Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 03 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 22:37:41 horas

El municipio salda una deuda histórica con el periodista y escritor

Las piedras de las calles de Telde 'reconocen' a Fernando González

La ciudad natal del poeta modernista de la primera mitad del siglo XX le distingue con el título de Hijo Predilecto

TELDEACTUALIDAD/Telde Miércoles, 08 de Noviembre de 2023 Tiempo de lectura: Actualizada Miércoles, 08 de Noviembre de 2023 a las 20:19:07 horas

La ciudad de Telde cumplió anoche con una deuda histórica con el poeta Fernando González Rodríguez (Telde,1901-Valencia,1972) al nombrarlo Hijo Predilecto en la ceremonia de Honores y Distinciones celebrada en el Teatro Municipal Juan Ramón Jiménez.

 

Una calle céntrica de la zona comercial abierta de Los Llanos y un colegio público perpetúan el nombre de este periodista y poeta modernista, pero faltaba el reconocimiento de Hijo Predilecto, que llegó anoche junto a otros destacados poetas como Montiano Pláceres y Saulo Torón, también a título póstumo.

 

TELDEACTUALIDAD se quiere sumar a este importante reconocimiento publicando, de su puño y letra, uno de los poemas más famosos de González, Las piedras de esta calle, un legado literario cedido gentilmente a este periódico digital por el periodista teldense José Luis Cruz González.

 

Biografía de Fernando González

Nacido en una humilde familia numerosa, aprendió las primeras letras en el hogar a través de su madre. El colegio y la biblioteca personal de Montiano Placeres completaron la formación del precoz poeta que, ya en 1916, veía publicados sus primeros versos en el diario La Provincia. Estos le ganaron las alabanzas y la atención del grupo de poetas de la revista Ecos, del que formaban parte Alonso Quesada, Saulo Torón y Tomás Morales. Con todos ellos tuvo una estrecha relación personal y no pocas similitudes estilísticas, pues su poesía se atuvo desde un principio al modernismo de tono menor, con evidentes influencias de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. En 1917 se instaló en Las Palmas, donde, además de ser redactor de La Provincia, simultaneó los estudios de bachillerato y magisterio. Sus primeros versos, dispersos en la prensa provincial, fueron recogidos en 1918 en Las canciones del alba. En 1921 inició en La Laguna, gracias a una beca, los estudios de Filosofía y Letras, que continuó en Sevilla y Madrid, donde estaba desde 1922.

 

En sus años madrileños fue el vínculo de los poetas isleños con revistas intelectuales como España y La Pluma, en las que colaboró asiduamente. Publicó cuatro libros más en la misma línea estética: Manantiales en la ruta (1923), Hogueras en la montaña (1924), Reloj sin horas (1929) y Piedras blancas (1933), estos dos últimos redactados en la década de 1920, aunque publicados más tarde. En 1929 se encontraba trabajando como editor de clásicos españoles para la Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, y un año después ganó la oposición a la cátedra de Lengua y Literatura Españolas en Tortosa (Tarragona). Durante la década de 1930 sumó a su dedicación docente una creciente actividad política al lado de su viejo conocido Manuel Azaña, en cuyo partido, Izquierda Republicana, militaba y por el que fue en 1931 candidato a diputado.

 

Poco antes de julio de 1936 había ganado la cátedra del instituto Nebrija de Madrid, que no llegó a ocupar, pues marchó a Barcelona, donde trabajó durante la guerra como profesor. Concluida la contienda, fue depurado de su puesto, y marchó a Valladolid, donde estaba destinada su esposa, Rosario Fuentes, también catedrática de instituto. Allí fundó la revista y colección de poesía Halcón, donde apareció su último libro de poemas, Ofrendas a la nada (1949). Posteriormente, se licenció en Derecho y ejerció como abogado hasta 1958, el mismo año en que fue repuesto en su cargo como catedrático con destino en Valladolid, dando por concluida su obra poética.

 

A principios de la década de 1970 el poeta gestionó la adquisición de su biblioteca y archivo por parte del Cabildo de Gran Canaria. Hoy la citada biblioteca y archivo se encuentran en las dependencias de la Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.