La sede del Consulado de Rumanía en Canarias, ubicada en Telde, acogió el pasado 28 de noviembre un acto cultural sobre el feminismo entre estos dos países.
Durante la cita se presentó el libro Breve Historia del Feminismo en España, una obra escrita por José Antonio Quintana García, y se inauguró la exposición de caricaturas Las Luchas Feministas, muestra de mujeres pioneras en la lucha por el feminismo, trabajos del prestigioso y reconocido artista grancanario Néstor Dámaso del Pino.
Acto cultural sobre el feminimo en España y Rumanía
por Jesús Ruiz
La tarde del lunes 28 asistimos a un acto cultural invitados por la Cónsul Honoraria de Rumanía en Canarias, Excma. Sra. Alina Elena Râmaru, en la sede de la calle Alférez Quintana Suárez, 18 de Telde, con motivo de la presentación del libro Breve Historia del feminismo en España, obra escrita por José Antonio Quintana García, y de la Exposición de Caricaturas, Las Luchas Feministas, muestra de mujeres pioneras en la lucha por el feminismo, trabajos del prestigioso y reconocido artista grancanario, Néstor Dámaso del Pino. Presentación en su turno de intervención que estuvo a cargo de la profesora y filóloga rumana, Ana Claudia Dascalescu que esbozó la Breve Historia del feminismo en Rumanía y el papel de María Rosetti en la emancipación de la mujer. Actos organizados con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer el pasado viernes 25 de noviembre y la celebración del Día Nacional de Rumanía, el 1 de diciembre.
Abre el acto la Cónsul Honoraria de Rumanía, Sra. Alina Elena Râmaru, expresando la bienvenida y agradecimiento al público asistente, con la presencia del Cónsul Honorario de Suiza en las Islas Canarias, Excmo. Sr. Rolf Meyer Scheidegger, la Cónsul General de Guinea Ecuatorial y Decana del Cuerpo Consular de Las Palmas, Excma. Sra. Emerenciana Mangué Obiang Esidang, y la Sra. Silvia de la Hoz Adame, directora provincial del INSS de la provincia de Las Palmas.
La Cónsul Sra. Alina Elena Râmaru expone: “El feminismo dicen que es una herramienta que necesitamos para poder liberar nuestras mentes humanas de todo el daño dogmático que ha señalado el sistema social en el que vivimos y que, al fin y al cabo, entre todos hemos construido, lo queramos o no reconocer, con nuestras prácticas, ideas, relaciones el día a día, porque llevamos siglos siendo educados culturalmente en la defensa de ese sistema.
Por tanto, como ser, el feminismo, defenderlo, abrazarlo, es el único camino posible para alcanzar la libertad y la igualdad reales de las personas. Yo creo que el feminismo no es más que la defensa de la igualdad y de la oportunidad entre ambos sexos. El feminismo es o debería ser para todo el mundo y la experiencia, la evolución histórica, deberían ser analizadas desde una posición crítica, constructiva y vivencial.
Aunque el feminismo como movimiento social y político inicia ya su andadura hace ya más de 200 años, pues, hoy en día seguimos hablando de ello, porque, aunque muchas cosas han cambiado, aún quedan cosas por cambiar. Y de todo ello vienen hoy para hablarnos brevemente tres amigos, José Antonio Quintana García, Néstor Dámaso del Pino, y Ana Claudia Dascalescu.
José Antonio Quintana García ha desempeñado su labor como profesor, editor, escritor, periodista, nació en Cuba en 1971, y lleva viviendo en Canarias desde hace dos años. Es autor de 15 libros y coautor de 16 libros y sus textos han sido publicados en Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Venezuela y España. Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba y de la Asociación Cultural Silvestre de Balboa. Le fue otorgado el Premio Ciencias Sociales Néstor Moncada en Ecuador, la Distinción Ornofay en Cuba, y el Premio Nacional de Periodismo Histórico Pablo de la Torriente Brau, también en su país natal.
