El pasado 20 de enero tuvo lugar en la sede del Círculo Cultural de Telde un homenaje a Clara Campoamor. Un acto en el que el artista Máxio Riol presentó la obra escultórica que ha creado en recuerdo de esta sufragista española y pionera de los derechos de la mujer.
Escultura homenaje a Clara Campoamor en Telde
por Jesús Ruiz
Dentro del programa de actos culturales de esta temporada de invierno se celebró el pasado viernes 27 la presentación de la escultura Homenaje a Clara Campoamor, en el salón del Molino del Conde, sede del Círculo Cultural de Telde, obra del escultor residente en Telde, Máximo Riol Cimas, proyecto escultórico que Riol dedica a la sufragista española, Clara Campoamor (Madrid, 1888-Lausana, Suiza, 1972).
Presenta el acto Juan Santos Peñate, miembro de la junta directiva del Círculo, que da la bienvenida y agradecimiento al público asistente, dando paso a la primera intervención a cargo de Nereida Santana, perteneciente a la junta directiva del área de música y miembro de la Asociación de la Orquesta de Cámara y Sinfónica de Valsequillo de Gran Canaria (AOCSVAL), que interpreta una composición instrumental para flauta.
Interviene la presidenta de la Asociación Fotográfica Enfoques Photoart, Chuchi Pérez Espino, que expone en su texto e imágenes proyectadas una documentada biografía de Clara Eulalia Campoamor Rodríguez, una mujer adelantada a su tiempo, pionera de la militancia y referente feminista, política española, principal impulsora del sufragio femenino, abogada que con firmeza defendió los derechos de las mujeres. En 1931 consiguió una victoria histórica para el género femenino, el sufragio universal. En 1933, las mujeres por primera vez pudieron votar libremente a sus representantes.
Trabajadora incansable desde muy joven, profesora de taquigrafía y mecanografía en el Ministerio de Instrucción Pública. Secretaria del director del periódico La Tribuna, se graduó en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid en 1924. Directora General de Beneficencia y Asistencia Social. Perteneció a la Agrupación Socialista Partido Radical Izquierda Republicana. Diputada por Madrid del Partido Radical. Deja la política desencantada con su propio partido. Todo por lo que luchó se acabó en 1936 con la llegada del dictador. Se exilia en París, Buenos Aires y Lausana, en Suiza, donde fallece en 1972. Autora de obras importantes: Mi pecado mortal. El voto femenino. El derecho femenino en España. La situación jurídica de la mujer española. La revolución española vista por una republicana.
En referencia a la escultura que se presenta y a su autor, el escultor Máximo Riol, toma la palabra el profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), crítico de arte, Jonathan Allen, que a lo largo de estas tres últimas décadas ha estudiado la obra del relevante escultor del siglo XX y XXI en Canarias con obras repartidas por diversos lugares, instituciones, entidades, espacios públicos, etc.
Jonathan Allen ha sido comisario en sus exposiciones y elaboración de catálogos de sus trabajos y en esta presentación describe una semblanza de la personalidad y estilos que han caracterizado la obra de Riol, destacando la de su vida laboral como docente de Escuelas de Arte y Superiores de Diseño, es Arquitecto Técnico por la Universidad de La Laguna y Catedrático de Dibujo Técnico jubilado, perteneciente al Cuerpo de Profesores de Diseño. En su intervención expresa:
“El homenaje a Clara Campoamor que esta noche se presenta formalmente surge de la renovación reciente de la dinámica serie del creador maduro y de unas convicciones políticas muy claras. Emilia Pardo Bazán, Margarita Nelken, Clara Campoamor, siguen otra historia de España trágicamente interrumpida y postergada a fechas embarazosamente recientes.
Máximo ve a Campoamor a través de un juego de reflejos y planos. Una en que se yergue la mujer, para habitarla y usarla, reequilibrando el triste, patético y cruel dominio masculino del poder administrativo y legal. Recuerdo las primeras lecturas sobre el feminismo histórico, siendo estudiante en Inglaterra. El valor de las sufragistas y de Emili Pankhurst, el horror del encarcelamiento de las activistas y a lo que eran sometidas. Máximo que el lugar de esta escultura sea el Parlamento de Canarias.
La capacidad creadora del artista y la inquietud cultural del exprofesor, han ido a más. La madurez del creador serio genera la energía dadivosa de compartir, de acercar la obra a la sociedad de otra manera, cuando la fama se conquista se abren otras puertas interiores. Máximo no ha parado de donar su obra, no se ha encerrado a lamentar los efectos devastadores de las sucesivas crisis a partir del 2008 que han minado la estabilidad y la dignidad del arte y de los artistas. Ha seguido adelante siendo quien es.
El artista que da formas a la escultura en acero al carbono dedicada a Clara Campoamor como homenaje a su persona e implicación histórica en la lucha por los derechos de la mujer, expresa esta principal idea como origen de su obra.
Imparable en su actividad creadora después de donar, tanto en espacios públicos como interiores, esculturas dedicadas al mundo del deporte, de la cultura, hitos históricos, la erigida en noviembre de 2019, hoy ubicada el Muelle Deportivo de Las Palmas de Gran Canaria en el V Centenario de la 1a Vuelta al Mundo por Magallanes-Elcano (1519-2019), y el homenaje a Juan Sebastián El Cano a la Autoridad Portuaria y a la Armada Española”.
Una de las últimas referencias escultóricas, la titulada, Árbol de Hipócrates, ubicada en el barrio de El Calero de Telde, homenaje al Cuerpo de Sanidad por los desvelos durante la crisis de la pandemia Covid 19, o la significación de Cuatro Culturas y la Geometría en la Arquitectura, donada recientemente a la Sociedad Canaria de Profesorado de Matemáticas Luis Balbuena Castellano de Las Palmas de Gran Canaria.
Un interesante encuentro gracias a las intervenciones conjugadas por la historia y el arte, que nos han conducido por una importante etapa de nuestra evolución social y política de España, el logro del sufragio universal y el voto femenino conseguido gracias a la lucha incansable de las pioneras, entre ellas, Clara Campoamor, que nos ha llegado a nuestras memorias y reconocimiento como hilo conductor por la escultura homenaje a su persona. Gracias.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.

























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156