El deterioro de los frescos pintados por el insigne Jesús Arencibia en 1948 en el baptisterio de la Basílica de San Juan es galopante. El avance de la humedad por capilaridad ha ocasionado importantes daños a este obra pictórica, que ha perdido en algunos puntos parte de su encalado y la capa de pintura.
Este problema no es nuevo. Se ha venido denunciando desde hace años, pero ni el Obispado ni las instituciones públicas que deben velar por el patrimonio cultural se han preocupado de atajar este mal que pone en peligro una de las joyas artísticas del templo matriz de Telde, uno de los más valiosos del Archipiélago canario.
El que concejal de Patrimonio Histórico de esta ciudad, Antonio Benítez Sanabria, vuelve a hurgar en la vergüenza que supone el descuidado estado de estos frescos del pintor grancanario Jesús Arencibia (1911-1993) con escenas basadas en el Pecado Original que sobresalen por su dibujo, expresión y composición.
Ingratitud de Telde con el pintor Jesús Arencibia
Ahoraque se están celebrando varios actos en Las Palmas por el 30 Aniversario de la muerte del gran artista Jesús Arencibia,muchos ciudadanos seguimos sorprendido,como teniendo en nuestra Basílica una capilla Bautismal con unos inigualables frescos del citado artista,donde se reflejan magníficamente la expulsión del Paríso de Adán y Eva por el pecado original y sus consecuencias,la esclvitud ,la muerte,etc…y el Bautismo redentor de Jesús por San Juan en el Jordán
.Nosostros en Telde no sólo no conmemoramos nada por su aniversario sino que nuestros políticos han permitido que dichos frescos se estén deteriorando,cada día ,más,por humedades colindantes,sin que nadie le ponga remedio,sólo falsas promesas de los políticos de turno.
En el año 1980 un grupo de artistas,técnicos y personas sensibles a las graves patologías que sufre el Santuario del Santo Cristo,nos citamos con el Cronista Oficila de Telde ,González Padrón y analizamos que aparte del grave deterioro de las citadas pinturas la Basílica de San Juan de Telde se observan muy graves deficiencias tales como:
1.-Filtraciones de agua de lluvia en la capilla del Altar Mayor del Santo Cristo,la Scristía del Carmen y del Rosario.
2.-Mal estado del piso de cantería del Santuario,desnivles y resaltes que pone en peligro la integridad física de los fieles
3.-Las Humedades del Baptisterio y actadas
4.-La puerta principal agrietada,con pérdidas de varios preciosos herrajes,la del viento y la puerta del campo
5.-Las restauración de los lienzos y marcos de la entrada de las torrres tanto la del Reloj como la entrada de los coros obra de Pedro de Moya(alumno del célebre Murillo).En fin señores,Telde está de pena,no hay por donde cogerlo.
Si esto ocurre con nuestra Basílica, declarada BIC(bien de Interés Cultural) monumento excepcional y representado en la Historia del Arte de las Islas Canarias¨”Los poderes públicos están obligados a garantizar su conservación…Todo ello iría por buen camino si dicha Basílica estuviera en Gáldar a la sombra del Gran Teodoro Sosa, consejero de la Presidencia y delfín del actual presidente.
En fin,dadas las graves patologías y deficiencias que presenta esta Basílica necesita muy urgente de un proyecto de Restauración Integral de la misma.Esperemos que para las próximas elecciones sepamos elegir a políticos más dinámicos que despierten del letargo que en el municipio se respira,y en especial al Patrimonio rico y extenso del municipio que dio pie al Obispado de la Fortuna.El arte de envejecer es el de conservar el legado de nuestros abuelos.
Antonio Benítez Sanabria, ex concejal de Patrimonio Histórico y Parques y Jardines del Ayuntamiento de Telde.
andrés | Viernes, 23 de Febrero de 2024 a las 20:05:23 horas
He leido que se habla de los frescos de Jesús Arencibia. Se tiende a generalizar y pensar que todas las pinturas murales son frescos. La técnica del fresco es de las más difíciles (se trabaja por jornadas, mezclando cal y arena, y la pintura, por el proceso de carbonatación, queda integrada en la mezcla de cal y arena. Se trabaja con el muro húmedo, de ahí su nombre) y muy utilizada hasta el final de Renacimiento, donde se va sustituyendo por pintura en seco (con el muro seco) por ser mucho mas cómodo y por permitir corregir errores sin tener que picar el muro de lo previamente pintado. La técnica que usa Jesús Arencibia es en seco, ya que no existe carbonatación. Estudié restauración de pinturas murales en Florencia con profesores como Colalucci, restaurador de la Capilla Sixtina.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder