Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 09 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 22:30:06 horas

El autor, murciano de nacimiento, lleva residiendo en Telde casi 40 años

Emilio Vicente presenta una reedición ampliada de su obra sobre el Padre Claret en Canarias

La obra profundiza en el paso de Claret por la Isla y su influencia, coincidiendo con el 175 aniversario de la llegada de este religioso a Canarias

TELDEACTUALIDAD/Telde Domingo, 14 de Enero de 2024 Tiempo de lectura: Actualizada Domingo, 14 de Enero de 2024 a las 09:39:31 horas

El próximo martes, el teólogo, psicólogo, músico y humanista Emilio Vicente Matéu (1946), natural de Molina de Segura (Murcia) y vecino de Telde,  presenta la reedición ampliada de su libro "Claret: vida y misión en las Islas Canarias", publicado en 2005 por Ediciones Ainroart,  una obra que profundiza en el paso de Claret por la Isla y su influencia, coincidiendo con el 175 aniversario de la llegada de este religioso a Canarias.

 

La presentación conjunta con la inauguración de la exposición itinerante Historia de un regalo de Dios, de Miguel Ángel Sosa, tendrá lugar a las 19.00 horas en la Casa de la Iglesia, situada en el número 19 de la calle de Doctor Chil de la capital grancanaria.

 

Emilio Vicente Matéu Ha escrito casi una decena de libros y es un prolífico compositor de música religiosa, tiene entre 400 y 500 obras. En una misa en Quito del Papa sonó una de él, Pescador. En septiembre de 2016 ofició de pregonero de las fiestas del Cristo de Telde y estrenó la pieza musical Junto a la cruz, dedicada a la venerada imagen de la Basílica de San Juan.

 

En una entrevista concedida al periódico La Provincia, Vicente Matéu, que lleva casi medio siglo residiendo en Canarias, de ellos casi 40 en Telde, manifiesta que el libro explora la influencia de Claret en Gran Canaria., donde dejó una huella significativa en la sociedad de la isla.

 

Sobre el Colegio Claret, del que fue profesor, recalcada que durante más de 140 años este centro ha contribuido a la educación y al ámbito cultural, espiritual y religioso de la isla.

 

Acerca de su vocación religiosa, pone de manifiesto que fe constante y su fe constante y su línea de vida guiada por la luz de Jesús.

 

Exdirector y colaborador actual de la Fundación Canaria Yrichen, con sede en Telde, recalca que “ofrece esperanza y consuelo en medio de la incertidumbre para muchas familias afectadas por la droga”. Mantiene una vieja y estrecha relación de amistad con el cura Jorge Hernández, fundador de esta ONG.

 

Sinopsis del libro

El fenómeno de “la memoria de Claret” en Canarias, principalmente en Gran Canaria, no ha sido suficientemente analizado por los estudiosos de la ciencia socio-religiosa. El hecho extraordinario de que transcurridos más de 150 años, siga presente su figura y actualizándose repetidamente, merece atención y reflexión. No hay nada más que ir por nuestros pueblos y hablar con personas de mediana edad o mayores para constatar esta realidad.


Ciertamente, la llegada de Claret a Gran Canaria aconteció en el momento más oportuno y anhelado por el pueblo. Después de los años de la reforma y purificación religiosa promovida por la fuerte presencia de la Ilustración en nuestras islas en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, llegó una total sequía espiritual.

 

El alejamiento de los sacramentos, a causa de la doctrina jansenista, y el enfriamiento de la religiosidad popular, por la crisis de las Hermandades y Cofradías, habían dejado al pueblo cristiano sin pasto espiritual, pero hambriento. Y esto es lo que entendió Claret nada más pisar la isla de Gran Canaria. Que los fieles tenían hambre de Palabra, hambre de Sacramentos y hambre de Devociones. Hambre de Palabra, pero no de una palabra vacía o retórica. Lo que el pueblo esperaba era oir hablar de la Misericordia y del Amor de Dios. Hambre de Sacramentos, pero no bajo el temor del sacrilegio, sino confiados en que eran vehículos de Perdón y de Gracia. Hambre de devociones, no estigmatizadas como superticiones, sino propuestas como ayuda muy eficaz para la vida cristiana.

 

Estos tres vértices conformaron el quehacer misionero de Claret en Canarias. Predicar incansablemente el amor y la misericordia de Dios Padre, invitar a todos a recibir los Sacramentos del Perdón (Penitencia) y de la Gracia (Eucaristía) y repartir a manos llenas libros devocionales y rosarios para que las familias se convirtisen en hogares de oración y de paz. Ni cansaban sus largos sermones y catequesis, ni él se cansaba de confesar durantes horas y horas. El pasto espiritual fue generosamente servido y los hambrientos quedaron saciados. Y como los años de hambre y de abundancia marcan las vidas de las personas y de los pueblos, lo que aconteció providencialmente en Canarias desde marzo de 1848 a mayo de 1849 con las misiones del Padre Claret, ha quedado escrito en los “genes” de nuestras mentes y de nuestros corazones hasta nuestros días.


Tenemos que felicitarnos por este  libro sobre Claret. Su autor, con estilo ágil y moderno, nos mete y compromete con la vida del misionero apostólico. Lo verdaderamente original del texto se halla en su narración autobiográfica, ampliando el breve capítulo que el santo dedicó a las misiones en las Islas en su “Autobiografía”, a todos los acontecimientos por él protagonizados durante su estancia en ellas. Mientras leemos los diferentes capítulos, tenemos la sensación de que Claret está nuevamente entre nosotros, tal como nos contaban nuestros abuelos, predicándonos y haciendo prodigios.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.176

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.