La Casa Museo León y Castillo acogió días atrás una conferencia y la presentación del libro Crónicas del Círculo Mercantil de Las Palmas de Gran Canaria 1879-2020, una obra de José María Santana Guerra, profesor de Geografía e Historia y cronista del Círculo Mercantil de Las Palma.
Crónica del evento cultural
Por Jesús Ruiz Mesa
El libro “Las Crónicas del Círculo Mercantil de Las Palmas de Gran Canaria 1879-2020” cuyo autor, el historiador, escritor, José María Santana Guerra, Licenciado en Filosofía y Letras, rama de Geografía e Historia por la Universidad de La Laguna, presentó la tarde del viernes 24 en la Casa Museo León y Castillo con la conferencia “El Círculo Mercantil de Las Palmas y los Hermanos León y Castillo”, en una recopilación histórica de una señera y emblemática institución como el Círculo Mercantil, que desde su fundación en 1879 marcó un paralelismo e influencia en el progreso urbano, económico, socio cultural de Las Palmas de Gran Canaria, que Santana Guerra detalla y documenta en su magnífica obra con textos y personajes protagonistas de las circunstancias que testimoniaron el desarrollo de la ciudad.
Los Hermanos Fernando y Juan de León y Castillo, el primero Diplomático y Embajador de España en Francia, donde reside en París por largo tiempo, y el segundo ingeniero de caminos, canales y puertos, fueron los artífices desde sus campos de acción el logro de que, entre otras obras civiles, un puerto se iniciara en la Bahía de las Isletas, puerto de refugio y de comunicaciones que en el futuro sería el motor económico de la ciudad, de la isla, y en general para el archipiélago, y entre muchas acciones importantes para la ciudad intervendría el Círculo Mercantil de Las Palmas de Gran Canaria.
Abre el acto de presentación de la conferencia don Emilio Regidor García, Economista, hijo del que fuera presidente de la institución durante 36 años, don Emilio Regidor Cortés. El libro prologado por José A. Luján Henríquez, Cronista de Artenara, escritor, miembro de la Junta de Gobierno de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. Regidor García en la edición expresa una reflexión sobre el contexto histórico y evolutivo de una nueva sociedad, el Círculo Mercantil:
“A mediados del siglo XIX Las Palmas era una ciudad de apenas 14,000 habitantes con innumerables carencias. Por esta época ocurren dos hechos que indirectamente van a ser definitivos para el progreso y desarrollo de esta ciudad. En primer lugar la incorporación de la caldera de vapor de alta presión a la navegación. Las compañías inglesas cambian progresivamente los barcos a vela por lo barcos a vapor que mejora notablemente los tiempos de travesía. Además, disponen de materia prima, el carbón de Inglaterra y de Gales.
En segundo lugar, se desarrolla la hélice marina, mucho más eficiente que las grandes ruedas de propulsión laterales en los barcos, lo que supone una importante innovación tecnológica, así como la sustitución de los cascos de madera de los barcos por los de acero. Sin embargo, la autonomía de estos barcos era relativamente pequeña. El consumo de carbón que requería las calderas era elevado para las grandes travesías a la India, Sudáfrica o Sudamérica. La mayor parte del buque se debía dedicar a la estiba de las mercancías por lo que debían repostar carbón en algún punto de la travesía. Este hecho fue el que obligó a las compañías inglesas a establecer en distintos puntos estaciones de carboneo.
La magnífica bahía de las Isletas o bahía de la Luz hace que Las Palmas se convierta pronto en el lugar principal de carboneo en el Atlántico oriental y esta es la razón por la que varias compañías británicas se establecen en Las Palmas, siendo Miller y Cia. la primera que se instaló. La ciudad venía operando con el pequeño muelle de San Telmo, que se construyó equivocadamente al final de la ciudad de entonces ya que era un muelle enfrentado a las olas que impedía el atraque. Se hace necesario, pues, la construcción de un muelle de abrigo y de atraque en la bahía de la Luz, demandado por el crecimiento significativo del movimiento mercante. El desarrollo de este muelle irá aparejado al desarrollo económico de la ciudad y de la isla de Gran Canaria.