Néstor Dámaso del Pino, amigo muy conocido en este Consulado, de hecho, cuando inauguré el Consulado creo que fue el primer acto cultural que hemos organizado en esta sede, precisamente con una exposición de Néstor. La obra de Néstor forma parte ya del Patrimonio de más de cincuenta Casas Museo, de España y de toda Europa. Y para citar a Francisco Pomares, presidente de la Fundación Canaria de Cine y Comic, dice que es uno de los grandes caricaturistas de Canarias, cuya obra está extendida por museos de toda Europa, dibujante extraordinario, heredero de la tradición clásica de la caricatura en la isla. Y, de hecho, apenas hace una semana expuso en el Parlamento de Canarias una exposición de 154 caricaturas.
Ahora con mi amiga Ana Claudia Dascalescu, ella también, nos acompañó en el primer evento del Consulado rumano hace ya unos seis años. Profesora de literatura rumana y filóloga. Hace unos años empieza a interesarse por la literatura de Canarias y así es como tuvo los primeros contactos con artistas de la isla y concretamente con Néstor Dámaso. A medida que ella tomaba interés por la cultura canaria este interés lo reflejaba en trabajaos realizados para conferencias internacionales, como, por ejemplo, sobre Tomás Morales, en Horizontes Didácticos.
Ellos hablarán sobre el feminismo. Al final tendremos un brindis con ocasión del Día Nacional de Rumanía que se celebra el 1 de diciembre y podrán degustar algunos productos típicos rumanos y, además, como sorpresa, esta tarde tenemos el patrocinio de las exquisiteces de Daskalidés Canarias de Gracia Patricia. Muchas gracias”.
El autor del libro que se presenta Breve Historia del Feminismo en España, con las ilustraciones en caricaturas de las mujeres pioneras del feminismo dibujos del artista, Néstor Dámaso del Pino, que se muestran en la exposición, José Antonio Quintana expresa:
“Esta obra se complementa con la exposición que se inaugura sobre un ejemplo de una feminista rumana. El libro se centra en una investigación periodística escrita en un lenguaje directo, no es un ensayo profundo o trabajo académico, sino está previsto para que tenga un din divulgativo para un público diverso y variado de diferentes edades. Esta obra abarca desde los orígenes del feminismo en España hasta los tiempos contemporáneos y como sabemos el feminismo en España tiene como diferencia de lo que ocurrió en el mundo anglosajón, que llegó tardíamente, como un movimiento articulado, organizado, comienza en las primeras décadas del siglo XX, no como sucedió en Inglaterra, Francia, con la revolución industrial y con la revolución francesa, con el desarrollo de una burguesía ilustrada.
También influyó negativamente en España el caso de que la población femenina tenía un alto índice de analfabetismo, un poco más de un 70% estos factores influyeron en que el feminismo como movimiento demorará en afianzarse y desarrollarse. En el libro en las notas introductorias hablamos de estas causas y después pasamos a reseñar 14 figuras importantes del feminismo, cada semblanza además de la imagen, tiene una síntesis biográfica poniendo el acento en la información sobre las obras que escribieron dedicadas al feminismo, sobre el activismo social en relación con el feminismo.
José Antonio Quintana hace un recorrido literario por los capítulos y contenido de la obra dedicando un importante encuentro con la historia del feminismo encarnado en las mujeres que lo hicieron posible con los problemas y dificultades que fueron encontrando a lo largo del siglo XIX Y XX, 14 semblanzas de personalidades de la cultura y diversidad social, destacando las figuras de Concepción Arenal (1820-1893). Emilia Pardo Bazán (1851-1921). Carmen de Burgos y Seguí (1867-1932). Teresa Claramunt Creus (1862-1931).
Clara Campoamor Rodríguez (1888-1972). Victoria Kent Siano (1891-1987). Mercedes Pinto (1883-1976). María de la O Lejárraga García (1874-1974). Belén de Sárraga Hernández (1872-1950). María Zambrano Alarcón (1904-1991). Rosalía de Castro (1837-1885). Dolores Ibárruri Gómez (1895-1989). Elsa Wolff Papke (1897-1976). Blanca Ascanio Moreno (1910-1988).
