Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 23:05:04 horas

Opinión

Plan Especial del Valle de los Nueve

Pelayo Suárez

PELAYO SUÁREZ ALEJANDRO Miércoles, 01 de Mayo de 2024 Tiempo de lectura: Actualizada Miércoles, 01 de Mayo de 2024 a las 11:49:32 horas

A raíz de la publicación, de la noticia referente a la necesidad de intervenir urgentemente sobre la protección de un número determinado de bienes patrimoniales catalogados, realmente es una muy buena reseña, para tomar conciencia de la importancia que ello conlleva en un municipio que atesora  una rica historia a lo largo de los siglos.

 

Esta pequeña introducción me vale para, en la misma dirección, recordar que con fecha del mes de febrero del año  2003, y publicado en el periódico Canarias7, el 25 de febrero de 2003, hace ya veinte años, se presentó el proyecto elaborado por los arquitectos Don Eduardo y Dña Vanesa Cáceres, a petición del Ayuntamiento de Telde en el que se proponía la recuperación de 28 inmuebles antiguos representativos de la arquitectura tradicional rural en el Valle de los Nueve.

 

En dicho proyecto se incluye un catálogo con ficha de cada una de las viviendas y que según se manifestaban recomendaban su conservación porque constituía un interesante patrimonio arquitectónico. Se recomienda, según los autores del proyecto  de este Plan Especial, el tipo de actuación más adecuado para salvaguardar los valores arquitectónicos que  atesoran estas construcciones que datan del siglo XIX, y algunas hasta del siglo XVIII, y que posteriormente fue ampliado su estudio en el aula, por el profesor D. Baltazar Medina Peñate, quien lo expuso en el primer recorrido histórico del Valle de los Nueve realizado en el marco de las fiestas del Pilar de este barrio en el año 2006. Este trabajo del profesor Medina Peñate se podía enmarcaba dentro de la reivindicación histórica de este barrio , por lo que su experiencia vivida con sus alumnos, visitando diferentes ejemplares de estas vetustas casas ha hecho, como él manifestó, que se tomara conciencia de nuestro rico patrimonio etnográfico que tiene el Valle de los Nueve

 

Las describen como una “tipología muy común de arquitectura precolonial”, y que aunque en otro tiempo llegó a ser muy común, hoy es el Valle de los Nueve, uno de los lugares, en donde existen este mayor número de ejemplares en nuestro municipio. Son viviendas dispersas de una o dos plantas, con cuartos de apero adosado a la planta baja en algunas, con cubierta a dos aguas y forjado intermedio de madera de tea y algunas con escalera exterior de cantería y rellano de madera de tea formando un balcón. Son de planta rectangular y todas ellas poseen las mismas luces (huecos) entre 4,5 y 5,5 metros, lo cual indica la existencia de un maestro de obra o de escuela en la zona, todo ello, según descripción de los referidos arquitectos Don Eduardo y Dña Vanesa Cáceres.

 

Según la opinión de los técnicos redactores del proyecto, éste contempla tres grados de protección: integral, ambiental y parcial, y pueden ser sometidas a obras de rehabilitación, restauración, conservación y consolidación. 

 

También seria interesante estudiar unas construcciones de dos platas de estilo modernista, existentes en esta zona que datan de las primeras décadas del siglo XX, así como  otras de esa misma época.

 

No queda aquí la representación del Valle de Los Nueve, de valores patrimonios etnográficos, ya que dada la singularidad de la zona con una cultura del agua de cinco siglos, ha generado a lo largo del tiempo unos valores tangible y intangible a considerar, desde los diferentes ciclos de cultivo, en donde la vid fue un cultivo de gran importancia, en  nuestras isla de Gran Canaria, así como la cochinilla,  generando restos de lagares y laderas. Albercones convertidos en estanques de mampostería, acequias, cantoneras, pozos, estanque de cuevas, así como cuevas con motivos aborígenes, interesantes y singulares,  restos protuberantes de “morretes” volcánicos, únicos en nuestras latitudes productos de la lava vertida en la erupción del cuaternario en la montaña de los barros, según manifestación de los estudiosos entendidos, así como también majanos de piedra catalogados en la carta etnográfica de Gran  Canaria del siglo XIX según la Fedac, y  la única cantonera cubierta que queda de la desaparecida comunidad de regantes de la recordada “La Federica”, que tiene una considerable longitud techada, con numerosas bocas de riego en su interior, y que con un poco de imaginación pretenciosa, hasta podríamos decir que es de forma semioctogonal.

 

En este sentido ya se había iniciado unos estudios para la creación de un aula de interpretación, proyecto que ha quedado pendiente de su continuidad.

 

 Es conveniente tener referencias de los recursos patrimoniales de que se dispone, para poder conocer su innegable valor etnográfico y tomar conciencia de ello, con el fin conservarlos y respetarlos, con el debido conocimiento de causa y así evitar su deterioro y poder potenciar su conservación para conocimiento de futuras generaciones, como referente y continuidad histórica.

 

Pelayo Suárez Alejandro. es profesor jubilado e investigador de la historia del Valle de los Nueve.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Publicidad

X
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.