargará de que el desarrollo del mismo se realice con nobleza y de forma tradicional(3).

 

 El juego existía en Gran Canaria pero su conservación se mantuvo gracias a familias o jugadores del medio rural o pastoril que tienen todo el mérito de que este juego no desapareciera. Precisamente, el Sur dio muy buenos jugadores y el ejemplo más significativo se halla en Don Francisco Santana Suárez, pastor que vivía en El Goro, frente al aeropuerto de Gran Canaria. No sólo fue jugador del garrote sino que se convirtió en el auténtico motor que recuperó e reimplantó este deporte en la isla de Gran Canaria. Don Francisco Santana Suárez, maestro Paco o Paquito, había nacido el día 12 de octubre de 1921 y falleció en el mes de septiembre de 1985. Gracias a él, se fundó la escuela del Juego del Garrote que dio origen al nacimiento del ASPAC (Asociación del Palo Canario Tabor), siendo su primer presidente aquel pastor que había conservado, bajo secreto, el Juego del Garrote: “El Garrote es algo serio”. Con él reaparece el Juego del Garrote en Gran Canaria. Precisamente, el día 13 de abril de 1985 en el Teatro Pérez Galdós recibió un homenaje y fue elegido a título póstumo “Mejor Deportista de Juegos Autóctonos”(4).

 

 Para finalizar recordemos que el autor de esta escultura Javier Alexander Gazapo realizó también en la rotonda de El Caracol con San Gregorio y El Ejido, en la calle Obispo Verdugo, una escultura en homenaje a Miguel Viera, pionero de los moteros locales, propietario de motolavado Telde y fallecido en un accidente. La obra fue erigida en su honor por el Ayuntamiento y sus amigos en septiembre de 2010. Pero su obra más reciente para nuestra ciudad es el homenaje al agente forestal medioambiental Francisco Santana, fallecido  en 2016, inaugurada en Melenara en el año 2023.


Notas

 (1)   FERNÁNDEZ,A.J.: “Dos jugadores del palo de siete metros de alto lucirán en mayo en El Calero”. La Provincia/Diario de Las Palmas, 27-3-2002,p.25.

“ Dos luchadores del juego del palo de siete metros lucen ya a la entrada de El Calero”. La Provincia/Diario de Las Palmas, 13-5-2002,p.19.

FLORIDO, G.: “ La escultura en homenaje a la lucha del palo irá en El Calero”. Canarias7,27-3-2002,p.30.

OJEDA,C.J.. “ Una gran escultura alegórica al juego del palo se ‘adueña’ de la rotonda de El Calero Bajo”. Canarias 7, 13-5-2002,p.19.

(2) FLORIDO, G.: “La familia de Maestro Paquito agradecida con el colectivo del Palo”. Canarias 7, 14-5-2002,p.28.

 (3) V.V.: Deportes Autóctonos Canarios ¡Para vivirlos¡. Gobierno de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria.1994,pp.12-13.

Para profundizar en este deporte recomendamos la obra de DOMÍNGUEZ NARANJO, J.: Lucha del Garrote. Catón. Principios técnicos. Origen y filosofía. Elaboración del garrote. Léxico... Centro de la Cultura Popular Canaria, 2002.

(4) CARDONA SOSA,A.: Juegos y Deportes vernáculos y tradicionales canarios. Cabildo Insular de Gran Canaria.1995,pp. 126-133.

(2)
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia
CAPTCHA

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.