
Con motivo de su 70 Aniversario, la Casa-Museo León y Castillo acogió este viernes la presentación de un retrato de gran formato homenaje a Fernando León y Castillo, realizado por el artista plástico Fernando Álamo, y la conferencia de Juan José Alonso Martín, director del Archivo del Palacio Real de Madrid, sobre "La labor humanitaria de Alfonso XIII durante la Primera Guerra Mundial: la embajada España en Paris".
El acto congregó en el centro museístico dependiente del Cabildo de Gran Canaria a personas del mundo de la cultura, así como José Alejandro Díaz Hernández, director de la Casa-Museo León y Castillo; Franck González, director de la Casa-Museo Antonio Padrón de Gáldar; el cronista de la ciudad y exdirector de esta Casa-Museo, Antonio María González Padrón,; el artista Fernando Álamo y el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Telde, Juan Martel.
La entrega del retrato de gran formato, que engrosará a partir de ahora la pinacoteca del citado museo, tuvo lugar a las 18.30 horas en el patio del centro con varias intervenciones.
El cuadro está realizado en técnica mixta sobre lienzo con una gama muy ajustada de tonos sepia y una economía de medios propia del trabajo habitual del artista tinerfeño, la obra de Álamo ofrece una imagen de gran naturalidad y en la línea de los retratos pintados anteriormente por el artista a diversas personalidades. Fernando Álamo ha trabajado este retrato de León y Castillo a partir de la documentación aportada en su momento por la Casa Museo León y Castillo, usada de la manera más conveniente para conseguir realzar la figura del que fuera político y diplomático español, Ministro de Ultramar durante el reinado de Alfonso XII y ministro de Gobernación durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena.
La obra de Álamo quedará expuesta al público hasta el 31 de diciembre.
Trayectoria del artista
Fernando Álamo (Santa Cruz de Tenerife, 1952) es Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación 2014 y uno de los máximos representantes del arte canario de los últimos cincuenta años. Su entrada en el arte convive con el final de la dictadura del general Franco y la transición política hacia la democracia. Su obra inicial es crítica y comprometida con las reivindicaciones sociales del momento histórico. Pronto evoluciona hacia una poética hedonista de potente expresividad en la que prima la técnica del collage, la ironía y la cita. Las flores de Fernando Álamo brotaron en su entrega ‘El jardín en el agua’ (2004) y, desde entonces, son la imagen principal de su poética.
Su obra se ha mostrado en multitud de salas, entre otras, en la Galería Santo Fícara de Florencia, la Galería Estampa de Madrid, Pascal Retelet de Bruselas, Andreas Bastian de Munich, en la Jerusalem Artists House de Israel , Convento de San Francisco de Asís de La Habana, en los Museos Sofía Imbert y Museo Jacobo Borges de Caracas, en la Ape Gallery y en la Columbia University de Nueva York, en IBD Cultural Center de Washington, TEA Tenerife Espacio de las Artes o CAAM Centro Atlántico de Arte Moderno,.
Sus creaciones están presentes en colecciones artísticas de diversas instituciones, públicas y privadas, así como en colecciones particulares tanto dentro como fuera de las islas. También Fernando Álamo ha realizado gran cantidad de intervenciones en edificios públicos como el mural para la Sede de la Presidencia del Gobierno de Canarias, para el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife, para las bóvedas del Teatro Guiniguada y en el Hotel Santa Catalina.
Conferencia sobre la labor humanitaria de Alfonso XIII
Luego, a las 19.00 horas, tuvo lugar la conferencia de Juan José Alonso Martín, director del Archivo del Palacio Real de Madrid, que giró en torno al papel jugado por la Embajada de España en París en la última etapa de Fernando León y Castillo al frente de la delegación diplomática en el país galo y la creación de la Oficina Procautivos creada en el Palacio Real de Madrid por el rey Alfonso XIII, durante la Gran Guerra.
Esta oficina fue una iniciativa particular financiada por el mismo monarca y que será quien consiga poner en marcha los recursos diplomáticos y militares del Estado para intentar aliviar el sufrimiento de las familias y prisioneros de los beligerantes, que fue sin duda una iniciativa sin parangón en la época, y que tampoco se dio en otros conflictos ni anteriores ni posteriores, por lo cual el prestigio personal del Rey de España alcanzó en todo el mundo unos niveles nunca superados, como se vio en los años siguientes al conflicto y hasta el momento de su muerte.
Juan José Alonso Martin es director del Archivo General de Palacio desde 2008. Licenciado en Historia Medieval en 1987, es miembro del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos desde 1990. Comenzó su carrera en el Archivo General de la Administración y el Archivo Histórico Nacional, y posteriormente fue director del Archivo Histórico Provincial de Cuenca (1991-1993). Posteriormente se incorporó al Archivo General de Palacio como subdirector del mismo hasta 2008.
Ha sido profesor de paleografía y diplomática en la UNED y ha impartido numerosos cursos de archivos y gestión documental. Sus investigaciones han dado lugar a publicaciones relacionadas con los fondos documentales del Archivo General de Palacio, la gestión de bienes culturales y exposiciones temporales, la protección del Patrimonio Histórico-Artístico durante la Guerra Civil, historia social en la Edad Media y la ayuda humanitaria española durante la Primera Guerra Mundial.
Reportaje gráfico de la presentación del cuadro y conferencia






























Matías Zurita | Domingo, 21 de Julio de 2024 a las 20:53:40 horas
Esta nueva peripecia de Superfluos, con el marchamo de Cultura, que reconoce la labor de otro pariente del Condado. Patricio rico y lejano. Que solo sirvió a la causa de su familia, auspiciando nuevas fuentes de riqueza y cresitud familiar. Esos son sus logros. Lo demás, publicidad y amaño de historicidad. Este Cabildo, pagando favores a Confesión Religiosa y acólitos de la misma. Abandonando a la ciudadanía, ofreciendo dádivas y limosnas exigua, sin buscar soluciones a los verdaderos problemas de sus votantes, dispendiando fortunas en ornato y superfluos. Bien lúcidos han quedado. El quorum de Público lo asevera.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder