Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Lunes, 13 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 13 de Octubre de 2025 a las 19:15:38 horas

Tuvo lugar un concierto de música sacra

La Catedral de Canarias celebra su 50º aniversario como Bien de Interés Cultural (BIC)

Crónica y reportaje gráfico del colaborador cultural Jesús Ruiz Mesa sobre la primera jornada de actos conmemorativos

JESÚS RUIZ MESA Domingo, 26 de Mayo de 2024 Tiempo de lectura: Actualizada Domingo, 26 de Mayo de 2024 a las 17:47:32 horas

La Catedral de Canarias con el patronazgo de Santa Ana es el edificio histórico más destacado de la Comunidad Autónoma de Canarias. Su declaración como Monumento en 1974 supuso el reconocimiento a todos los valores que integran su patrimonio diverso aportado durante más de cinco siglos. Su construcción ha estado marcada por los diferentes avatares que se han sucedido en esta parte del Atlántico, bajo el signo de cabecera eclesiástica insular en la ruta de ida y vuelta entre España y América.

 

Su alta significación y singularidad la convierten en un inmueble emblemático para Canarias, reflejando la religiosidad canaria y las aportaciones artísticas a partir del gótico tardío. Todavía, si se quiere, su trascendencia es mayor para la isla de Gran Canaria y, en particular, para la Ciudad Real de Las Palmas de Gran Canaria, ya que fue clave en su proceso urbanístico.

 

A las 13:00 horas del domingo 19 de mayo se inicia la primera jornada de los actos conmemorativos, intervienen en esta inauguración, Juan Sebastián López García, director insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria y el Deán de la Catedral, don José Lavandera López, que da la bienvenida a las autoridades, público asistente y colaboraciones:

 

“Desde el Cabildo de Gran Canaria que han hecho posible este programa de actos que comienza con este concierto y especialmente al doctor don Juan Sebastián López García, gran amigo que se vuelca de manera asombrosa en todo lo que sea cultura por Gran Canaria y Canarias. Nos alegramos y le damos las gracias porque vamos a escuchar la música que durante siglos se estuvo cantando en esta Santa Iglesia Catedral, especialmente los músicos, maestros de capilla del siglo XVIII. Agradecer a todos que hayan venido a escuchar este concierto”.

 

El director insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, don Juan Sebastián López García expresa: “El agradecimiento por la bienvenida al Deán de la Santa Iglesia Catedral Basílica de Santa Ana de Canarias, y Arcipreste de Fuerteventura, don José Lavandera, un saludo para todos en nombre de nuestro presidente del Cabildo Insular, don Antonio Morales y del Consejero de Presidencia y Movilidad Sostenible, don Teodoro Sosa, que es donde se ubica el Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo, que me honro en dirigir. El pasado año en este mismo espacio entregábamos la placa conmemorativa del 50 aniversario de la declaración de esta Catedral como Monumento Bien de Interés Cultural. Era justo el cierre de los actos que conmemoraban el 50 aniversario del Barrio de Vegueta que no había un mejor lugar para su clausura que este espacio, el monumento más importante de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, de Gran Canaria y de todo el Archipiélago.

 

Ese fue, digamos, el adelanto de justo hace un año en el mes de mayo de 2023, para el inicio que tenemos hoy de la celebración, como bien ha dicho el señor Deán, de los actos que comenzamos hoy con este magnífico concierto, y que culminarán el próximo viernes.

 

La Marca 50 BIC se creó en el año 2021 para conmemorar las efemérides del 50 aniversario de los Monumentos de nuestra isla. Con los que celebraremos en noviembre han sido diez las celebraciones que hemos tenido y que se reparten por los Municipios que han tenido estas determinaciones a su favor en la isla de Gran Canaria: San Bartolomé de Tirajana, Agüimes, Telde, Las Palmas de Gran Canaria, Agaete, y Gáldar. Justo el que este año completa el 75 BIC será el del yacimiento arqueológico de La Guancha en el mes de noviembre-

 

Queremos agradecer especialmente la labor y las facilidades que el Deán de la Catedral, don José Lavandera nos ofrece siempre para todas las actividades que se realizan en esta Santa Iglesia Catedral Basílica y la relación estrecha que tenemos con el Obispado de Canarias, con nuestro obispo titular, Monseñor Mazuelos y también el obispo auxiliar, Monseñor Déniz. Creo que estamos en una época de colaboración y la Catedral en estos fastos que se están celebrando tendrán unas acciones destacadas importantes y prioritarias en lo que es la programación y restauración del Cabildo.

