El juego del garrote pronto podrá tener su lugar en las aulas de los IES de las islas. Con ese objetivo, el Cabildo, a través de la Fedac, ha financiado la elaboración de una unidad didáctica y una situación de aprendizaje sobre esta práctica tradicional canaria para que sirva como herramienta para el profesorado interesado.
Sus autores, Ulises Castro Núñez, Eliezer Medina Moreno y Gustavo Trujillo Yánez, presentarán este recurso educativo esta tarde, a las 19.30 horas, en las Jornadas Nacionales del Juego del Garrote Tradicional, que se están celebrando en la Casa Condal de San Juan de Telde.
Eliezer Medina, profesor de Historia en el IES Las Huesas, explica en Canarias7 que este trabajo consta de unos contenidos teóricos sobre la actividad, desde su historia a información sobre los materiales con los que se hace el garrote, las técnicas, el lenguaje o bibliografía, y un cuadernillo de actividades.
Está dirigido a alumnos de 1º a 4º de la ESO, pero apunta que tiene contenidos que pueden ser impartidos en primaria. Y añade que facilita también al profesorado una propuesta de criterios de evaluación, de tal manera que se pueda usar esta unidad dentro de la parte de contenidos canarios en el currículo escolar. «Es un instrumento que no solo se puede trabajar en Educación Física, sino también en Lengua y Literatura o en Geografía e Historia».
Ulises Castro, profesor de Juegos Tradicionales de la Facultad de Educación Física de la ULPGC, pone el acento en ese carácter transversal y en que se trata solo de una propuesta que luego cada docente puede adaptar a su programación y a sus circunstancias.
«Es un recurso más». Celebra que esta iniciativa contribuye a que los juegos tradicionales ganen presencia en las aulas, pero apuesta por reforzar esa política invirtiendo en programas que formen a los docentes, mejorando la coordinación entre las administraciones, fomentando el intercambio entre las distintas experiencias en marcha en los centros y generando espacios de suministro de material, por ejemplo, en los centros de profesores, para que no todos los institutos tengan que invertir en garrotes.
Minerva Alonso, la consejera insular responsable de la Fedac, explica que esta unidad didáctica del juego del garrote ya está disponible y descargable de forma libre y gratuita en la página web de la fundación y avanza que, tras unas gestiones con la Consejería insular de Presidencia, se ha conseguido una subvención para que la Federación del Juego del Palo Canario ponga en marcha este curso, y como experiencia piloto, una escuela del juego del garrote que permita formar al profesorado interesado.
En principio, se desarrollará este curso y estará ubicada en la Casa Condal, cedida por el Ayuntamiento de Telde. Monitores de la federación impartirán las clases y la previsión es que empiece en noviembre.
«Es una pervivencia de la época indígena que ha logrado conservarse gracias a los pastores»
Manuel Lobo, catedrático emérito y exrector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), situó al juego del garrote entre esas prácticas de uso indígena que han pervivido a lo largo de los siglos en Canarias y especificó que esto ha sido posible gracias a los pastores. Lo explicó en la ponencia inaugural de estas jornadas, que versó sobre 'La pervivencia indígena en los siglos XV y XVI'.
Docente, investigador y gran divulgador de la historia de las islas, Lobo defendió en su conferencia que con la conquista castellana empezó un proceso de aculturación o de asimilación de los indígenas y de sus tradiciones, pero que, sin embargo, no arrasó con todo.
Entre otras cosas, recordó, por ejemplo, que todavía quedan evidencias genéticas de ascendencia indígena, sobre todo por línea materna, en una parte de la población canaria. Además, aludió a la conservación de la toponimia anterior a la conquista en lugares como Agaete, Telde o Gáldar, la pervivencia de ciertas palabras en el habla actual, como taro, gofio, goro o tenique, y también de ciertos apellidos, como Doramas, Bencomo o Chinea.
«A mediados del siglo XVI la lengua de los antiguos canarios tenía más presencia de lo que pensamos», afirmó Lobo, que recurrió incluso a un texto del primer gran poeta canario para demostrarlo, Cairasco de Figueroa, que tenía ascendencia aborigen. En una de sus obras hay una parte escrita en lengua indígena. «No sabemos si fue por un afán de exotismo o producto de la naturalidad de su mestizaje».
Entre las tradiciones que se han mantenido a lo largo de los siglos, Manuel Lobo enumeró la vida en cuevas, el consumo de la cebada, el pastoreo a la antigua usanza, la cerámica y también los juegos y deportes tradicionales, entre lo que figura el juego del garrote, pero también, por ejemplo, la lucha canaria, que hunde sus raíces en el tiempo.
Explicó que se conservan textos de finales del siglo XVI en los que se hace referencia a que el garrote era un elemento de uso muy cotidiano en dos dimensiones: como instrumento de lucha o de defensa y como herramienta para desplazarse por los riscos, que es lo que hoy se conoce como salto del pastor.
Según Lobo, este tipo de prácticas tradicionales constituyen un patrimonio que ha de cuidarse y conservarse, de ahí que celebre la organización de jornadas como estas de Telde.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49