La Casa-Museo de Telde acogió el pasado 19 de junio la quinta sesión del seminario La música en Gran Canaria en la época de los Hermanos León y Castillo, ciclo coordinado por la doctora Isabel Saavedra Robaina.
Seminario musical en la Casa-Museo
Llegados a la quinta sesión del Seminario “La música en Gran Canaria en la época de los hermanos León y Castillo”, en la tarde del miércoles 19 de junio se ofreció un brillante concierto de pulso y púa integrado en el programa de mano que se ofreció a los asistentes que llenaron el salón de actos de la Casa Museo León y Castillo que dirige José Alejandro Díaz, institución museística dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
Abre el acto de presentación la coordinadora de este Seminario, la historiadora, doctora Isabel Saavedra Robaina, Licenciada en Geografía e Historia, profesora de piano, gestora cultural, entre otras actividades es técnico de archivo y ha realizado la catalogación del Archivo de Compositores Canarios en el Museo Canario.
En esta sesión del Seminario aborda con el título “La recuperación de la música grancanaria a partir de las transcripciones digitales y las grabaciones discográficas” un amplio recorrido historiográfico de la música en Canarias impartido en las anteriores sesiones de este interesante ciclo, acentuando la importancia de conocer la música, las obras y sus variedades líricas durante el siglo XIX, principios del XX y su establecimiento en la sociedad canaria de la época, y, además, la extensa y variada creación inspiradora de sus autores y autoras canarias.
La doctora Saavedra expone un amplio escenario documental, escritos, cartas, partituras, letras, biografías, personalidades relevantes del mundo intelectual, político, etc, en referencias a connotaciones musicales en torno a un arte que ha contado con la admiración y aceptación de un público que empezaba a escuchar conciertos en el teatro, en veladas musicales y en las relaciones sociales con la burguesía y aristocracia en sus domicilios.
Hay un referente documental musical dedicadas a los hermanos León y Castillo, como el Himno Patriótico del compositor Ossavarry dedicado al “Excelentísimo don Fernando León y Castillo, Ministro de Ultramar y esclarecido hijo de Gran Canaria.” Y una vez localizadas las obras se hace una solicitud como la que hizo el director de la Casa Museo León y Castillo, José Alejandro Díaz, para solicitar al Museo Canario las partituras, estudio y preparación de las obras que va a interpretar la Banda Municipal de Música de Telde el próximo 24 de julio. Un mundo de documentos musicales que se custodian en instituciones como la conocida Sociedad Científica, Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria, que sorprenden por la cantidad y calidad creadora de sus autores.
En esta reciente sesión la doctora Saavedra expone, con la finalidad de entrar en materia e informar al público en general asistente, un recordatorio de los anteriores recorridos por las cuatro presentaciones anteriores del Seminario que se iniciaron en febrero con un panorama general de la música en la época de los hermanos León y Castillo. La segunda sesión impartida en marzo se desarrolla con la historia de las obras para zarzuela en Gran Canaria en obras creadas por compositores canarios.
En abril se imparte la tercera sesión con la presentación de obras para canto y piano que ilustraban la música que se componía para la burguesía grancanaria, a finales del siglo XIX y dos primeras décadas del XX, con interpretaciones en el escenario de este salón de actos de jóvenes que deleitaron con sus voces las obras seleccionadas. El mes de mayo en la cuarta sesión se habló de las Bandas de Música en el siglo XIX y principios del XX con exposición de repertorios que acompañaban y amenizaban desfiles, procesiones, teatros, conciertos públicos, bailes paseos, parques, alamedas, en todas sus variedades de actos civiles, religiosos, militares, en que se desarrolló la banda sonora de una época.
Llegados a esta quinta cita con el Seminario presentamos el trabajo y tareas que se ha realizado para recuperar la música en Gran Canaria a partir de las transcripciones de las partituras originales y las grabaciones discográficas y siguiendo el hilo conductor del contexto social, histórico, cultural y artístico de los hermanos Fernando y Juan León y Castillo, su entorno urbano de lugares como el antiguo Teatro hoy edificio del Gabinete Literario o el actual Teatro Pérez Galdós al borde de la desembocadura del Guiniguada, motivo de imagen crítica y con cierto humor de la mano del dibujo del universal escritor, Benito Pérez Galdós, casi con el agua al cuello en el patio de butacas, etc.
En suma, una recopilación de argumentos gráficos y textos para poder hablar de toda una época y su banda sonora que centran este Seminario.
Contando en esta sesión con la importantísima presencia y colaboración de la compositora y profesora, Dra. Laura Vega Santana, y del guitarrista y profesor Dr. Fernando Bautista Vizcaino, del Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria.
