La Sociedad de Cultura y Recreo El Tabailba de San Antonio abrió su agenda cultural para febrero y marzo con la conferencia que el cronista de Telde, Antonio María González Padrón, impartió el pasado 14 de febrero. Una ponencia que llevaba por nombre San Antonio del Tabaibal: el nacimiento de un barrio en Telde y que el colaborador Jesús Ruiz plasma en una crónica.
Crónica de la conferencia
Con la conferencia San Antonio del Tabaibal: el nacimiento de un barrio en Telde, impartida por el Cronista Oficial de Telde, historiador, Corresponsal de la Real de la Historia, Antonio María González Padrón, en la tarde del martes 14, comienza la agenda de actividades culturales que a lo largo de febrero y marzo se desarrollarán presentados en su local social por la junta directiva de la Sociedad el Tabaibal de San Antonio, señero barrio teldense.
Antonio González en su intervención con proyección de imágenes, expone un amplio y documentado recorrido histórico, geográfico, etnográfico y patrimonial de los orígenes y entornos de la primigenia Telde desde los albores de los primeros visitantes conocedores de su situación en el Atlántico próximo a la costa africana, romanos, fenicios, griegos, denominándolas como Islas Purpúreas, de las Hespérides, comentarios de Plinio, geógrafo.
Con la llegada de frailes mallorquines durante el papado de Aviñón y el de Roma, bajo el Cisma, el Reino de Castilla fue siempre fiel al papa de Roma, el reino de Aragón era fiel al papado francés.
Un miembro de la familia real de Aragón va a visitar el papa de Aviñón y quiere un feudo de tierras para que se le reconozca como príncipe, el papa Clemente VI se lo concede por la bula Celestes Rex Regum, el gobierno de las cosas del cielo, con la condición de que ha de venir a las islas crear un obispado y se crea el primer obispo de Canarias con sede en Telde, de las Islas de La Fortuna, y al tiempo ha de crear una ciudad.
Entre 1350 y 1400, llegan frailes y comerciantes estableciéndose en el este de Gran Canaria, en un lugar llamado Telde, que así figura en el escudo de la ciudad, Fortunatarum Prima Civitas et Sedes, la primera ciudad y sede episcopal. Hay que esperar a 1402 cuando un normando llamado Jean de Bethencourt, y Gadifer de La Salle, vienen por haber adquirido los derechos del reino de Canarias. Se establecen en Fuerteventura y crean la antigua villa de Betancuria y el Obispado del Rubicón del sur de Lanzarote.
Posteriormente los normandos abandonan Canarias y va a ser el Conde de Niebla, ciudad de Huelva, quiere vender el título y los derechos a la conquista de Canarias y se lo ofrece al rey de Portugal que contaban con Madeira, Cabo Verde o nuevas rutas para ir a la India bordeando África, pero la reina Isabel de Castilla consigue mediante un acuerdo con el conde de Niebla, en 1478 el 24 de junio, día de San juan Bautista, se crea por la conquista el Real de Las Palmas.
Bajo el poder de los soberanos aborígenes de Gáldar con el Guanarteme de Gáldar. Telde se resiste y se concentra aquí el poder religioso de los faycanes. Con la conquista castellana se construyen torres de defensa y fortificaciones con fácil acceso en las bahías de Gando y en Las Isletas. En Telde se construye una torre de defensa en lo que es hoy el centro de San Juan, origen de la primera iglesia y primera torre de la conquista y en el siglo XVII aumentaron una sección más para definir el campanario, en el siglo XIX la Heredad de Regantes de la Vega Mayor de Telde, entre sus litigios ocasionados por el poder y posesión del agua, se decide levantar otra torre donde se instala el reloj y así permaneció hasta 1915, como fachada de la iglesia de San Juan, se encarga la nueva fachada. En su visita el ingeniero Leonardo Torriani, a las órdenes del rey Felipe II hace un plano de la ciudad de Telde por el interés y conocimiento de evitar una invasión de los ingleses, y Torriani comenta con detalle sus impresiones del lugar.
Terminadas las guerras de conquista en 1483 el gobernador de la isla manda a la Real Hermandad de Caballeros de Andalucía a quedarse en Telde, Cristóbal García del Castillo, su padre, Hernán García el Viejo, la familia Palencia o Palenzuela, los Ojeda de los más antiguos que vinieron con la conquista, María Calva o los Zurita. Más tarde van apareciendo personajes y nombres que conocen el arte de moler la caña de azúcar y trapiche, como los Fleitas, Sosa, apellidos de origen portugués que vienen no a conquistar sino a trabajar en los primeros cultivos de la caña de azúcar, dando lugar a un comercio con Flandes y posesión de obras de arte flamenco gracias al comercio del oro blanco.
Sobre 1560 se empieza a producir azúcar en América, apropiándose del mercado de este producto, se tuvo que abandonar el cultivo y comercio de azúcar porque no era rentable, entonces toma su lugar el cultivo de la vid, con la consiguiente fama de los vinos de Canarias, sobre todo los vinos malvasías. El cultivo y competencia de vinos crece en España y Portugal y supera al comercio de los de Canarias. Se toma entonces la producción de la cochinilla para tintes, hasta que se inventan los tintes químicos con mayor inmediatez y producción y con la crisis de la cochinilla se entra en otro problema económico.
Surge, entonces, el cultivo del plátano se inicia gracias a inversores y exportadores ingleses en las grandes vegas de Gáldar, Guía, Arucas y Telde como grandes zonas productivas del plátano en Gran Canaria. A finales del siglo XIX el inglés Mr. Blisse, arrienda a unos señores el Mayorazgo de Tara y cultiva por primera vez dos fanegadas de tomates. Se hace una casa en San Juan y un almacén como nave para empaquetados de tomates en la cabecera del puente de Telde. Dichos almacenes se extienden por las zonas urbanas de Telde debido al tratamiento del tomate en su empaquetado para exportación creando puestos de para hombres y mujeres.
En otras tierras más altas o medianía se cultiva la papa. Hasta que el tubérculo en 1530 se trae del Perú, se extiende su conocimiento y cultivo y en Canarias se convierte en un producto y alimento clave. Después ocupan otros lugares de consumos agrícolas el cultivo de la cebolla, la batata, la calabaza. Hasta que Hernán Cortés no conquista Méjico, el millo no llega a las islas, y es otro de los productos claves para la alimentación con el gofio, después, de tostar el millo y su molienda en los emblemáticos molinos, el gofio ocupa un lugar principal para cubrir las primarias necesidades alimentarias sobre todo en épocas de penuria y escasez de otros productos, que originaron en muchos casos la necesidad de la emigración.
El Barranco Real de Telde ocupa en su historia un importante tránsito y acceso de caminos, siempre que las lluvias y la escorrentía de aguas no ocuparan su gran cauce. La ermita de San Antonio del Tabaibal en unas tierras sin cultivar llenas de tabaibas en donde poco a poco Cristóbal García del Castillo y su padre Hernán García el Viejo, quienes fueron propietarios de esas tierra abrieron caminos y formando haciendas o cortijos, como el Cortijo del Tabaibal, que durante tiempo perteneció a la familia Castillo, pero ya en la segunda mitad del siglo XVI, la unión de dos personas, dos apellidos, un Castillo y una Olivares, origen de los Castillo-Olivares, eran la rama Castillo Olivares la más importante de la familia Castillo con sus legítimos poderes y legados. Una finca muy productiva que dio una próspera y riqueza economía a sus propietarios.
Don Juan de León y Castillo el ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que, entre otra muchas obras civiles, realizó las obras del Puerto de La Luz, el Faro de Maspalomas, y carreteras de la islas, era hijo de una Castillo Olivares, se llamaron, tanto para Juan como para don Fernando, Juan de León y Castillo Olivares, pero ellos se quitaron el Olivares, por esto la Finca de las Cruces o del Alcaravanal, se dividió en dos, una para la madre los León y Castillo y otra que quedó en la familia.
A finales del siglo XIX hay un momento en que se arruina la familia Castillo Olivares y cambia de manos poco tiempo a una compañía inglesa y en 1909 la familia De la Nuez adquiere la finca. En la portada principal de la finca o Cortijo de Las Tres Suertes, se muestra con el blasón en piedra perteneciente a la familia de los Castillo-Olivares. El interior de la ermita de San Antonio es un prototipo clásico construido para la familia, como puede ser la de San José de las Longueras ya que hasta 1880,1890, la población no era muy grande y la treintena de familias vivían dependían de la familia Castillo-Olivares. Aquí y en La Pardilla mucha gente emigró a Cuba, algunos regresaron con ahorros e invirtieron en la compra de algunas fanegadas, trozos de tierras compradas a los mismos Castillo- Olivares, otros con mayor suerte y dinero compraron otras fincas mayores, trabajando ya independientes para ellos mismos como propietarios.
San Antonio de Padua, nacido en Lisboa, llamado primero Fernando y cuando se hace fraile franciscano cambia su nombre por el de Antonio. Se da lectura a un antiguo romance testimonio de sus milagros dedicado al santo. Con la compra de tierras con dineros propios traídos fruto del esfuerzo de la emigración comienzan los cambios en la sociedad de San Antonio, creando tiendas, generando oficios artesanos, y en los últimos tiempos la revolución urbanística entorno a los nuevos núcleos de viviendas que han desvirtuado un poco lo que antaño fue un barrio familiar.
Finalizada la conferencia el Cronista firma el Libro de Honor de la Sociedad y se presenta la espléndida Biblioteca donde la bibliotecaria, historiadora, Luz Marina Delgado Hernández, alma mater de este programa de actos culturales informó de la constante lucha por conseguir este reto de unos 3.000 volúmenes o más de libros, con la presencia de miembros de la junta directiva y comisión de eventos. Así mismo se ha convocado el I Concurso de Poesía “Ignacia de Lara” Rimas, que no ripios, con las bases para consulta en bibliotecadeltabaibal.blogspot.com, hasta el 31 de marzo de 2023.
Culmina este primer acto del programa cultural de invierno con un brindis ofrecido por la Sociedad El Tabaibal de San Antonio. Enhorabuena. Gracias.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48