 

Agradecer a todas las personas que van a participar a lo largo de la semana, tanto en la parte de los conferenciantes como las aportaciones musicales y ballet que actuará mañana en el Patio de los Naranjos. Y como inicio de los actos de toda la semana tendremos este Concierto extraordinario donde se une la magnífica Coral Ainur con destacados solistas. Para ello hará la presentación la doctora Isabel Saavedra Robaina que tiene el cometido y encargo de este Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria para la comisión de esta actividad. Muchas gracias a todos por su asistencia”.

 

En su intervención como presentadora del concierto y contenido histórico musical, la doctora en historia por la ULPGC, Isabel Saavedra Robaina expone:

 

“Dignísimas autoridades, señoras y señores, recuperamos hoy un magnífico repertorio sacro para coro y acompañamiento cuyas partituras se encuentran en el Archivo de Música de la Catedral de Canarias, estas partituras existen gracias al cuidado que durante siglos tuvo el Cabildo Catedral en la conservación y en el mantenimiento de los papeles de la música, como los llamaban. Pero todavía esperan muchas de estas obras a transformarse de nuevo en sonidos a partir de su transcripción actual y de la celebración de conciertos como el de hoy.

 

Este proyecto de recuperación y difusión de nuestro rico patrimonio musical ha sido posible gracias al Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria que dirige el doctor Juan Sebastián López García. Gracias también a la inestimable colaboración de la Diócesis de Canarias y de la Catedral de Canarias con la especial mención al Deán, don José Lavandera López, que nos ha facilitado todo lo que se podía facilitar. Y, también, gracias a la Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria que nos ha prestado el clave y el órgano positivo y al Museo Canario.

 

Hemos transcrito nota por nota y letra por letra algunas de las principales obras que compuso el Maestro de Capilla, Joaquín García para atender la liturgia de este templo hace ya más de 300 años. De Valencia vino un joven Joaquín García con 24 añitos y soltero porque así se lo exigía el Cabildo Catedral. En Cádiz embarcó en un navío llamado Crispín y llegó a Las Palmas de Gran Canaria en abril de 1735. A los pocos años se casó con una canaria, Antonia Vélez de Osorio y aquí tuvo a sus dos hijos, Agustín y Fernando.

 

Sabemos que fue un hombre con muchos problemas de salud, pero, a pesar de eso, compuso para esta Catedral más de 560 obras que se conservan en el Archivo de Música. Vuelven a sonar, pues, casi más de tres siglos después de su creación, unas obras en el más puro estilo del barroco tardío, pero todavía influenciado por las antiguas formas polifónicas y policorales de la música religiosa en España.

 

Contribuimos entre todos a mantener vivo el rico patrimonio musical de las Islas Canarias, que no es poco, y, también, creo que cumplimos con nuestros antecesores y pioneros en la musicología de las islas como fueron Lola de La Torre, Lothar Siemens Hernández, quienes formaron a distintas generaciones de investigadores entre las que me incluyo con objeto de rescatar este patrimonio musical.

 

Mi agradecimiento a las dos directoras de este Concierto, Mariola Rodríguez y Patricia Robaina, quienes han realizado un fantástico trabajo en equipo con la colaboración de todos los músicos que ven aquí. Asimismo, agradezco a todas aquellas personas, entidades y empresas que han permitido que esto sea una realidad y que juntos hemos trabajado mucho y bien. Muchas gracias”.

