Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Lunes, 24 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 24 de Noviembre de 2025 a las 16:24:28 horas

Por el 125 aniversario de su nacimiento

Los cantares y versos de García Lorca llenan el Círculo Cultural de Telde

Crónica y reportaje gráfico del colaborador cultural Jesús Ruiz Mesa sobre el reconocimiento a la faceta musical del insigne poeta y dramaturgo

JESÚS RUIZ MESA Miércoles, 25 de Octubre de 2023 Tiempo de lectura: Actualizada Miércoles, 25 de Octubre de 2023 a las 11:18:05 horas

La tarde del sábado 21 tuvimos la oportunidad de asistir a un acto cultural que, por su relevancia poética y musical dedicada a la figura del universal español, granadino, andaluz, que tantas veces orgulloso cantó y verseó a su granada natal, Federico García Lorca, poeta, dramaturgo, y que fuera prometedor interprete y pianista con inclinaciones musicales evidentes desde su más temprana edad.


Una cita con la universalidad de Lorca dando testimonio de la grandeza de su persona, su gran obra literaria y determinación intelectual de su época que marcó un referente para siempre a pesar de la brevedad de su existencia, pero de intensa huella humana y creadora dentro de los movimientos literarios de la llamada Generación del 27 y futuras generaciones.


El acto presentado en la sede del Círculo Cultural de Telde, del Molino del Conde, cumplió con creces su cometido gracias a la exhaustiva labor de la escritora, compositora, folclorista y activista cultural teldense, Pino Monzón Padrón, creando un programa de actuaciones que con el título de “Lorca Entre cantares y versos” se realizó un reconocimiento a la labor musical del insigne poeta y dramaturgo con actuaciones musicales, bailaora, recitales del cancionero infantil y romancero gitano.  


El presidente del Círculo Cultural Máximo Riol Cimas, expresa la bienvenida y el agradecimiento al público que llenaba la sala, poniendo a disposición   de esta entidad cultural a quienes requieran el apoyo para la presentación de sus obras, exposiciones, conciertos, conferencias, etc, como aporte para dar a conocer públicamente las diversas manifestaciones o expresiones culturales individuales y colectivas. 


El alma mater de este homenaje a Lorca en el 125 aniversario del nacimiento de García Lorca por los caminos de cantares y versos, Pino Monzón Padrón, que expresa: 


“Desde hace bastante tiempo vengo acariciando la idea de dar a conocer el Lorca musical, el más humano, el más cercano al pueblo, por que es verdad que su poesía es bastante conocida y las obras de teatro como el gran dramaturgo que fue. En su corta vida no se le permitió escribir más obras, pero, seguro, hubiésemos tenido un patrimonio mucho más extenso. Entonces mi contribución era dar a conocer composiciones como la tarara, anda jaleo, el zorongo gitano, esa parte musical que recopiló Federico como un trabajo de campo y las armonizó, porque aparte de sus estudios de Derecho y Filología, aprendió música, tocaba el piano y la guitarra, y estando tan cercano a su pueblo recopiló estas canciones, que, de otra manera se hubieran perdido, las escribió y armonizó porque sabía música, obviamente, y gracias a esta labor las hemos repetido generaciones.


Él tenía mucho contacto con el mundo gitano en su entorno y ambiente granadino, como El Albaicín, base para escribir su Romancero gitano. En esta tarde noche vamos a conocer un poco de este Romancero tanto por la palabra en los versos como la música para dichos poemas, como la preocupación del poeta en su Cancionero infantil por el mundo de los niños.


Hemos hecho una pequeña exposición de objetos, murales, información, libros, referentes a la biografía y obra de García Lorca. Dos partes de recitales y la esencia musical de cada composición que correrá a cargo del Grupo Gaura, fundado en 2013 y que hizo su debut en esta misma sala del Molino del Conde, que en base a lograr un magnífico trabajo musical no han parado de trabajar en cada uno de sus ensayos.


Instrumentistas que forman el grupo: Santi Alejandro en el contrabajo, percusionistas, Zeneida Parada, Fayna Guillen, Loli Bauza, (bongó y castañuelas), cantaora, Fefina Santana, en la guitarra Pino Monzón, con la colaboración especial de la bailaora Cristina Matas, dedicada a dar clases en la modalidad didáctica de Flamenco Sport, en la Asociación Punto y Seguido de La Garita. Como aficionados ponemos el alma y la pasión para lograr escenificar este acto. Muchas gracias”.


Inician la actuación musical el Grupo Gaura con la interpretación de El Café de chinitas. Con un recorrido por la importancia humana e intelectual de la figura de Federico García Lorca, el que suscribe este reportaje esbozó la extraordinaria personalidad de un Lorca que, en su ambiente familiar y primeros estudios, destacó por su afición a la música, en el contexto social de su Granada natal. Nace en Fuentevaqueros, 1898 -Viznar, Granada, 1936). Pasando largas temporadas en la residencia de campo familiar, la Huerta de San Vicente. El escritor, lector de los prosistas del 98, influido del modernismo rubendariano.


Comienza sus andaduras por el universo andaluz con Suites, Poema del cante jondo, con Manuel de Falla el primer concurso del cante. Entre 1917 y 1920 escribe verso, prosa y teatro En 1919 inicia su paso por la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde traba amistad con Salvador Dalí y Buñuel y otros poetas del entorno del Centro intelectual de aquellos años que influye en la formación de Lorca. Compone su libro de Canciones, elabora el que sería su gran éxito el Primer romancero gitano, que vio la luz en 1928. 


