
Fue el pregonero de las fiestas de San Juan, 2023. Ahora llega su final de “mandato”. También es el presidente de la agrupación folclórica Cendro y del club bola canaria y petanca Avestruz.
La sede de estos clubes se encuentra en el parque de San Juan y Alemán habla de sus inicios: “El club se formó con el primer presidente, Miguel Vega. Estaba metido en los pensionistas y resulta que detrás, donde está la escultura de Gandhi allí hicieron un terrenito pequeño para las personas mayores, pero él mismo se enteró que había unos espacios en el parque de San Juan. Nos asignaron las canchas y unas casas abandonadas, para poner la sede del club y las oficinas. Ahí tenemos los ficheros y las taquillas para que la gente no tenga que llevarse las bolas a su casa. Antes de la pandemia teníamos como 160 socios, pero muchas personas mayores dejaron de venir. Ahora somos 50 más o menos, los que estamos viniendo en la actualidad".”
Sobre la Agrupación Folclórica Cendro, “fue en el año 92, cuando se creó. Participan como 28 personas. Hace cuatro años, más o menos, que soy el presidente. Vamos a las fiestas y actos, procuramos no ir a las romerías por la longitud del recorrido. Nuestra sede también está en el parque de San Juan, en uno de los locales exteriores. El acto más importante de todos los años es del Día de Canarias, que lo celebramos en San Juan, también hemos ido a la romería de Teror”.
De Telde a Miami
Pocos saben de esta aventura estudiantil. Estuvo dos años en los Estados Unidos de América flexibilizando el inglés. Comenzó en el colegio de San Juan, en las escuelas nacionales, lo recuerda como un “niño con baby, donde nos daban leche y mantequilla y nosotros llevábamos el pan para comer en el colegio. Después pasé al Colegio Labor en San Gregorio, el colegio Viera y Clavijo y, finalmente, terminé en el Instituto de Tomás Morales”.
Saltó a la universidad, en este caso a La Laguna, “estudié un trimestre en la Escuela de Aparejadores, había que estudiar mucho y me trasladé a estudiar Turismo, aquí en Las Palmas, en la Escuela de la Caja Insular de Ahorros”.
Más tarde, sobre el año 1976, “mi hermana me animó a estudiar inglés y como quiera que tengo familiares cubanos en Miami, di el salto y entré en un colegio americano donde estuve casi dos años”.
Recuerda “estudiantes de muchas nacionalidades había muchos sudamericanos, pero había japoneses, tailandeses, libaneses, franceses. Entonces claro en esa época, yo tocaba la guitarra y había un amigo venezolano que éramos el Dúo Dinámico. Todas las semanas había, si no eran cumpleaños de una persona era de otro, lo cierto que ya me vine para acá y me casé en el 1979”.
Fue cuando abrió una academia de idiomas en Telde para enseñar, “llegué a tener como unos 40 estudiantes. La base era prepararlos bien con la gramática que era mi especialidad”.
La gasolinera de mi padre: Onofre
Mi experiencia laboral comenzó sobre los 13 años cuando ayudaba a mi padre en su tienda de San Juan. “Mi padre tenía la tiendita por debajo de la ermita de San Pedro y tenía como un pequeño surtidor de gasolina de los que funcionaban con manivela. Entonces en el año 1962 se inauguró la estación, la de San Gregorio, frente a la antigua Casa de socorro”.
Con el párroco de San Juan, Juan Artiles, se inauguró, “un poco más tarde, sobre el año 1967 hubo un acontecimiento internacional sobre la Virgen de Fátima, y se decidió poner una imagen en la gasolinera. Fue un acuerdo entre ambas iglesias, San Gregorio y San Juan. Mis padres fueron los padrinos en el acto de bendición de la Virgen de Fátima en la gasolinera. Mira por donde, las casualidades de la vida, mi padre falleció con 82 años un día 13 de mayo, día de la Virgen de Fátima”.
La gasolinera de Onofre, como se le llamaba, fue una de las punteras en toda España, “llegamos a vender como un millón ciento y pico mil litros mensuales, éramos como una barbería donde la gente hacía relaciones, habla y se cuentan las historias del día a día”.
Un pregonero de San Juan
Resulta que el año 2023 fue el pregonero de las fiestas patronales de San Juan Bautista de Telde, “jamás pensaba que me fuera a tocar, cuando me llamaron avise a mi amigo y compañero, Carmelo Almeida, que fue pregonero también en otra época, me dijo «no te preocupes», estaba en la petanca y me vengo para las oficinas y empiezo a escribir anécdotas y cuando me di cuenta, tenía escritas unas 15 hojas. Era mucho, comencé a ser un resumen. Tenía muchas anécdotas”.
