La Casa-Museo León y Castillo de Telde retomó el pasado 23 de enero el ciclo Vivencias paralelas, un proyecto dirigido por el profesor Jonathan Allen Andrew, con un taller de lectura sobre la novela De Cartago a Sagunto, de Benito Pérez Galdós.
Crónica de la sesión
por Jesús Ruiz
El Ciclo Vivencias Paralelas que dirige el historiador, crítico de arte, profesor de la ULPGC, Jonathan Allen, en su continuación de conferencias para el 2024 se reinició el martes 23 en la Casa Museo León y Castillo de Telde, institución museística dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, con el taller de lectura avanzada de la Quinta Serie de los Episodios Nacionales en el Episodio, De Cartago a Sagunto, en el transcurso de los acontecimientos que originaron el contexto histórico del siglo XIX, sobre todo desde los períodos convulsos del Sexenio democrático, la Primera República, los continuos cambios de gobierno, golpes de estado, Guerras Carlistas, diferencias ideológicas del republicanismo, el federalismo, cantonalismo, y las referencias literarias que el escritor Benito Pérez Galdós en este asunto político se interna a través de su relato y personajes en el conflicto bélico que a lo largo de los últimos meses de 1873 hasta 1874, cuando se produce el desenlace de la resistencia en Cartagena símbolo del movimiento cantonal de los republicanos intransigentes, en el que federales y anarquistas resistieron el asedio hasta la rendición y pronunciamiento en Sagunto, cuando el general Martínez Campos proclama rey a Alfonso XII iniciándose el período de la Restauración Borbónica.
Durante 2022, y 2023 se realizaron amplios recorridos por las lecturas, reflexiones y debates posteriores, por esta Quinta Serie: España sin rey. España trágica. Amadeo I. La Primera República. De Cartago a Sagunto. Cánovas, coordinadas y dirigidas por el profesor Jonathan Allen, nos traslada a los escenarios donde se desarrollan los acontecimientos históricos, sociales, políticos, etc, y como expone la directora de la Cátedra Galdós, Yolanda Arencibia, “que a lo largo del XIX se van desarrollando y la realidad de su tiempo construido y creado en el universo galdosiano en el que no faltan la voluntad de constancia socio-histórica, el interés por el trazado de perfiles humanos significativos y complejos y la búsqueda de la tensión textual necesaria para atrapar al lector en el espacio novelesco”.
Para una mejor comprensión de la lectura y seguimiento del hecho histórico, Allen entregó a los asistentes un texto informativo con las referencias al trasfondo de la rebelión cantonal destacando el Sitio de Cartagena (1873. Antecedentes: la rebelión cantonal. Desarrollo de las operaciones, sitio, operaciones navales, la resistencia del Cantón, la rendición de Cartagena y consecuencias. La proclama de Sagunto y la Restauración. Biografía del miembro del Partido Progresista y de la francmasonería, el tinerfeño Luis Francisco Benítez de Lugo y Benítez de Lugo. Entregó, igualmente, un interesante y curioso documento gráfico urbano, copia del Plano de Madrid, según el mapa original de 1883, en las novelas de Don Benito Pérez Galdós con la localización de las novelas categorizadas en domicilios, cafés, comercios, espectáculos lugares públicos e iglesias.
En esta lectura que se inicia nuevos personajes y sus léxicos a la manera que Galdós nos muestra en el título de Cartago a Sagunto (1911), resalta el fracaso de la Primera República y la imposibilidad de haber restaurado la educación obligatoria en España para ambos sexos, en la efímera Primera República había toda una masa legislativa importante que tenía que ver con la educación. Aparece la figura del republicano Eduardo Benot, profesor, ilustrado y del político, diputado por el distrito de La Orotava, cuando la toma del Congreso de los Diputados por la guardia civil en cumplimiento de las órdenes del general Pavía.
Galdós da testimonio de ello. Personajes como Nicolás Estévanez que marcha a País a raíz del atentado a los Príncipes y sus improbables ideas conspiratorias y participación en tales actos. Aparecen personajes del gobierno de Emilio Castelar y el republicano Francisco Benítez de Lugo, amigo de Galdós y tertuliano del Café Universal de Madrid.
De Cartago a Sagunto es la otra hoja bisagra natural de la Primera República, no hay una quiebra del espacio geográfico. Seguimos en el Cantón insurrecto de Cartagena y con nuestro protagonista de andanzas, lugares, situaciones, introduciéndonos a otros personajes, Tito Liviano, nuestro narrador de vanguardia que está a todo y en todo, astuto, inquieto, enamoradizo poniendo sus ojos en toda mujer que se le cruza.
En realidad, De Cartago a Sagunto es como la segunda parte de la Primera República, una puesta en escena del corto tiempo de vida que tuvo el Cantón de Cartagena, su terrible asedio, puerto y fortaleza contra la que se dispararon 30.000 proyectiles quedando prácticamente el 90% de los edificios destruidos después de la resistencia sometido durante seis meses al asedio terrestre y naval. En la fragata Numancia logran escapar unos 2.000 insurrectos a las costas de Argel incondicionales de la República de Cartagena y del federalismo español. Con las propias diferencias ideológicas la Primera Republica cae y con la rebelión cantonal extinguida regresa el General Serrano a la presidencia del Estado como República Unitaria.
En la posibilidad de una restauración borbónica, ante un gobierno de concentración monárquico constitucional, se sucede el 29 de diciembre de 1874, el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto a favor de la restauración borbónica en el hijo de Isabel II, Alfonso de Borbón, como rey de España, Alfonso XII, que va a traer a España cierta estabilidad, veinte años de paz relativa y permitir a España alinearse un poco con lo sucedido en Europa.
De la mano del historiador, Galdós en su relato y la lectura de las diversas actuaciones que el escritor nos dibuja desde los perfiles personales, sociales, y el acento narrativo novelístico propio del escritor universal nos va introduciendo como partícipes del desarrollo de los hechos narrados en este período si por importante en su modo literario, por ser clave de una serie de conflictos muy interesante para poder entender, incluso, el siglo XX y puede que el XXI. Un periodo republicano cargado de inestabilidades, desordenes sociales, constantes guerras como las carlistas, el estallido de la guerra en Cuba, las sublevaciones cantonales fueron minando a los propios gobiernos y al país que en ocasiones tuvo que ser apoyado por militares, aunque se destacaron otros logros sociales como el sufragio universal, nuevo planteamiento de las colonias, y la abolición de la esclavitud, entre otros aspectos generales.
Un inicio del Taller de Lectura de la Quinta Serie con el Episodio De Cartago a Sagunto, muy relacionado con el anterior de la Primera República, que Galdós nos sitúa en su contemporaneidad a través de los Episodios Nacionales y desde el ciclo Vivencias Paralelas con visos de continuidad y éxito por el interés histórico, literario y cultural que en cada lectura nos expone el complejo escenario de los siglos XIX y XX, llevándonos a entender mejor nuestra actual situación histórica de la España del siglo XXI. Enhorabuena. Gracias.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130