Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 13 de Noviembre de 2025 a las 13:12:31 horas

Jos Rosales, en la ermita de San Pedro Mártir (Foto Jesús Ruiz Mesa) Jos Rosales, en la ermita de San Pedro Mártir (Foto Jesús Ruiz Mesa)

Un mundo espiritual de mar y lava

El artista teldense José Rosales expone 'Farión, escala 1:1' en la ermita de San Pedro Mártir

Lunes, 11 de Marzo de 2019 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD

Telde.- El teldense José Rosales expone Farión, escala 1:1 en la ermita de San Pedro Mártir, una propuesta sugerente que lleva al visitante a sumergirse en un mundo espiritual de mar y lava.

 

Uno entra y, más que ver, escucha. Siente un sonido con ritmo de letanía, entre relajante y desasosegante, ya eso depende de cada cual. Un tono azulado inunda la sala. Son sonidos de ballena. El autor quiere que el visitante se sumerja y pasee bajo el mar. Del techo cuelgan lienzos con textos, sinuosos, evocadores, que invitan a un viaje entre físico y espiritual que acaba, o quizás empieza, en la superficie, en la siguiente sala. Allí cambia el tono. Esta vez es más celeste, como a cielo. Y en mitad de la nave, la pieza que da nombre a la muestra, un farión escala 1:1, una galería a pequeña escala, como una cápsula de Lanzarote.

 

Esta es, en esencia, la original propuesta artística que ha traído a la ciudad el teldense José Rosales, afincado en la isla conejera desde hace unos 10 años. La muestra puede contemplarse y disfrutarse hasta el 22 de marzo, de lunes a viernes, de 18.00 a 20.00 horas. El acceso es libre. Los textos de la primera sala son de Víctor García, redactado para esta muestra, Michaux y Nietzche.

 

La pieza de la segunda sala evoca esos farallones de piedra que en Lanzarote llaman fariones, como los de la denominada Punta Fariones, y es el envoltorio físico con el que Rosales recrea una especie de pequeña galería en la que expone obras de pequeño formato. Sostiene el pintor que hay obras de reducido tamaño que no cuentan con espacios adecuados donde mostrarse. Estas galerías son la solución.

 

Pensamiento y arte contemporáneo en las dos muestras del artistas José Rosales en Telde

por Jesús Ruiz Mesa

La agenda de cultura para el primer trimestre de 2019 del Círculo Cultural de Telde, sigue su curso con la inauguración el sábado 2 de marzo de la exposición Conversaciones con los muertitos, obra de José Rosales en una llamada a la mirada y reflexión retrospectiva de personajes de la cultura, intelectuales, artistas, filósofos, hombres y mujeres que nos dejaron su impronta en determinados contextos y vicisitudes propias del desarrollo y devenir de los tiempos, en diversos procesos de paz, guerras, conflictos, revoluciones, reivindicaciones en la búsqueda de una libertad y respeto por el ser humano, desde sus diversas ideologías, expresiones y manifestaciones que desde el siglo XIX al XX consiguieron situar su voluntad de superación y correspondencia con la sociedad por el pensamiento fruto de la filosofía de vida que practicaron en sus existencias.

 

Un diálogo en silencio entre el observador y los lemas que al pie de cada imagen conducen a la lectura y análisis del mensaje con las propuestas que el artista Rosales plantea como interrogaciones, respuestas y análisis personales de los conflictos que los protagonistas desde sus legados intelectuales animan a reflexionar. Presenta al artista y da la bienvenida al publico asistente el presidente de la entidad cultural de Telde, Máximo Riol Cimas, que expresa el agradecimiento por la asistencia y la disposición del Círculo por recibir propuestas expositivas y de otra índole cultural.

 

El autor y artista, José Rosales, como hombre dedicado al arte propone la visita de esta muestra expresando el proceso de la misma: “Fruto de un trabajo de revisión cultural se trata más bien de una propuesta reflexiva que artística sin pretender ser de arte y, básicamente, Conversaciones con el muertito surge de un análisis de la lectura y citas de sus creadores, para establecer conversaciones que figuran a modo de mis propias preguntas o respuestas escritas como pie de foto sobre faldones negros, a esas frases lapidarias de sus creadores fallecidos y que, por supuesto, siguen muy actualizadas. Entre mis respuestas hay sensaciones y sentimientos de melancolía, deseo, esperanza, en la continuación de respuestas a las mismas que ellos se cuestionaron.

 

Una mirada a un pasado en que la actuación humana se define como manifestación humanística, científica, de renovación, reivindicación y cambio.

 

A la entrada del recinto un libro blanco recibe al visitante con las imágenes y célebres frases que llevaron a los personajes expuestos a dichas reflexiones sobre la sociedad, sus formas de vida y sistema que se hacía necesario renovar, cambiar en la medida que el futuro y los cambios generacionales lo demandaban”.

 

El resultado de su devoción por la lectura y la curiosidad que determinadas obras y escritores, pensadores, han despertado en la dinámica artística y cultural de Rosales y su interés por transmitir dichos conocimientos en sus dos actuales muestras que con el título Farión Escala 1:1’ y enmarcada en el programa cultural de la Concejalía de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Telde, se exhibe en la sala de exposiciones de San Pedro Mártir de Telde en San Juan.

 

Un concepto geométrico paisajístico de las principales características de la geografía insular de Lanzarote, que el teldense, Rosales ha escogido esta isla como residencia y motivos, numerosos motivos que le han llevado a manifestar su expresión artística conceptual inspirado en sus paisajes, arquitectura blanca popular representada, singularidades recogidas desde el módulo central en paneles de espacios que visualizan la naturaleza volcánica de las carbonizaciones, realizadas sobre pinturas al fuego y calor sobre papel térmico, representación de la geria, muestra de agrupación salinera de la industria de la sal, el corazón magmático del volcán, sonidos del mar y sus profundidades contra rompientes y acantilados, rocas y arenas del Farión. Uno de los textos de la exposición Farión atiende a la reflexión de Friedrich Nietzsche, referida a la mirada y reflexión. Humano, demasiado humano:

 

“Observo que todos los paisajes que me agradan de una manera persistente contienen en su diversidad una simple figura de líneas geométricas. Sin semejante sustrato matemático ninguna comarca llega a ser para la mirada un regalo artístico. Y acaso esta regla permita una aplicación simbólica al hombre”.

 

Dos manifestaciones ante la naturaleza de la dinámica cultural, artística y reflexiva de José Rosales para acercar al visitante sus propuestas desde la lectura y comprensión de textos que se exponen en ambas muestras, citas de los movimientos intelectuales y sus protagonistas, y las sensaciones personales del artista ante el paisaje de Lanzarote. Enhorabuena. Gracias.

 

Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.184

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.