HermÄ“neus, una revista de traducción e interpretación de la Universidad de Valladolid, dedica un artículo al escritor grancanario afincado en Telde Juan Carlos de Sancho y a su libro Isla Sombrero: Cuentos y descuentos.
Se trata de una de las publicaciones más importantes en España dedicada, entre otras actividades, a la traducción al árabe de libros en castellano. Y el artículo lo firma Amal Haddad Haddad, de la Universidad de Granada.
HermÄ“neus es de periodicidad anual editada por la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria (Universidad de Valladolid), de carácter científico, y encaminada a la edición de artículos originales, reseñas de libros y otras actividades complementarias, todo ellas dentro de los campos de actividad e investigación de la traducción, la interpretación y otras áreas lingüísticas, documentales, literarias y humanísticas afines.
Juan Carlos de Sancho, Isla Sombrero: Cuentos y descuentos, trad. Abdul Hadi Sadoun, Beirut, Dar Al-Rafidain, 2021, 139 págs.
Estamos ante una colección de cuentos escrita por el distinguido autor canario, Juan Carlos de Sancho, en castellano y que ha sido traducida al árabe por el escritor, hispanista, profesor y traductor, Abdul Hadi Sadoun.
Isla Sombrero comprende una colección de sesentaisiete cuentos cortos y una serie de ilustraciones que surgen en consonancia con la temática de los cuentos, definidos según Cecilia Domínguez Luis como «una reflexión sobre el proceso creador».1 En ellos, el autor describe de manera novedosa los momentos de inspiración en clave filosófica pero con un tinte surrealista, irónico y sorprendente; sin embargo, logra implicar al lector en el hilo conductor y lo sumerge entre instantes de imaginación de modo que no deja al lector, en ningún momento indiferente.
جزیرة القبعة: قصص :El título de la obra traducida al árabe es el siguiente .la cual se trata de una publicación apoyada por el Gobierno canario ,ورسوم Esta publicación cuenta con la traducción de cincuentainueve cuentos vertidos en árabe clásico moderno, lo que, en definitiva, enriquece la biblioteca de la lengua árabe y su cultura. Se observa en el fondo de cada cuento, una labor concienzuda de traducción y una aplicación profesional de las técnicas de traducción más acertadas, a pesar de todas las dificultades y brechas lingüísticas y culturales entre el texto original y el texto meta.
El traductor opta por una estrategia extranjerizante en la traducción de la obra y la justifica desde el primer instante, apelando a la capacidad cultural del lector de conocer los nombres propios de personajes y lugares emblemáticos de la historia, tan abundantes y claves para la comprensión de esta obra. De hecho, el traductor mantiene estos nombres propios con su transcripción latina y en ocasiones, añade notas aclaratorias a pie de página cuando el reto de comprender las referencias culturales es mayor.
Indudablemente, el traductor logra que el lector disfrute de la obra y la traslada desde el castellano hacia el árabe con todas sus peculiaridades y con mucho ingenio. Por ejemplo, la obra en castellano tiene un elevado número de metáforas filosóficas basadas en el análisis sicológico; estás metáforas se han trasladado al árabe usando un vocabulario selecto y rico en connotaciones que ayudan a hacer uso de la imaginación.
También se observa el talento del traductor de hallar equivalencias dinámicas, empleando técnicas como la compensación para encauzar al lector hacia una comprensión más ágil del significado. Igualmente, el traductor con su selección refinada de términos, consigue elevar el registro del texto meta en la lengua árabe estándar. De allí que los aforismos se transforman en «instancias de poesía» y la metáfora de «galopar un cuento» se convierta en «trotar», procurando respetar la intertextualidad cuando el contexto en la lengua y cultura árabe lo permitan.
No obstante, y debido a las diferencias entre la lengua española y la lengua árabe, en alguna ocasión, el traductor le da un giro a algunos cuentos, se deshace de algunas comillas significativas, como las que cierran el cuento «Bolígrafo autómata» (p. 25), o evita sin remedio las palabras homónimas que dominan en cuentos como «Estado de coma» (p. 44) o los juegos lingüísticos y rimas que revelan hasta el significado del título original de la obra en castellano Isla Sombrero: Cuentos y descuentos, como es el caso de cuentos como «El intervalo» (p. 97) e incluso, cambia radicalmente el título de algún otro como «Élant vital» (pp. 104-105).
Se observa además la capacidad del traductor de desenvolverse en la lengua árabe, trasladando los modismos, el lenguaje formulaico o las interjecciones propias del castellano, a un árabe accesible para todo tipo de lector. Un ejemplo, son las exclamaciones de «El intruso» (p. 119-121) las diferentes traducciones ofrecidas de frases como: «¡Qué la tierra te sea leve!» o «dejar todo a punto de nieve», en diversos pasajes, o cómo la afirmación se convierte en pregunta retórica en cuentos como «La pausa» (p. 87).
La destacable profesionalidad del traductor se comprueba a través de su perfil. Abdul Hadi Sadoun es traductor de más de treinta libros del español al árabe de celebrados autores hispanos, entre ellos: Cervantes, Machado, Lorca, Borges, Alberti, Bécquer, Vila-Matas o Javier Marías. Además, es autor de una larga lista de libros, tanto en árabe como en castellano, entre los cuales destacan publicaciones como las siguientes: Siempre Todavía (Zaragoza, 2010), Campos del extraño (Granada, 2011), Memorias de un perro iraquí (Barcelona, 2016), Todos escriben sobre el amor menos tú (Madrid, 2018) e Informe sobre el robo (2020). Su trabajo poético ha sido reconocido de diversas maneras: II Beca Antonio Machado (Fundación Antonio Machado, Soria, España, 2009), huésped distinguido de ciudad de Salamanca (2016) y IX Distinción Poetas de Otros Mundos (Fondo Poético Internacional, 2016).
Sin duda, tanto el volumen original en español como su traducción al árabe, merecen que se les dedique tiempo y que se ahonde en sus detalles tan perfectamente entrelazados e incluso dejarse llevar por la imaginación tanto al leerlos como al observar los dibujos que acompañan a dichos cuentos. Por otro lado, y debido a la gran profesionalidad del traductor, la obra puede dar lugar a un interesante estudio comparado de traducción junto a otros ejemplos de traducción español-árabe.
Finalmente, proponemos lanzar un interrogante semejante al que lanza el traductor como final del titulado «Cuento de los cuentos» (pp. 109-114) y que sería el siguiente: ¿Dónde se perdieron los cuentos de La isla de Alonso Quesada, La montaña sagrada, La frase, El corazón de la idea, Esto no es un trabajo, es una pasión, Las pequeñas grandes cosas de la vida, El plan de Caravaggio y El profesor?
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49