Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 24 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:00:28 horas

Visita al Molino del Conde/Jesús Ruiz Mesa. Visita al Molino del Conde/Jesús Ruiz Mesa.

Unas jornadas para poner en valor el legado del patrimonio hidráulico de Telde

TA ofrece una crónica resumen del programa sobre la cultura del agua celebrado la pasada semana en la Casa-Museo León y Castillo

Jueves, 03 de Noviembre de 2022 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALID ofrece una crónica resumen del colaborador Jesús Ruiz Mesa de las XII Jornadas de Cultura del Agua celebradas la pasada semana en la Casa Museo León y Castillo, entre los días 26 y 29 de octubre.

 

XII Jornadas de Cultura del Agua en Telde

por Jesús Ruiz Mesa

Las XII Jornadas de Cultura del Agua han iniciado su presentación con el lema Rescatando el patrimonio hidráulico del olvido, en la Casa Museo León y Castillo de Telde la tarde del miércoles 26 de octubre en sus primeras ponencias con arreglo al programa establecido impartidas hasta el sábado 29, con la colaboración de la Asociación Cultural El Bloque, el Grupo Fotográfico Enfoques.

En el acto de inauguración interviene el Licenciado en Geografía e Historia, Bibliotecario, Archivero, Técnico de Museos de la institución museística dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Juan Ismael Santana Ramírez, coordinador de las Jornadas que expresa:

 

“Quisiera agradecer a todos la presencia esta tarde y comentarles que estas Jornadas de Cultura del Agua cumplen doce años, más de una década en la que la Casa Museo León y Castillo y los amantes del patrimonio cultural hemos apostado por poner en valor lo que se ha denominado en llamar el patrimonio tangible e intangible ligado a lo que es la cultura del agua.

 

Cuando se trata el tema del agua en nuestro espacio geográfico puede parecer que está todo escrito, pero, el patrimonio hidráulico canario da mucho de sí, cada poco tiempo, un nuevo artículo, una rehabilitación, una noticia de prensa, arrojan sobre algo tan cercano y útil, quizás por ser cotidiano es desconocido para la sociedad.

 

Lo cierto es que el tiempo ha ido borrando poco a poco del territorio buena parte de ese patrimonio tan peculiar e indefenso producto de la sabiduría popular o de la ingeniería academicista que ha dejado su huella en el paisaje y de cuyo anonimato va saliendo poco a poco. Es innegable que el patrimonio cultural asociado al paisaje del agua en Canarias es inmenso, son innumerables los objetos relacionados a él y cuantiosos los oficios que trabajaron con este recurso en ocupaciones tradicionales que tan solo quedan en la memoria de los más ancianos, o en los documentos gráficos, y textuales de archivos públicos y entidades privadas.

 

Esta nueva edición de las Jornadas pretende poner en valor la importancia que la gestión del preciado recurso ha dejado en forma de usos tradicionales como es la captación y aprovechamiento de las aguas subterráneas a través no solo de la memoria y vivencias personales, sino de documentos, especialmente legajos, mapas, pinturas y planos. En muchas ocasiones la digitalización nos devuelve al presente permitiendo su conservación y obtener abundante información. Otras veces cuando los restos no nos pueden contar gran cosa, los documentos y la arqueología virtual se alían para reconstruir espacios del pasado que la memoria de la sociedad actual ha borrado de su imaginario colectivo.

 

Dentro de unos momentos intervendrá el profesor Pedro Quintana hablará de aquellos paisajes y los usos del agua plasmados en pintores aficionados y profesionales que han dejado un testimonio gráfico excepcional de algunas zonas de las islas durante la modernidad. Seguidamente la digitalización del Plano General de las Aguas del Heredamiento de la Vega Mayor de Telde centrará la participación de quien les habla y de José Francisco Pérez Rodríguez de la Asociación Cultural Tyldet quien expondrá los trabajos de digitalización del voluminoso plano de 13 metros de largo realizado en 1875 por el arquitecto José Antonio López Echegarreta.

 

El jueves 27 el doctor en Historia Ángel García García expondrá la destrucción del subsuelo hídrico en Gran Canaria entre 1800 y 1927, demostrando con esta ponencia que no solo fue la sequía lo que motivó la proliferación de la captación de aguas subterráneas en la isla de Gran Canaria sino motivado por factores diversos naturales, sociales o legislativos, entre otros. Los trabajos en los pozos será el eje central de una mesa redonda que sea realizará a continuación coordinada por el ingeniero Fernando Ojeda Pérez que estará acompañado por dos especialistas en la materia, Servando Ramírez y Marcial Robaina, quienes expondrán sus vivencias y experiencias personales en el modo de captación tradicional de las aguas subterráneas en la isla de Gran Canaria.

 

El viernes 28 Alfredo Falcón Brito, autor del cartel de las Jornadas, ayudado de la tecnología 3D intenta incorporar la arqueología virtual al conocimiento de la desaparecida fuente pública de Telde con objeto de crear un documento científico que permita ofrecer una herramienta didáctica y devuelva al presente dicha obra hidráulica.

 

Seguidamente se presentará el libro Los aguadores en la historia y la cultura del agua de José Juan Ojeda Quintana, hoy presente aquí, que nos ofrecerá a través de una amplia colección de fotografías, pinturas y grabados, las vidas y anécdotas de diversos aguadores y aguadoras de la historia.

 

Este año como viene siendo tradicional tras el parón obligado por la pandemia se reanudan las visitas a los bienes hidráulicos qua realizaremos el sábado próximo 29 visitando los restos que quedan de la fuente pública de Telde, así como diversas obras asociadas al entorno como pozos, campanas de minas de agua o el famoso tomadero de la Madre del barranco cercano al Molino de Enmedio para terminar visitando el famoso Molino del Conde en período de restauración.

 

Quería dedicar unas palabras en agradecimiento y memoria de mi compañero Antonino Florido de la Nuez, fallecido hace cuatro meses y un excelente colaborador para realizar estas Jornadas así como otras actividades de esta Casa Museo León y Castillo. En su memoria van estas Jornadas. Gracias”.

 

Con gran éxito de asistencia de público e interés por las ponencias referenciadas al finalizar cada sesión se abrió una rueda de preguntas. Enhorabuena a la Consejería del Cabildo de Gran Canaria por la iniciativa de la continuidad de este importante proyecto que nos devuelve la realidad histórica y patrimonial de elementos tangibles o intangibles y que, por respeto a nuestros antepasados, su legado humano y su labor entorno a la gran necesidad del agua como elemento vital, hoy en este presente nos toca, responsabiliza y relaciona a todos su conservación y difusión de su evolución.

 

Con el agradecimiento y la enhorabuena, después de cumplir más de una década, estas Jornadas siguen su curso gracias a la labor, dirección y coordinación de Juan Ismael Santana Ramírez, en la realización de este magnífico proyecto que desde la Casa Museo León y Castillo de Telde nos acerca a la historia y mundo del agua en Canarias, con la excelente selección y calidad de los ponentes especialistas en las diversas materias que integran el programa de estas XII Jornadas de Cultura del Agua 2022, con la llamada de atención puesta en el rescate de un patrimonio hidráulico que no debemos dejar en el olvido. Gracias.

 

Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.159

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.