Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 27 de Septiembre de 2025 a las 22:50:49 horas

Primera plana

El límite de Canarias

Columna de Rafael Álvarez Gil

RAFAEL ÁLVAREZ GIL 1 Sábado, 06 de Abril de 2024 Tiempo de lectura: Actualizada Sábado, 06 de Abril de 2024 a las 07:46:40 horas

El alto peso del turismo en el Producto Interior Bruto (PIB) hace que apelar al mismo sea hacerlo en Canarias al contrato social, a la paz social. De cómo se gestiona el monocultivo y se reparte su riqueza se deriva la cascada de restantes conflictos secundarios en las islas. No es turismofobia, es reivindicación de un modelo de desarrollo sostenible y recordar que el archipiélago tiene límites como territorio frágil. Los millones de visitantes, el alquiler vacacional, la carestía de la vivienda (compra y arrendamiento) para el canario, los bajos salarios, la expulsión del isleño de las zonas céntricas y cercanas a la playa… Todo eso va unido, no se puede deslindar. Y precisamente es así por la alta dependencia del turismo o, si lo prefieren, a este turismo cuantitativo e ilimitado.

 

[Img #1017475]El monocultivo de la economía canaria lo determina (casi) todo. Y nuestros siglos XVIII, XIX y XX lo demuestran. Léase cochinilla, tomate, vino… Lo que sea hasta llegar al turismo. ¿Acaso hemos olvidado las oleadas de emigración forzada de canarios fruto de una previa crisis del monocultivo de marras?

 

La patronal y los poderosos pueden detenerse y repensar. Entender que hay que preservar el pacto social, resquebrajado por el lado oscuro de la globalización. Asumir que la clase trabajadora canaria aspira a ser partícipe de ese reparto de la riqueza y mejorar los servicios públicos. Que los euros no se marchen al extranjero. Que la misma patronal no puede depender tanto de terceros que no están aquí. Por desgracia, no disponemos de una burguesía canaria. Históricamente no la hemos tenido, solo caciquismos insulares. Nuestra historia hubiera sido distinta.

 

La manifestación convocada para el 20 de abril es distintos puntos del archipiélago es un rechazo a este desarrollismo que acaba con Canarias. La patronal y poderosos pueden autoengañarse y vender que no pasa nada para tratar que todo siga igual. No obstante, esta tensión en la población canaria y el modelo económico que pivota sobre el turismo irá a más. Y cada vez serán más patentes las incongruencias que socavarán el pacto social. Y sin este no hay democracia, no hay autogobierno efectivo.

 

Por otro lado, no se puede vitorear la vivienda vacacional como si fuera una especie de capitalismo popular donde todos puedan participar del reparto de la tarta. Para empezar, tendrá más vivienda vacacional a la que sacarle provecho aquel que más posibles tenga. Otra vez, la lucha de clases. Además, las viviendas vacacionales conllevan un desarraigo social en Canarias; arrincona a los menos pudientes en su propia tierra. Nos atenaza una desigualdad estructural. No observar la realidad socioeconómica de las islas de un tiempo a esta parte, desde que desaparecieran los intermediarios, los turoperadores de antaño, es rehuir la problemática social que nos concierne. Estamos ante una encrucijada.

(1)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.