“Es una experiencia maravillosa”. El día del pregón, recuerda Miguel “como tengo un hermano que se parece mucho a mí, lo felicitaban a él. Cuando la gente estaba saludando y comentando el pregón, se equivocaban y hablaban con mi hermano que se parece mucho a mí”.
Miguel Jorge Alemán, nacido en Telde el día 23 de abril de 1949, viudo, con dos hijos, Miriam y Miguel, y con un nieto llamado Álvaro, que le ha robado el corazón. Cumplió tres añitos, “antes de entrar a la guardería, lo traje al parque para ver la petanca”.
Se considera un hombre feliz que irradia esa felicidad a todas sus amistades, y eso es muy importante en esta vida que disfrutamos. Gracias por tu generosidad. Eres un auténtico Rostro de Telde.
Miguel Jorge Alemán Verona
1.- ¿Cómo te enteras de las noticias de tu ciudad? ¿qué medio usas habitualmente?
TELDEACTUALIDAD y Radio Nacional de España.
2.- ¿Cómo te defiendes en las redes sociales/ tu preferida?
Solo uso el whatsapp y el Facebook.
3.- ¿Última película de cine que viste?
El Padrino.
4.- ¿Último libro leído?
Me gusta mucho leer cosas de arqueología, temas de historia.
5.- ¿Alguna recomendación musical?
Música clásica y canciones de mi época de juventud.
6.- ¿Tu deporte favorito?
Practico la petanca.
7.- ¿Mejor sentimiento del mundo?
Me gustaría que se acaben las guerras, que se dejen de fabricar tantas bombas.
8.- ¿Un sueño que tengas?
Seguir viendo a toda mi familia feliz y seguir viendo a todos mis amigos.
9.- ¿Un temor?
El sufrimiento.
10.- Cuando eras pequeño ¿qué querías ser de mayor?
Me gustaba la música y quería meterme en la banda de música, pero nunca llegué. Sin embargo, yo tengo oído para la música. En la tienda de mi padre se ponían a tocar la guitarra la gente. Cuando se cerraba la tienda yo me fijaba donde ponían los dedos y a partir de ahí empecé a aprender los acordes de la guitarra.
11.- ¿Uno de tus defectos?
Soy muy débil y tengo lagrimas rápido.
12.- ¿Aspectos/valores que tienes en cuenta de una persona?
La sinceridad y ser amable.
13.- ¿Una tienda/restaurante, etc. preferido de Telde?
Tiendas muchas, restaurantes ha habido muchos, pero todo va cambiando en un buen servicio. Me recuerdo a mi preferido Casa David, Casa de Paco en el Calero, las chuletas.
14.- Recuerdos/anécdotas de Telde.
Como se engalanaban las calles, ver los gigantes y cabezudos, el caña dulce anunciando las fiestas, con sus tambores. A los panaderos vendiendo pan, con el burro cargado. Casimiro vendiendo chochos.
15.- ¿Qué zona de Telde sueles frecuentar?
Suelo estar mucho en la Plaza de San Juan con los amigos de tertulia y sobre las dos de la tarde cada uno para su casa.
16.- ¿Un rincón de Telde especial para ti?
Tengo muchos paseando por San Francisco, cada casa tiene su encanto. Las calles empedradas, cada vez que gira la cabeza ves algo diferente.
17.- ¿Un personaje nacional o internacional que te haya gustado, que admiras?
Todas las películas españolas que contaban cómo se vivía en esos pueblos que hablaban del cartero, del cura, del sepulturero, del alcalde, del sereno, etc. destacaría a los herreros, latoneros, carpinteros, músicos de la banda.
18.- ¿Alguien de Telde que quieras destacar?
A las gentes populares. Había mucho cariño a los guardias que existían en ese momento porque se ganaban el respeto de todos ellos, me refiero a la Policía Municipal.
19.- ¿Qué no cambiarías de Telde?
No cambiaría el ayuntamiento que siga en San Juan que proteja las casas antiguas.
20.- ¿Algún comentario de la vida social, económica, cultural, política, deportiva, …, de Telde?
Se ha perdido mucho el saludo, bajarse de la acera y darles paso a las gentes. El respeto. Después de las grandes superficies, la economía en Telde ha caído mucho, muchos comercios cerrados por la gran falta de aparcamiento. En cultura, más o menos, va marchando. En política a mí no me gusta hablar. Lo importante es que los políticos se tienen que poner más de acuerdo para que esto marche.
Francisco Sancho Soriano | Sábado, 22 de Junio de 2024 a las 22:02:35 horas
No puedes querer más a tu tierra y a tu gente. Un fuerte abrazo.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder