TELDEACTUALIDAD
Las Palmas de Gran Canaria (Efe).- El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales (NC), ha rechazado este martes el "neoinsularismo que se ha instalado en Canarias", al presentar a la "Comisión de Desequilibrios" de la corporación los datos que maneja su gobierno sobre el reparto de inversiones y empleos públicos.
En una rueda de prensa, Morales ha subrayado que "no se puede construir Canarias propiciando desequilibrios, limitando el crecimiento de esta isla, frenando el desarrollo de Gran Canaria y comprando en muchos casos voluntades para frenar las demandas y las voces críticas".
En su opinión, el Gobierno canario oculta los datos para "tapar la verdad, creando una estructura de poder para propiciar el avance de unos territorios sobre otros utilizando recursos al margen de la sociedad civil y las instituciones grancanarias". "Rechazamos el neoinsularismo que se ha instalado en Canarias y demandamos que se corrijan estas actuaciones, porque no se puede construir nuestra tierra sin un trato equilibrado a los distintos territorios y a las personas que lo habitan", ha subrayado el presidente del Cabildo, quien ha criticado la falta de transparencia del Ejecutivo regional al no facilitarle ningún tipo de datos, incluido lo que se recauda en cada isla por IRPF e IGIC.
En operaciones de capital, Morales ha dicho que son casi 300 millones de euros la diferencia entre lo recibido por Tenerife (4.489 millones) y Gran Canaria (4.168 millones) entre 2001 y 2018, y ha especificado que en el periodo 2015-2018 la cifra fue de 135 millones (457 millones en Gran Canaria y 576 millones en Tenerife).
Según el presidente del Cabildo, en la distribución territorial del Fondo de Desarrollo de Canarias en el periodo 2016-2019, Gran Canaria recibirá 224 millones por casi 234,9 millones Tenerife.
En relación con la distribución de cargos y directivos del Gobierno regional según isla de procedencia y posición jerárquica, Morales ha destacado que Tenerife tiene el 46 % de los consejeros y Gran Canaria el 29 %, que empatan en cargos de nivel 1 (27 %) y que en los niveles 2 y 3 Tenerife tiene el 48 % por un 29 % Gran Canaria.
Sobre la distribución de los cargos directivos públicos de las entidades del Ejecutivo regional, Gran Canaria acapara en total el 42 % por el 56 % de Tenerife, y si bien supera a Tenerife en cargos de entidades (53 % frente al 47 %), en empresas solo tiene el 30 % frente al 65 % de Tenerife.
Esta tendencia también está en la distribución territorial de los cargos y directivos públicos del Gobierno y sus entidades en 2018, con un 32 % para Gran Canaria y un 49 % para Tenerife.
Antonio Morales ha resaltado que esa diferencia entre Gran Canaria y Tenerife alcanza a todo el personal de administración con un 27 % frente al 51 % en el área económica, un 20 % contra un 50 % en la territorial, un 25 % ante un 58 % en turismo, empate a 36 % en social, y 38 % frente al 50 % en otros departamentos.
En el apartado de educación superior, el dirigente de NC alerta que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria recibe entre este año y el anterior 14 millones de euros menos que la de La Laguna, cuando la superó en cada anualidad en 243 alumnos y tiene un ratio de financiación por alumno inferior en más de 800 euros.
La distribución territorial de infraestructuras sanitarias de atención primaria refleja asimismo que en 2016 Gran Canaria disponía de 118 centros por los 128 Tenerife, y en camas hospitalarias en 2016 los dos hospitales grancanarios tenían 1.727 para 845.195 residentes, por las 1.861 para 891.111 habitantes en Tenerife.
Para la ampliación de infraestructuras sanitarias en el periodo 2007-2017 Gran Canaria recibió el 12 % del total de la inversión (9,2 millones de euros), por el 26,6 % de Tenerife (casi 20 millones).
En inversiones hidráulicas 2001-2018, Tenerife recibió el 69 % (249,5 millones de euros) y Gran Canaria el 31 % (112,7 millones), lo que deparó una diferencia de 136,7 millones entre las dos islas y, si se atiende solo al periodo 2015-2018, el desequilibrio aumentó con un 86 % y 43 millones para Tenerife y 14 % y 7,5 millones para Gran Canaria.
"Estos son datos oficiales y en los anexos del informe figuran hasta los nombres -de los cargos y empleados-, que no podemos hacer público por respeto a la privacidad. No nos lo ha querido dar el Gobierno, pero dispone de ellos mucho mejor que nosotros", ha destacado Morales.
Al presidente del Cabildo le preocupa que no se atienda a "las necesidades de inversión equilibrada" en Canarias, pero "muchísimo más" que se haya ido "tejiendo un poder paralelo desde dentro de la administración para ningunear los intereses de Gran Canaria y menoscabar la presencia institucional de esta isla en los órganos de gobierno autonómico".
"Esto lo intuíamos porque se han ido cerrando sedes en Gran Canaria y se han ido trasladando funcionarios y creando plazas (de empleo público) a Tenerife, pero en este informe está la constatación real", ha agregado.
Antonio Morales ha avanzado que el Cabildo de Gran Canaria "defenderá" en cada uno de sus ámbitos la necesidad de que se "corrija esta situación" y de que "se vuelva a los orígenes de la comunidad autonómica", para la búsqueda de un "equilibrio exquisito que haga posible la construcción de un futuro en el que nos sintamos partícipes todos de manera real".
Informe del Cabildo de Gran Canaria sobre el desequilibrio inversor




































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96