La Casa-Museo León y Castillo de Telde acogió el pasado 2 de marzo una nueva conferencia del ciclo Mujeres con corona que viene impartiendo el historiador y cronista oficial de la ciudad, Antonio María González Padrón.
Una ponencia que versó sobre Bárbara de Braganza, consorte de Fernando VI y que el colaborador Jesús Ruiz plasma en una crónica acompañada de reportaje gráfico.
Fernando VI y su consorte portuguesa, Bárbara de Braganza
por Jesús Ruiz Mesa
Enmarcado en el Ciclo Mujeres con Corona se ha impartido en la Casa Museo León y Castillo, institución museística dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, otra conferencia que con el título Fernando VI y su consorte portuguesa Bárbara de Braganza, en otra cita con la historia de España y monarquía de los Borbones que de la mano del Cronista Oficial de Telde, historiador, escritor, académico correspondiente de la Real de la Historia, Antonio María González Padrón, director y coordinador del Ciclo, expone en un amplio programa de conferencias dando a conocer al público asistente, aficionados e interesados en los diferentes periodos que han marcado el rumbo del acontecer político, social, económico, relaciones nacionales e internacionales, en suma, la gran Historia y los contextos que España a través de la influencia de sus gobernantes, en estas etapas, la de las mujeres que consortes de Reyes dejaron su impronta regia con sus consecuencias en la España Borbónica.
La tarde del jueves 2 de marzo, González Padrón abordó la figura de la reina Bárbara de Braganza (Lisboa, Portugal 1711-Aranjuez, Madrid, 1758), infanta portuguesa hija de Juan V de Portugal y María Ana de Austria, aunque poco agraciada físicamente, recibió una educación fuera de lo normal, muy culta, políglota, de gran sensibilidad, bondadosa, gran aficionada a la lectura y apasionada por la música, alumna del compositor Domenico Escarlatti, con todo este bagaje de personalidad cultivada, enamoró a Fernando VI (Madrid, 1713-Villaviciosa de Odón, Madrid, 1759), con quien contrajo matrimonio en Badajoz en 1729 con el que fuera todavía Príncipe de Asturias, cuarto hijo de Felipe V y de su primera esposa, la reina María Luisa Gabriela de Saboya, que había crecido bajo las intrigas de su madrastra, Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe V.
En la frontera hispano portuguesa, río Caya, se afianzan las relaciones de España y Portugal con las dobles bodas, acontecimiento de enlaces del príncipe de Asturias, Fernando y Bárbara de Braganza, y la infanta María Ana Victoria, futura reina de Portugal al contraer matrimonio con José, heredero del trono portugués. Nuestros reyes Fernando VI y Bárbara de Braganza pasaron largo tiempo en Sevilla hasta que regresaron a la Corte de Madrid y Sitios Reales. No tuvieron descendencia.
Pero durante su reinado España conoce una época provechosa, sin guerras, buena administración y política exterior. El rey en sus relaciones exteriores impulsó una política de neutralidad y paz, proyectando una serie de reformas para España. Bárbara de Braganza procedente de una vieja estirpe portuguesa conserva por su educación muchos conocimientos de arte y atrajo a la corte artistas europeos de la Ilustración.
Dos figuras destacan que hicieron posible las necesarias reformas en el interior de reino, el ilustrado, francófilo, Zenón de Somodevilla y Bengoechea, I Marques de la Ensenada, y José de Carvajal y Lancaster. Se establece un equilibrio entre la Hacienda y la Administración. Con la intención de modernizar España y mantener posiciones de fuerza con respecto al exterior, en las relaciones con Francia y Gran Bretaña, se cometen obras civiles, puentes, canales, carreteras, embalses, que el Marqués de la Ensenada proyecta:
Un nuevo modelo de Hacienda, se crea un impuesto único, el catastro, impuesto de grabación proporcional a la economía del contribuyente. Creación del Giro Real en 1752, un banco para favorecer las transferencias de fondos públicos y privados fuera de España. Impulso del comercio americano. Modernización de la Marina, incrementando el poder naval durante el siglo XVIII. Proyectos y ejecución de obras públicas de gran alcance. Una nueva etapa en las relaciones con la iglesia católica. Florecimiento cultural con la creación en 1752 de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Prisión general de gitanos, un intento de exterminar a los gitanos mediante su arresto y posterior separación de los hombres y las mujeres, obligándolos a trabajar en minas y astilleros, los menores internados en centros religiosos. Creación del Real Jardín Botánico de Madrid. Remodelación del Campo del Moro, llamado desde entonces Reales Jardines del Moro (Palacio Real de Oriente).
La reina fallece a los 47 años y Fernando VI entra en una crítica situación depresiva que le hace olvidarse de sus cuidados personales producidos por una profunda depresión al verse en la soledad de la viudez y no aceptar la muerte de su amada esposa la reina Bárbara de Braganza, recluyéndose en el castillo de Villaviciosa de Odón de Madrid, falleciendo en 1759 a los trece años de su proclamación como rey a la edad de 47 años al año de enviudar. Los restos de ambos monarcas reposan en el Convento de las Salesas Reales de Madrid.
Al morir sin descendencia le sucede en el trono de España su hermanastro Carlos III, hijo de Felipe V y de su segunda esposa, Isabel de Farnesio. Una interesante vida que, siguiendo el curso de la dinámica Borbónica en España, González Padrón nos acerca, conocedor de sus personajes, documentado, ameno y con proyección de imágenes en este Ciclo, a las mujeres que con corona, consortes de reyes, marcaron junto a sus regios esposos el latido de los contextos históricos influidos por sus gobiernos que se sucedieron en la secular España llevada a estudio y en cada conferencia impartida.
Enhorabuena al director del ciclo, Antonio María González Padrón y a la gestión de la Casa Museo León y Castillo de Telde, institución museística dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Gracias.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222