El profesor teldense Victoriano Santana Sanjurjo acaba de publicar en Mercurio Editorial su último libro, Soltadas Dos, una continuación del que vio la luz en 2021 y que, para él, representa un punto de inflexión dentro de su trayectoria como escritor después de más de veinte títulos firmados como autor y casi un centenar como editor:
«El proyecto Soltadas se erige de algún modo el camino que debo seguir para dar cauce a ese particular universo de escrituras y de experiencias lectoras procesadas que he ido articulando desde hace tres décadas y que necesitaba ser reconducido para que tuviera la debida coherencia y pudiera representarme tal y como cualquier obra lo hace acerca de su autor».
Como en Soltadas Uno, los veinticinco textos que contiene el libro se distribuyen en dos partes: una, dedicada a la literatura; la otra, a cuestiones variadas entre las que caben destacar artículos sobre historia, política y educación. Víctor Álamo de la Rosa, Cristina Fallarás, Juan José Mendoza, Sabas Martín, Christopher Rodríguez, Víctor Bello, Diana Fleitas y Miguel Ángel Sosa son los autores que se abordan en la primera parte del tomo.
Aparecen junto a otros escritos centrados en el valor de las antologías literarias, la importancia de los "descarriados" (los olvidados) de la literatura, el problema de la enseñanza literaria y del hábito lector en la educación, y sobre el alcance de un término como "Literatura canaria". Rescata dos incursiones del pasado que ahora ofrece en una versión final inamovible: una se ocupa del mundo bibliográfico en Telde y la otra se refiere a un autor y una obra (Bernardo González de Bobadilla y Ninfas y pastores de Henares) a los que dedicó su tesis doctoral y de los que desea despedirse para siempre, como se lee en el índice.
La segunda parte del libro es más variada. Hay textos que se ocupan de la educación (“Un docente”, por ejemplo, donde se aborda la posición de un profesor de universidad que observa el bagaje académico e intelectual de su alumnado de último curso), de la dictadura franquista y la Transición, de cuestiones lingüísticas como los modismos (a propósito de una expresión familiar) o de asuntos variados relacionados con la política y la sociedad (“Senado de los egos” y “Extra omnes II”).
En esta parte también se incluyen algunos escritos de creación literaria que, a juicio del autor, son «experimentos estéticos y conceptuales»: “Instante”, por ejemplo, y sobre todo la pieza que para él es una de las entradas más significativas de esta publicación: “Más allá de más acá. Del tiempo: abcisa (X)”.
«En Soltadas Uno me ocupé en el último escrito del espacio. Yo, acostado, proyectaba mi vista al cielo y la mirada llegaba a los confines del universo. Fue una experiencia literaria muy gratificante. No sé qué impresión ha podido causar en los lectores, para mí fue un auténtico momento mágico componer este texto. En la segunda Soltadas, el viaje lo hago a través del tiempo. Pienso en mi padre, mi abuelo y mi bisabuelo. Son generaciones familiares que conozco, sobre las que sé algo; pero detrás de ellos hubo muchos, muchísimos más cuya percepción de existencia es meramente teórica. En este escrito, que disfruté elaborando, me traslado a todos los pasados habidos para dar cuenta de cuantos antepasados han contribuido a su manera para que yo esté aquí. De algún modo, como dejo caer en este experimento estético y conceptual, quienes me han precedido durante siglos han formado parte de la historia de la humanidad. Es una ficción que, espero, ayude a los lectores a situarse en el tramo de nuestra especie que le ha tocado vivir».
El libro está disponible en las librerías. De momento, no está previsto llevar a cabo ninguna presentación ni acto público en torno a una obra que, como señala, ya tiene su continuidad cerrada. El tomo tres ya está configurado, como se puede comprobar en los preliminares de Soltadas Dos: «faltan las oportunas ampliaciones, modificaciones y supresiones, siguiendo los criterios fijados para las dos primeras soltadas. Confío en que a lo largo de 2023 sea una realidad».
De momento, como indica Santana, lo que toca es ofrecer estas “segundas” veinticinco piezas que, según se lee en el cartel promocional, «representan otros tantos instantes de lectura y escritura en mi vida; dos decenas y media de situaciones en las que la palabra y el pensamiento se unieron para dar forma a mensajes que, como casi todos los que compongo bajo directrices retóricas y trato de difundir de la mejor manera, aspira a trascenderme; a llegar a esos límites humanos, espaciales y temporales que en vida jamás alcanzaré».
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49