 

Para el seguimiento del concierto se entrega el programa informativo de la conmemoración del BIC y repertorio: La música sacra en la Catedral de Canarias en el siglo XVIII. La doctora en Historia por la ULPGC, Isabel Saavedra Robaina, expone un amplio y documentado epígrafe de cada composición del repertorio a cargo del Coro de Cámara Ainur y grupo instrumental de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, sobre obras sacras del Maestro de Capilla de Música de la Catedral de Canarias, Joaquín García (Anna, Valencia, 1710-Las Palmas de Gran Canaria, 1779), compositor que en sus años al frente de la Capilla de Música (1735-1779) dejo un legado musical custodiado por los archivos diocesanos de la Catedral de Canarias. Dirige el Coro de Cámara Ainur, Mariola Rodríguez, bajo la dirección musical y clave de Patricia Robaina y órgano, Alejandro Rodríguez.

 

Repertorio: Laudate Dominum, Salmo. O vera caeli víctima, motete para la Resurrección (1736). In monte Oliveti, motete para el Lunes Santo por la mañana. Per signum crucis, motete para la publicación de la Bula cuando va el Cabildo a San Agustín (1745). Sub tuum praesidium, antífona a Nuestra Señora para las procesiones (1750). Ora pro populo, antífona a Nuestra Señora (1746). Salve Regina, antífona mariana (1742). Quam pulchri sunt, motete a la Virgen (1750). Beatus vir, salmo. O quam metuendus est, motete para la dedicación de la Iglesia de la Compañía de Jesús (1756). Magnificat, cántico (1753). Como correspondencia a los aplausos y excepcional disposición del público, el coro finaliza su concierto con un bis.

 

Un memorable acto de apertura cuyos sonidos músico vocales que por su máxima perfección de ejecución, expresión artística y calidad interpretativa en cada compleja composición en sus diferentes registros y partituras escritas para oratorios, motetes, antífonas, salmos, cánticos, para coro y bajo continuo, dejaron admirados al público que llenó el templo y aplaudió calurosamente la formación del Coro Ainur, bajo la brillante dirección ante el clave de Patricia Robaina, en los cantos sacros que discurrieron bajo la bóveda, entre naves, capillas, estancias y presbiterio de la Catedral, inundada de sensibilidad, emotividad y sentimientos gracias a la creación musical del siglo XVIII, en la inmensa y singular arquitectura secular de nuestra Catedral de Canarias.

 

Proyecto logrado gracias a la investigación y resultados del seguimiento musical de su creador con el objetivo de recuperar y divulgar este rico patrimonio artístico que ha sido posible gracias a la iniciativa y patrocinio del Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria con la colaboración de la Diócesis de Canarias y Catedral de Canarias, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, la Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y el Museo Canario.

 

Un éxito rotundo de organización con el buen hacer de la excelencia profesional, artística y vocacional de Ainur y orquesta, con la feliz memoria de haber asistido en esta gratísima experiencia artística músico vocal teniendo como cielos las espectaculares bóvedas de nuestra Catedral de Santa Ana de la Diócesis de Canarias desde el corazón de la emblemática Vegueta de todos los tiempos. Éxito en la continuidad del programa. Enhorabuena. Gracias.

 

Reseña Histórica

La Catedral de Santa Ana es el primer monumento artístico de Canarias. Tras la conquista de Gran Canaria en 1478, por expreso deseo de los Reyes Católicos, se decide construir una iglesia Catedral en la isla. El proceso constructivo iniciado hacia 1500 se extiende hasta el siglo XIX, por lo que se hace necesaria la intervención de diversos artistas y el empleo de tres estilos arquitectónicos básicos. Poco se sabe de las primeras trazas, pero se empiezan las obras resultando un interior gótico con tres naves a la misma altura según los diseños de Juan de Palacios.

 

A Martín de Barea y Pedro de Narea se debe el palmeral gótico de la cantería de las bóvedas de crucería. La Puerta del Aire (1585) es renacentista como alguna de las capillas. A Diego Nicolás Eduardo y José Luján Pérez se deben la reanudación de las obras en 1781 y su conclusión ya en el siglo XIX con la fachada neoclásica.

 

En este templo se guardan piezas artísticas de indudable valor como un hermoso portapaz atribuido al orfebre Becerril, numerosas imágenes salidas del taller del célebre imaginero Luján Pérez y pinturas de Juan de Miranda (siglo XVIII). Así mismo, en su interior reposan los restos de diferentes obispos de la Diócesis.

 

Reportaje gráfico de la primera jornada de actos conmemorativos.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.