Toma la palabra la profesora Laura Vega que expresa su experiencia docente y decisiones a tomar ante el material didáctico del Conservatorio con alumnos que por primera vez se encontraban ante la lectura de un manuscrito, más allá del uso y costumbre del mundo digital, muy influenciado por esta tecnología de vanguardia, que la mayoría de ellos nunca habían visto una partitura manuscrita, con la consiguiente dificultad de entender las notaciones musicales dando lugar a usos del programa mecánico y descifrado de partituras experiencias que han enriquecido al alumnado.
Había que reconocer repertorios y compositores del siglo XIX que para ellos eran desconocidos. Otros ya pueden estudiar con partituras ya digitalizadas, en un proceso de programa informático, desde la partitura en blanco y su construcción. añadiendo parámetros y plantilla instrumental, elementos musicales básicos compositivos, tonalidad, compases, notas, armónicos, escalas, acordes, compositor, etc.
Una exploración de aplicaciones informáticas con tutorizaciones, siguiendo las letras originales de la partitura manuscrita a estudiar, algunas legibles otras con defectos, en otros idiomas, italiano, francés. Como compositora la profesora Laura Vega destaca el traer al presente obras creadas por compositores del pasado que si continuaran escondidas en un museo nunca se escucharían y gracias a todos estos trabajos de investigación llevamos a la realidad de nuestros días la música creada en el pasado.
Como pincelada de lo que supone la grabación discográfica se hace referencia a la Colección de la Creación Musical en Canarias del sello discográfico RALS promovido por el Museo Canario y la Asociación de Compositores y Musicólogos de Tenerife, ya publicados dando el rescate de estas composiciones de autores históricos y la creación contemporánea en Canarias, destacando las figuras de Rosario Álvarez y Lothar Siemens que desde los años noventa se empezaron a publicar estos discos de Bandas de Música, para guitarra, de piano de salón romántico y las obras para orquesta, cuatro discos que ilustran y recopilan toda una época.
Finalizadas las intervenciones de las doctoras Isabel Saavedra y Laura Vega, en sus exposiciones del Seminario, preliminares e informativas de un complejo proyecto de investigación, rescate, estudio, conservación y aplicaciones informáticas aplicadas a las obras del siglo XIX y XX y traerlas para su conocimiento y difusión a la actualidad, pasamos a la audición del repertorio musical.
El conjunto de pulso y púa del Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria que dirige y coordina el profesor del Departamento de Guitarra, Fernando Bautista Vizcaino, interpreta un repertorio cronológico de los principales compositores para cuerda pulsada, entre los que se incluyen creadores canarios a finales del siglo XIX y principios del XX. Fernando Bautista previa a la interpretación instrumental de cuerda, presenta las características de la partitura, autor, historial compositivo con imágenes personales, grupos y escenarios representativos.
Un bello y selecto programa a interpretar: Lachrima Antiquae (1604) de John Dowland (1563-1626). Serenata Española (h. 1877) de Bernardino Valle Chinestra (1849-1928). El cisne (1866) de Camille Saint-Saëns (1835-1921). Guitarras y Bandurrias - Pasodoble, de José Hernández Sánchez (1879-1955). Impresiones de España (h.1896) de Joaquín Malats (1872-1912). Recuerdos de la Alhambra (1896) de Francisco Tárrega (1852-1909). Vaterland-Foxtrot (1923) Víctor Doreste (1902-1966). Endechas y Canarios (arr. 2022) Leandro Ramos (1966).
Brillante interpretación instrumental del Conjunto de pulso y púa formado por: Silvestre Ramírez, bandurria 1ª. Jennibel Hernández, bandurria 2ª. Norberto Acosta, laúd. Derque Martín, timple. Jaqueline García y Fernando Bautista, guitarras.
Un encuentro con la historia de la música en Gran Canaria, de obras que se dan a conocer gracias a la investigación y rescate de su larga estancia en departamentos, museos, archivos, y son testimonio artístico de actuaciones domésticas, teatrales, citas, encuentros privados y públicos amenizados por veladas musicales de la burguesía local de la época. Sin duda, la difusión de la creación musical de nuestro entorno más cercano es esencial en su valoración y preservación para las generaciones presentes y futuras del patrimonio histórico-artístico de Canarias.
Valores culturales que este Seminario de la historia de la Música en Gran Canaria en tiempos de los hermanos León y Castillo en su difusión logra concienciarnos de su continuidad investigadora. Enhorabuena por la coordinación y dirección de la doctora Isabel Saavedra Robaina, colaboraciones personales e institucionales, doctora Laura Vega Santana y profesor Fernando Bautista Vizcaino por sus excelentes trabajos y personalidades, músicos, voces, profesores intervinientes en otras sesiones.
Seminario que está convirtiendo estas veladas en memorables tardes de divulgación musical y conciertos en un auténtico foro cultural de la historia de nuestra música y sus protagonistas artísticos, bien documentado, ameno y, sobre todo, en la esperanza de que salgan a la luz otros documentos e historias escritas, inéditas de nuestro pasado musical en Gran Canaria y Canarias. MI agradecimiento por toda la información recibida para elaborar el reportaje. Gracias.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130