Destacando la figura canaria muy conocida Mercedes Pinto, nacida en Tenerife, narradora, poetisa, ensayista, dramaturga, una gran periodista cuya obra está siendo rescatada por Alicia Llarena obra dispersa en la prensa de América Latina donde tuvo que emigrar.
Caso típico de la mujer que sufrió la violencia de género debido a los trastornos mentales de su esposo que la maltrataba física y mentalmente, huyendo a Madrid donde Carmen de Burgos una de sus mentoras y allí pronuncia la célebre conferencia El divorcio como medida higiénica que causó un gran revuelo en la sociedad, causándole el exilio.
En el homenaje a todas las mujeres pioneras por los derechos incluimos en esta edición la figura de la alemana Elsa Wolff Papke (1897-1976), que, aunque no nació en Canarias, vivió aquí en Telde, una figura que no tuvo una obra literaria relevante como algunas de las mencionadas anteriormente, pero sí en la praxis trabajó a favor de la mujer en la parte sindical, rural, y cuando estuvo presa por sus ideas republicanas durante el franquismo trabajó como educadora de sus compañeras presas. Perteneció a la Sociedad de Trabajadores de Telde. Incluimos también a Blanca Ascanio nacida en La Gomera en 1910, preocupada por le educación popular de mujeres y sufrió por sus ideas prisión y destierro. El homenaje a todas estas mujeres pioneras de los derechos históricos y que hoy reivindicamos su lugar y ejemplo en la sociedad actual. Gracias”.
La interesante obra Breve Historia del Feminismo en España que, en sus diferentes secciones, desde la Nota Introductoria, Semblanzas, II República, La Guerra Civil, Retroceso durante el franquismo, Tiempos Democráticos, Apuntes cronológicos, Ideario, Bibliografía y biografía curricular del autor y artista, sorprende que en su brevedad nos lleve al mundo del feminismo con la sencillez biográfica e histórica de los contextos en que aquellas mujeres fueron capaces de poner voz a los derechos femeninos en un mundo secular en el que el hombre significó el centro de las actividades y desarrollos humanos.
El artista Néstor Dámaso del Pino agradece la disposición del Consulado a estos actos en la persona de la Cónsul Señora Alina Elena en un proyecto que nace de la amistad con el escritor José Antonio Quintana y de la Asociación Cultural Silvestre de Balboa a la que pertenecemos y surgió la idea, pensando en el respeto hacia la mujer y trabajé en la línea de las caricaturas de mujeres ya realizadas exponer otras, y aunque no aparece en el libro realicé la de Natalia Sosa Ayala como referente feminista y, cómo no, dar las gracias a Ana Claudia Dascalescu a quien le debo mucho. María Rosetti, el personaje femenino a quien Ana Claudia documentó su biografía y la presentamos en la caricatura como la figura feminista que fue y que Ana Claudia en su intervención expone. Gracias por su asistencia”.
La profesora Ana Claudia Dascalescu expresa: “Toda la historia de nuestro país fue la lucha de las mujeres. El feminismo en Rumanía, de hecho, apareció al principio del siglo XIX, en el mismo tiempo con las revoluciones europeas, acontecimientos excepcionales en la historia. Las palabras claves de aquella época fueron Modernización y Emancipación y se han relacionado con el proyecto de libertad económica, política y social, se sabe ya que los países rumanos estaban desde cuatro siglos bajo control otomano. La revolución rumana del año 1848 sacó al escenario de la historia varias mujeres cuya presencia tuvo una gran influencia en la conciencia nacional y la modernización.
Una mujer que jugó un papel importante fue María Rosetti. ¿Quién fue, de hecho, María Rosetti? Fue la primera activista política y periodista rumana, ensayista, filántropa, mitad inglesa, mitad francesa y también rumana, como le gustaba decir a veces. De origen escoces, se casó con Constantin Rosetti, un conocido político rumano que desempeñó un papel destacado en la revolución.
Ella fue la primera mujer periodista de Rumanía y ejerció su profesión en un momento histórico en que esta práctica estaba totalmente dedicada a los hombres. En todo el mundo y no sólo en este campo, el periodismo en sus inicios estaba destinado exclusivamente a los hombres. Por eso, las mujeres han tenido que luchar contra la sociedad machista.
