El Centro del Profesorado (CEP) Las Palmas de Gran Canaria acogió el pasado 20 de abril el primer Taller de Sonificación Científica. Una iniciativa pionera a nivel mundial y en la que participaron alumnos del IES José Frugoni Pérez (La Rocha) de Telde.
En concreto, asistieron cinco alumnos y alumnas con discapacidad visual procedentes de Gran Canaria y Lanzarote, así como el alumnado voluntario del Club de Astronomía del IES José Frugoni Pérez, quienes pudieron reconocer funciones matemáticas a partir del sonido. Tanto el estudiantado como el profesorado que participó en el mismo contaron con el apoyo y asesoramiento del Equipo de Atención Educativa a Personas con Discapacidad Visual de Las Palmas (EAEPDV).
Se trata de una técnica que permite la transformación del sonido en una gráfica de tipo matemático (función). Fue formalizada en la NASA con el objetivo principal de que las personas con algún tipo de este tipo de discapacidad se familiarizaran con los datos de bases astronómicas.
La iniciativa, pionera a nivel mundial, ha sido desarrollada por la Asociación Astronómica y Educativa de Canarias (AAEC) Henrietta Swan Leavitt en colaboración con el Área para el Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad (STEAM) y el Área de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) de la Dirección General de Ordenación, Innovación y GOIC de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
La doctora Wanda Díaz-Merced, astrofísica colaboradora de la AAEC, la mejoró en su tesis doctoral de 2014, lo que permitió su posterior desarrollo teórico y práctico. Al mismo tiempo, Beatriz García, Johanna Casado y Gonzalo de la Vega crearon el software libre sonoUno para sonificar las funciones matemáticas, dentro del proyecto financiado por la Unión Europea REINFORCE y CONICET.
En esta actividad, el alumnado con discapacidad visual ha descubierto cómo reconocer características globales de funciones matemáticas a partir del sonido. En la segunda sesión, que se celebrará el próximo 17 de mayo, se llevará a cabo una investigación científica real, lo que permitirá demostrar que se puede hacer ciencia a partir de los sonidos y que la educación inclusiva puede alcanzar todos los ámbitos de nuestro sistema educativo.
Estos dos talleres se conciben como la antesala de un futuro proyecto, a desarrollar a partir del curso 2022-2023, con el fin de facultar al alumnado con discapacidad visual de las islas para interpretar información astronómica que les permita, por primera vez a nivel mundial, participar en el descubrimiento de estrellas variables.























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96