Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Sábado, 08 de Noviembre de 2025

Actualizada Sábado, 08 de Noviembre de 2025 a las 16:00:51 horas

Victoriano Santana Sanjurjo, el pasado viernes en el Teatro de Telde (Foto Jesús Ruiz Mesa) Victoriano Santana Sanjurjo, el pasado viernes en el Teatro de Telde (Foto Jesús Ruiz Mesa)

Las mujeres en la vida y en el Quijote de Cervantes

El profesor Victoriano Santana Sanjurjo presentó en Telde su última obra literaria

Dojeda Miércoles, 22 de Marzo de 2017 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD
Telde.- El profesor Victoriano Santana Sanjurjo, presentó el pasado viernes en el Teatro de Telde su última obra literaria Prontuario a una visión cervantina de la mujer, en la clausura de la muestra colectiva Mujeres en la ventana, Murillo y otras musas

 

Acto del cual TELDEACTUALIDAD ofrece una crónica y un nuevo reportaje gráfico realizado por el colaborador Jesús Ruiz.

 

Crónica de la presentación del libro
por Jesús Ruiz Mesa
Como clausura de la Exposición colectiva “Mujeres en la ventana. Murillo y otras musas” que se ha venido celebrando en la sala de la Casa de la Cultura Teatro Juan Ramón Jiménez de Telde, con motivo del IV Centenario del nacimiento del pintor barroco español Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla,1617-1682), y enmarcado en el programa de actos de dicha muestra, el viernes 17 de marzo el Doctor en Filología Española por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Victoriano Santana Sanjurjo, profesor de Lengua Castellana y Literatura de Secundaria, gran cervantista. Autor, editor y promotor de numerosas publicaciones e iniciativas de índole académica, cultural y artística, impartió como colofón a la Exposición sobre Murillo y la mujer una conferencia al hilo del último libro publicado, “Prontuario a una Visión Cervantina de la Mujer”, edición de Mercurio Editorial, que lleva una imagen de cubierta de Nuria  Santana Sanjurjo y que ha sido revisado por Patricia D. Franz Santana. El autor realizó una completa e interesante exposición de los personajes femeninos que Cervantes describe en la obra universal del Quijote.


Después de la intervención de la comunicadora y presentadora Esther Rodríguez, el promotor de esta brillante idea de crear un foco de información y dinamización cultural, mediante las sucesivas exposiciones colectivas de pintura que desde hace unos años viene aportando en su Academia de Dibujo y Pintura, el profesor y artista José Francisco Sosa Serván, así como la voz y el excelente papel cultural de la colaboradora, dinamizadora y cuenta cuentos Mari Carmen Ramos, el profesor Santana Sanjurjo expone la realidad y el motivo de su conferencia incluida en el libro que se presenta, Prontuario a una visión cervantina de la mujer. Edición que incluye en sus ilustraciones obras pictóricas de los alumnos y alumnas de la academia José Sosa Serván que han estado expuestas en esta muestra.


Compendio de artículos en los que el filólogo después de una reflexión preliminar e introducción, expone al lector los pasos y elementos previos que han determinado esta obra, incluida en la Biblioteca de textos sadalónicos, su colaboración cultural literaria en diferentes actos y relativos a estas exposiciones colectivas de pintura, destacando la especialidad de su visión cervantina, en el tiempo histórico, cultural y de desarrollo intelectual que paralelo a la figura de Cervantes se sucedían en la España de aquellos siglos. Santana Sanjurjo expresa en su libro: “Cervantes es un profundo océano, un cielo infinito; en consecuencia, no debemos quedarnos con lo que dice de forma clara y precisa porque eso no es más que una actitud cuya  validez solo es verificable en el sector de lectores más conformista. Para llegar a entender el regocijo de las musas conviene atender, por un lado, a lo que no dice, pero intuimos, sentimos, que nos está diciendo; por otro lado, a lo que sugiere, que nunca debería circunscribirse a una sola opción; y, por último, en una escala generalizada, a cómo cuenta las cosas y no tanto lo que cuenta.


El gran mito amoroso de Don Quijote por Dulcinea, un personaje literario, femenino estereotipado,  de ficción dentro de una ficción, participando como mera referencia de sus desvaríos amorosos, que forma una gran parte del entramado escenográfico de su condición como caballero andante. La señora vizcaína que va en comitiva hacia Sevilla y que en el capítulo VIII Don Quijote transforma en una princesa encantada, pertenece a la clase social de los caballeros, un peldaño por encima de los hidalgos. Sobre las hidalgas conviene destacar el papel que representa su sobrina, Antonia Quijana, apellido feminizado del de su tío.


Santana Sanjurjo expresa en su obra el rol de cada una de las mujeres que a través de la desventurada vida de Alonso Quijano, actuaciones que en sus respectivas citas de la novela acude para contextualizar cada protagonismo femenino, en un acercamiento al lector más preciso, así en referencia a su “sobrina” Antonia Quijana,  expresa: “La genealogía del personaje es un poco más segura por lo menos del lado materno, ya que Don Quijote la interpreta en tanto <<hija de mi misma hermana>> (II,6,70), lo que, al fin y al cabo, confunde un poco más al lector, quien se percata de que los apellidos en el Quijote pueden transmitirse  por línea femenina 125-126. El ama, la otra mujer de la casa del hidalgo, actúa siempre al compás que le dicta la sobrina del hidalgo.


Hay una expresión del sentido del humor y de la improvisación que como casualidad se muestra en la novela. Destacar los asuntos importantes que se abordan en la novela y muy presentes en la obra de Cervantes, la virginidad y la honestidad, mancilladas por los malos deseos, muy relacionados con la honra y el honor, que por extensión, están muy vinculados a la dignidad y libertad de las mujeres.  Las doncellas Luscinda, Zoraida y Clara aparecen en la novela cortadas por el mismo patrón que las protagonistas de las novelas pastoriles como, por ejemplo, las que habitan en La Galatea. Todas son bellas y honestas, y están sincera y profundamente enamoradas. La Tolosa y la Molinera, dos prostitutas que reciben a Don Quijote en su primera salida, mujeres que le ayudan a desvestirse, le ciñen la espada  y la espuela en el ritual burlesco  con que es armado caballero. Escena como si Cervantes puntualizara sobre aquellas mujeres <<que serán lo que serán, pero dieron de comer y atendieron a quien tenía hambre y necesidad de ser atendido>> .


La mujer de Palomeque, el ventero, ya se encarga Cervantes de dejar bien claro que era caritativa y se dolía de las calamidades de sus prójimos, moviéndole a curar a Don Quijote. Maritornes, que trabaja en la venta de Palomeque. La mujer de Sancho, que pasa por ser un personaje bastante anónimo, aunque debe recaer sobre ella un reconocimiento que pocas se tiene en cuenta. Mientras que su marido anda envuelto en las aventuras de su amo, es ella la que lleva adelante la casa y el cuidado de sus hijos.


Un personaje femenino grande como el propio protagonismo que la envuelve, la gran Marcela, la pastora Marcela, cuya intervención en el capítulo XIV del Quijote de 1605 supone un verdadero canto a la libertad de la mujer. Desde el capítulo XII, Cervantes se ha encargado de apuntar que un tío de la bella pastora, sacerdote para más señas,  no quería que su sobrina se casase a la fuerza y defendía su postura argumentando que <<No ha de dar los padres a los hijos estados contra su voluntad>> Un canto a la libertad de la mujer escenificada por las declaraciones de Marcela ante la negativa de las razones amorosas de su pretendido el pastor Grisóstomo y su fatal desenlace. Un regalo al entendimiento que Cervantes dona con la transparencia de su convencido compromiso: defender la igualdad, que pasa por permitir a las mujeres el gozo de los mismos derechos y oportunidades que los hombres, <<me hizo el cielo, según vosotros decís, hermosa; y, de tal manera que, sin ser poderosos para otra cosa, a que me améis os mueve mi hermosura. Por el amor que me mostráis, decís, y, encima, queréis que esté yo obligada a amaros. Yo conozco, con el natural entendimiento que Dios ma ha dado, que todo lo hermoso es amable; mas no alcanzo que, por el hecho de ser amado, esté obligado lo que es amado por hermoso a amar a quien le ama. Es más, podría acontecer que el amador de lo hermoso fuese feo y siendo lo  feo digno de ser aborrecido, cae muy mal el decir -Te quiero por hermosa; me has de amar, aunque sea feo->>.


Libertad, libertad y libertad… Eso es lo que pide Cervantes para la mujer y eso es lo que le concede en sus obras y, sobre todo, en este Quijote tan sincero y testimonial como es el que publicó en 1605. Libertad de pensamiento; libertad de elección; libertad para recibir las leyes y los dictámenes que imperaban en la época; libertad para encuadrar su moral sin contravenir las del momento; libertad, en suma, para vivir con dignidad. 


En su Prontuario a una Visión Cervantina de la Mujer, el filólogo Victoriano Santana Sanjurjo, como se puede apreciar, realiza y nos conduce por la exposición del estudio, investigación y desarrollo en toda la obra del Quijote, del papel fundamental de la mujer, internándose en su propio pensamiento, y no tan de aquella época en que Cervantes creó una de las mejores obras de la Literatura Universal de todos los tiempos, sino aceptando, comprendiendo y dando testimonio de las conductas, actuaciones femeninas, protagonistas de la obra, que nos conllevan a una profunda reflexión del mundo de la mujer en pleno siglo XXI, resultado del intelecto visionario del gran Miguel de Cervantes Saavedra.


Enhorabuena, Victoriano, por la extraordinaria conferencia impartida y que se refleja en la obra presentada en el marco artístico y programa cultural de la exposición colectiva de pintura de la Academia José Sosa Serván, “Mujeres en la Ventana, Murillo y otras Musas” en el IV Centenario del nacimiento del pintor sevillano, que se clausuró el pasado viernes 17 de marzo en la sala de exposiciones del Teatro Juan Ramón Jiménez de Telde. Muchas gracias. 

 

Jesús Ruiz Mesa es colaborador de TELDEACTUALIDAD.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.