El siglo XIX a nivel nacional fue caótico. Los problemas de sucesiones dinásticas, los diversos pronunciamientos y conspiraciones entran en una relativa calma en el último cuarto de siglo cuando Cánovas del Castillo, por el Partido Conservador, logra implantar un sistema político al estilo británico, dos grandes partidos que se alternan en el poder en una monarquía parlamentaria que se restaura. El otro es el partido Liberal de Sagasta. Lo importante es que en este período don Fernando León y Castillo, Diputado a Cortes por Gran Canaria, Gobernador Civil de Granada y Valencia, y Senador fue nombrado ministro de Ultramar con Sagasta y posteriormente ministro de Gobernación.
Es el hombre clave para el despegue económico de Las Palmas. Promovió el Puerto de la Luz, la línea marítima de correillos además de la carretera a Telde, el faro de Maspalomas y el Lazareto de Gando entre otras obras. Además, es una de las personas de contacto de los dirigentes del Mercantil en Madrid. El papel del Círculo Mercantil se hace patente en la creación de una sociedad que defienda los intereses de las nuevas empresas y comerciantes. En agosto de 1879 se crea el Circulo Mercantil con un reglamento basado en el del Mercantil Center de Londres y en el del Círculo Mercantil e Industrial de Madrid, constituyéndose así, de hecho, como la primera asociación de empresarios de Las Palmas.
Importante esta primera asociación por su implicación junto a otros organismos públicos de la actividad dinámica de la ciudad como la colocación de la primera farola del alumbrado público, la determinación del precio de la cochinilla, el muelle de la Luz, el primer Instituto de Enseñanza, la Escuela de Comercio, la primera Delegación del Banco de España, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, entre otros importantes hitos históricos”.
Finalizada la intervención de don Emilio Regidor, Santana Guerra, autor del libro expone: “El camino recorrido después de años de investigación remitiéndonos a tiempos pasados y a la configuración social y cultural de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Fruto de mirar y escudriñar los archivos documentales del Mercantil a través de legajos, actas, cartas, notificaciones, etc. aclara toda una actividad comercial, social, y cultural que realizo durante décadas esta veterana Entidad.
Este estudio tiene por finalidad demostrar la importancia que tuvo el Círculo Mercantil en el desarrollo de la sociedad canaria. La perspectiva, que nos dan los datos acopiados, demuestra que llegó a ser una fuerza viva e imprescindible. Conocer y dar a conocer su andadura es como viajar en el tiempo y verificar que todas sus vivencias forman parte de la Historia de Las Palmas de Gran Canaria”.
Una edición de Tepemarquia Ediciones y Tertulia “P. Marcelino Quintana”, presentada en la sede del Círculo Mercantil, en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, y esta vez en la Casa Museo León y Castillo de Telde, en el contenido bien ilustrado con imágenes referentes a los textos a lo largo de sus 311 páginas nos envuelve en una excelente y bien tratada historia desde la fundación del emblemático Círculo Mercantil, que protegió y apoyó el desarrollo de una ciudad que aún mantenía el lento latido heredado de un vetusto contexto histórico y social, con la lectura a través de sus 22 capítulos, que se inician con Una nueva Sociedad “Círculo Mercantil” hasta su final incluyendo un documento fruto de la investigación y reconocimiento de las rúbricas de los Presidentes que desde su fundador Néstor de la Torre y Doreste, en 1879 hasta 2010 lo fueron de este señera entidad mercantil.
Además del prólogo e introducción, el autor incluye un completo compendio de notas que a lo largo del libro son aclaratorias de informaciones con puntualizaciones de personajes, contextos, actuaciones y hechos anexos a las circunstancias de sus protagonistas en sus acciones con el Círculo Mercantil. Fuentes bibliográficas con las actas fechadas y autores consultados, y agradecimientos.
Un buen ejemplar editorial en que la historia y la evolución social de una sociedad unida a la de una ciudad atlántica, tricontinental, Las Palmas de Gran Canaria del siglo XXI que hoy con ella y con la herencia de su legado histórico convivimos, Santana Guerra nos ofrece con su testimonio en las Crónicas del Círculo Mercantil, un mejor y amplio acercamiento a la realidad de su actualidad ciudadana y capitalina. Enhorabuena. Gracias.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222