
Hace cuatro años llegó a la vida de todos nosotros la crisis del COVID-19. Un parón de todas las actividades económicas, culturales, deportivas, sociales… Un confinamiento brutal, en casa, sin salir a respirar aire fresco. Los contagios se dispararon y las urgencias hospitalarias no soportaban más ingresos. Todo se paró.
La incredulidad se apoderó del mundo. En marzo, más de un tercio de la humanidad estaba encerrada. A finales
de abril, 1.600 millones de trabajadores no tenían la seguridad de conservar su trabajo.
Fue una crisis sanitaria sin precedentes. Sin comparación con los antecedentes víricos, por ejemplo, la gripe de 1918 y el SIDA de 1981. Los informes del Instituto de Salud Carlos III (Panel COVID-19, 2022) indican que, desde el inicio de la pandemia el 10 de marzo de 2020, fueron notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) un total de 112.993 defunciones por COVID-19 en toda España, de los cuales 2.053 casos corresponden a la Comunidad Autónoma de Canarias.
La nueva etapa de poscoronavirus, sin mascarillas, pero con muchas secuelas investigándose: enfermedades mentales, además de secuelas físicas en muchas personas.
En este periodo, no cabe duda que la resiliencia y la adaptabilidad del ser humano a la nueva realidad, fue una constante. En este momento aparece el proyecto estrella de nuestro protagonista, “la futbolería canaria” es la nueva misión de David Santana.
Datos biográficos
Nació en Telde, en el año 1975, durante muchos años fue comercial, ahora se dedica exclusivamente a entrenar a los más pequeños de la U.D. Las Huesas, así como a mantener activo su proyecto en las Redes Sociales, como Facebook, Instagram, página web, y en breve, un canal de youtube.
“La futbolería canaria” tiene unos 7.000 seguidores y más de 200.000 visitantes. Según comenta David, “es un proyecto futbolero que busca resaltar los valores deportivos, así como, poco a poco, vamos abriendo nuevas líneas de difusión con proyectos como solidaridad internacional (donación de botas usadas que a través de una ONG se trasladaron a dos países africanos), o el proyecto «apadrina un niño» que busca ayudar a los menores con menos recursos económicos para poder realizar su actividad preferida”.
Este proyecto de apadrinamiento, está siendo muy seguido por las empresas privadas que ven en el fútbol una nueva forma de ayudar a los más desfavorecidos.
Son ocho personas las que colaboran con “la futbolería canaria” atendiendo a todas las islas, con documentalistas, escritores, analistas, entrenadores que presentan sus noticias en este portal web.
Aclara David que “está abierto a todo el mundo, que desee participar en el proyecto y con las líneas editoriales abiertas, sabiendo que buscamos el otro lado más humano de la industria del fútbol”.
Acabamos recordando el voluntarismo de estas personas en “la futbolería canaria”, que avanza tanto en sus noticias, como en la captación de adeptos y proyectos. Cosa que nos alegramos y nos sumamos desde esta sección de Rostros de Telde, divulgando el proyecto y sus bondades.
David Santana Rodríguez
1.- ¿Cómo te enteras de las noticias de tu ciudad? ¿qué medio usas habitualmente?
TELDEACTUALIDAD y Onda Guanche.
2.- ¿Cómo te defiendes en las redes sociales/ tu preferida?
Bien, aunque odio todas las cosas con mucha tecnología, pero tengo Facebook e Instagram.
3.- ¿Última película de cine que viste?
Es una película indú, se titula: “Lo que ignoramos”, 2024.
4.- ¿Último libro leído?
El autor es Pep Marin, se titula Equipos Campeones.
5.- ¿Alguna recomendación musical?
Me gusta toda la música de los años ‘80 y ‘90.
6.- ¿Tu deporte favorito?
Además del fútbol, el baloncesto.
7.- ¿Mejor sentimiento del mundo?
La conciencia tranquila.
8.- ¿Un sueño que tengas?
Que se acaben las guerras.
9.- ¿Un temor?
Despertarme solo, sin mis familiares alrededor.
10.- Cuando eras pequeño ¿qué querías ser de mayor?
Bombero.
11.- ¿Uno de tus defectos?
Confío mucho en la gente.
12.- ¿Aspectos/valores que tienes en cuenta de una persona?
Sinceridad y que me miren a la cara cuando me hablan.
13.- ¿Una tienda/restaurante, etc. preferido de Telde?
Restaurante Venecia.
14.- Recuerdos/anécdotas de Telde.
Sobre todo, en mi barrio con mi gente, con mis amigos, donde me crie, en Melenara.
15.- ¿Qué zona de Telde sueles frecuentar?
Melenara por ser mi barrio y Las Huesas por la actividad deportiva.
16.- ¿Un rincón de Telde especial para ti?
Mirador de Taliarte, cerca de la zona del muelle.
17.- ¿Un personaje nacional o internacional que te haya gustado, que admiras?
Juan Carlos Valerón, futbolista canario, que fue internacional con la selección española. Por su forma de ser, por su implicación en el deporte, por las cosas que transmite dentro y fuera del campo de fútbol.
18.- ¿Alguien de Telde que quieras destacar?
Nicolás Castellano, periodista y amigo personal. Fue pregonero de las fiestas de Melenara. Su compromiso y solidaridad con los pueblos más desfavorecidos se escucha en sus crónicas de la cadena Ser.
19.- ¿Qué no cambiarías de Telde?
A sus habitantes, tenemos una idiosincrasia muy particular. Aunque vivimos en una gran ciudad con más de cien mil habitantes, más próxima a una capital de provincia, tenemos una ciudadanía muy ligada al campo y al mundo rural y eso nos da un carácter diferente.
20.- ¿Algún comentario de la vida social, económica, cultura, política de Telde?
En el plano político seguimos siendo engañados. Cada vez confío menos en los políticos que alcanzan el poder. La palabra de un político vale muy poco. El deporte en Telde está abandonado, no solo donde yo me muevo que es el fútbol, en el resto de los deportes, también.
























Rafael Hernandez | Viernes, 05 de Abril de 2024 a las 00:42:33 horas
Msticemos: la palabra de los políticos, no es que valgan poco. No vale NADA.
Te han preguntado también por cultura y de eso ni sabes ni contestas.
Deberías haber aprovechado y cerrar diciendo: gracias señor transfuga.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder