Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Sábado, 04 de Octubre de 2025 a las 22:34:19 horas

Fernando González fue, además de un reconocido poeta de la Escuela Lírica de Telde, un profesor catedrático de instituto con una relevante vida política y cultural / Archivo familiar Fernando González fue, además de un reconocido poeta de la Escuela Lírica de Telde, un profesor catedrático de instituto con una relevante vida política y cultural / Archivo familiar

¿Quién era el teldense Fernando González, más allá del poeta?

Un artículo de su bisnieto, Jorge Fernández, ha sido publicado en la revista canaria Vegueta y arroja luz sobre aspectos de su vida en los que no se había profundizado tanto

dojeda Domingo, 05 de Febrero de 2023 Tiempo de lectura:

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, acabó el pleno de constitución de 2019 recitando unos versos del poeta teldense Fernando González, que da nombre a una calle y a una escuela del municipio. Todo ello da cuenta de la relevancia pública que tuvo y tiene como poeta de la conocida como Escuela Lírica de Telde.

 

La revista Vegueta, editada por la ULPGC, publica un artículo de acceso abierto escrito por su bisnieto, Jorge Fernández, en el que se hace un repaso por su biografía atendiendo a aspectos no relacionados con su poesía. Gracias a la investigación, podemos acercarnos a su infancia humilde, su carrera como profesor de instituto, las relaciones con figuras importantes en la política y la cultura de los años treinta o su compromiso republicano y las represalias que sufrió como consecuencia.


Las calles de Telde vieron nacer al poeta en 1901 en el seno de una familia humilde y trabajadora. Fernando González se dedicó desde muy niño a trabajos como repartir prensa o empaquetar carbón hasta que Montiano Placeres y otros intelectuales le ofrecieran estudios. Así, acabó estudiando en Las Palmas y consiguió una beca del Cabildo en los años veinte para ir a estudiar a Madrid, donde coincidiría con gente como Valle-Inclán, Machado o Azaña.


Licenciado en Filosofía y Letras, ganó su plaza como catedrático de instituto de Literatura y trabaja en diferentes localidades de la península. Ocupó diferentes cargos como director y llegó a encargarse de parte de los cursillos de 1933, que seleccionaba al profesorado tras limitarse el papel de las congregaciones religiosas en la enseñanza. También fue consejero del Consejo Superior de la República creado durante la Guerra Civil en el bando republicano. Pero esta trayectoria se vio truncada por la represión tras la victoria de los franquistas.


El artículo explica que, desde la dictadura de Primo de Rivera, el teldense ya tenía un firme compromiso republicano. En 1931 se crea el partido Acción Republicana, de cuyo Consejo Nacional formó parte y del que intentó constituir en Las Palmas una agrupación. Más tarde, formaría parte del Comité Provincial de Logroño. Ya constituido el partido Izquierda Republicano, fruto de la fusión de este partido con otras organizaciones autónomas y sensibilidades, llegó a encabezar sus listas en las elecciones por Las Palmas en 1936, donde el Frente Popular se dividió en dos candidaturas: la de Negrín y la de González.


Con la llegada del franquismo, la dictadura persiguió e inició procesos de depuración al profesorado. Fernando fue víctima de esta persecución y fue separado, junto a más catedráticos de instituto y universidad, por una orden que hablaba de las "inútiles garantías procesales" fundamentales en cualquier juicio por su "pública y notoria desafección al régimen y la evidencia de sus conductas perniciosas para el país". De esta manera Fernando estuvo separado de la docencia durante dieciséis años, años que vivió como un destierro en Valladolid, donde se involucró en la vida literaria y cultural con la revista y colección de poesía Halcón.


Con publicaciones como esta, Fernández, que también participó en el Seminario Fernando González, 50 años después", argumenta que "se recuperan figuras relevantes en la historia canaria". Además, Fernández explica que sirve "para romper silencios de una cultura del miedo heredada de cuarenta años de dictadura".

 

Fernando González, más allá del poeta. Una trayectoria truncada por la represión franquista al profesorado

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.