Su periódico, denominado Mama si capilul, La madre y el hijo, en español, hizo educación a muchas mujeres: consejos a las madres sobre cómo criar a los hijos o cómo educarlos. Incluso hablaba de las relaciones civilizadas entre los padres. Les decía, por ejemplo, que no pelearan delante de los niños.
María Rosetti viajó mucho por el país, intentando hacer un tipo de propaganda por el crecimiento de los niños, porque la educación significaba, según ella, la preparación temprana de la futura sociedad.
Ella fue también uno de los principales peones durante la revolución del año 1848, apoyando con todas sus fuerzas los ideales nacionalistas de su marido, quien fundaría la Academia Rumana y de quien ella aprendió mucho. María Rosetti construye y prepara un largo camino para otras mujeres rumanas que han luchado por el derecho al voto, al trabajo, a la educación.
Voy a nombrar a Sofía Nádeyde, una de las voces más destacadas del movimiento feminista en Rumanía, la primera mujer de nuestro país en asistir a un ciclo de educación superior y aprobar el bachillerato; fue también la primera mujer en dirigir una librería y la primera autora de una novela feminista titulada, Pasiones, en 1903 en la que presentaba los sufrimientos a los que eran sometidas las mujeres de la época.
María Cutaria Cràtunescu, con orgullo les digo que nació en mi ciudad, Càlarasi, que fue la primera mujer médico en Rumanía.
Partidaria activa de las feministas, fundó la Sociedad Materna y organizó en 1899 la primera guardería de nuestro país.
Elisabeta de Rumanía, la reina de Rumanía, durante el reinado de su marido Carol Primero, fue pionera en la defensa de los derechos de la mujer en el siglo XIX; promovió la educación superior para las mujeres rumanas y creó varias sociedades de caridad.
Calypso Botez, fue una escritora sufragista y activista por los derechos de las mujeres rumanas. En 1919 publicó El problema de los Derechos de las Mujeres Rumanas, e hizo campaña para reformar la ley del divorcio.
Puedo nombrar muchas mujeres conocidas o anónimas, mujeres fuertes que hicieron historia, mujeres que lucharon por sus ideales y se establecieron en un mundo de hombres. Gracias”.
Después de las intervenciones cierra el acto la Cónsul Alina Elena con la entrega de Diplomas de Reconocimiento a los tres intervinientes como símbolo de agradecimiento del Consulado de Rumanía y la difusión de la cultura rumana en Canarias, así como su colaboración en el feminismo en España y Rumanía. Ana Claudia que de alguna forma ha relacionado el feminismo con el Día Nacional de Rumania que ha superado los períodos históricos de la lucha por los derechos de la mujer.
En el agradecimiento el artista Néstor Dámaso del Pino hace entrega del original de la caricatura realizada de la figura de la feminista rumana María Rosetti cedida al Consulado de Rumanía en Canarias que recoge la Cónsul Sa. Elena Alina Râmaru, considerando no sólo su obra sino la de muchos colaboradores que hacen posible estos encuentros culturales.
Se pueden visitar en la sede del Consulado obras de recientes exposiciones realizadas por la artista rumana Luminita Patrateanu, con expresiones artísticas y reflexiones sobre Ucrania y Rumanía.
Un brindis por el Día Nacional de Rumanía, estado soberano de la Unión Europea en el corazón de los Cárpatos, frontera de la Europa central y sureste y costa bañada por el Mar Negro, tierra de leyendas ligadas a su pasado medieval, que en el memorable acto cultural celebrado hemos acercado y abrazado con España desde su consulado en Canarias, en su sede de la grancanaria sureña ciudad de Telde, el Día Internacional en la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Enhorabuena. Muchas gracias.
Jesús Ruiz Mesa, colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.






































































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.159