Creador de La Casa de Bernarda Alba, Bodas de Sangre, Poeta en Nueva York, demuestra el gran dramaturgo cuyo legado ha sido escenificado en numerosos teatros. Escribe uno de sus mejores poemas, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, donde la tragedia mortal se ceba en el destino del hombre al que admiraba quedando roto por la muerte del torero, su gran amigo.  


Inspirada por Lorca y bajo el gobierno de la República crea La Barraca tratando de divulgar las grandes obras de los clásicos del Siglo de Oro español escenificando memorables obras como La vida es sueño, El Caballero de Olmedo y Fuente Ovejuna. Se le detiene en Granada y es vilmente asesinado en el camino de Viznar a Alfacar la madrugada del 18 de agosto de 1936, en un preclaro escenario de intolerancia, odio y violencia, presente en la Guerra Civil, causando un daño irreparable a la cultura española que tanto defendió y como escritor, músico, poeta y dramaturgo, indagó en el alma humana para conocernos y mejorar el mundo en el que hoy disfrutamos de su legado. Su memoria y obra permanecerá viva siempre.


Volviendo al programa de recitados la niña Cayetana Rodríguez pone voz al Poema del lagarto. Gaura interpreta la canción El lagarto está llorando. Cuando asesinaron a Federico muchos poetas le dedicaron poemas, entre ellos Antonio Machado y que da pie a la interpretación musical de Gaura, Adiós Granada, que expresa de alguna manera la marcha del poeta a su fatal destino, versos en la voz de Pino Monzón como prólogo al tema musical.

 
Mari Paz Monzón recita el Poema de la pena negra, seguido de la adaptación musical de Verde que te quiero verde, del Romancero gitano. La bailaora Cristina Matas dibuja la plasticidad en su baile flamenco. Dariel Monzón y Beatriz Monzón recitan Canción tonta y Miguel Pérez, pone palabra a Debussy, ambas creaciones nacidas del Cancionero infantil de Lorca. Los compases del Sorongo gitano suenan sobre las cuerdas y voces de Gaura con la danza andaluza y palmeo de Cristina Matas.


Uno de los poemas que el poeta granadino inspirado por personajes que formaron parte del paisaje profundo de la Andalucía mítica, infundiéndole grandeza y ternura el dedicado a Antoñito el Camborio, plasmado en los versos del Prendimiento de Antoñito El Camborio, que recita la poeta, Guadalupe Santana. 


Y en la voz del escritor, poeta, Julio Pérez, expresa unos versos sobre el triste final de Lorca procedentes de la mirada de la cantante, compositora chilena, Violeta Parra, en su Rio de Sangre: Qué luto para la España, qué vergüenza en el planeta haber matado a un poeta nacido de sus entrañas. Julio Pérez recita la fuerza lírica de la Muerte de Antoñito El Camborio, ambos poemas del Romancero gitano. Gaura interpreta Los cuatro muleros.


En la noche lorquiana surge la luna como uno de los símbolos mas frecuentes en la expresión poética por la metáfora de la belleza, del erotismo, o de la muerte, sentimientos, sensaciones que exterioriza y dibuja sobre el verso, como en el Romance de la luna, luna, que recita Inma Betancor. El grupo musical pone ritmo a la tradicional andaluza con letra y música de García Lorca: Anda Jaleo. 


Finaliza este emotivo encuentro con Lorca y su obra hecha Cantares y versos con la intervención de Pino Monzón que expresa su agradecimiento al grupo Gaura por su aportación y esfuerzo, a la especial colaboración artística de Cristina Mata, a los recitadores y recitadoras, y a la colaboración de los  medios de comunicación, a la fotógrafa Inma Perera, al trabajo de Ángel Gaztelumendi, vasco de nacimiento, canario de adopción, autor de la xilografía de Lorca y del cartel de La Barraca, material que facilitó para la exposición durante este acto. 


Al Círculo Cultural de Telde y de una manera especial a Juan Santos y a todos los asistentes que nos han honrado con su presencia. Como última actuación cierra el programa, la niña Cayetana Rodríguez que impresiona por su magnífica interpretación de La tarara, coreada y aplaudida por todo el respetable. 


Un memorable homenaje que viajando entre los Cantares y Versos de su inspiración creadora hemos sentido su presencia sin olvidar el tiempo de su temprana ausencia, que en los versos del poema El crimen, de Antonio Machado, lo hemos revivido desde este rincón de Telde, ciudad grancanaria isleña atlántica, Federico García Lorca, tu memoria y obra, también navega por nuestro mar.


Se le vio caminando entre fusiles, / por una calle larga, / salir al campo frío, aún con estrellas, de la madrugada. / Mataron a Federico / cuando la luz asomaba. / El pelotón de verdugos, no osó mirarle la cara. / Todos cerraron los ojos; / rezaron: ¡ni Dios te salva! / Muerto cayó Federico / -sangre en la frente y plomo en las entrañas- /… que fue en Granada el crimen sabed / - ¡pobre Granada-, en su Granada … / 


Enhorabuena por el logro de este proyecto multidisciplinar realizado por Pino Monzón Padrón, y como modelo aplicable a otras posibilidades dentro de lo posible por su laboriosidad de acercar el conocimiento por las biografías y obras del mundo literario. Gracias y que las mañas no pierdas.  
   

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.51

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.