Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 23:37:37 horas

La Casa-Museo León y Castillo de Telde celebra la reanudación del ciclo 'Vivencias Paralelas'

El centro museístico retoma este taller de lectura avanzada dirigido por el historiador Jonathan Allen

dojeda Lunes, 03 de Octubre de 2022 Tiempo de lectura:

La Casa-Museo León y Castillo retomó el pasado miércoles, día 28 de septiembre, el ciclo Vivencias Paralelas: Fernando de León y Castillo y Benito Pérez Galdós. 1870-1920. Un taller gratuito de lectura avanzada que dirige el historiador y profesor Jonathan Allen Andrew en el centro museístico de Telde.

 

Se reanuda el ciclo Vivencias Paralelas en la Casa-Museo de Telde

por Jesús Ruiz

La tarde del miércoles 28 se reanudaron una de las interesantes actividades culturales como el ciclo Vivencias Paralelas integradas en el taller de lectura que coordina y dirige el historiador y crítico de arte Jonathan Allen, profesor de Filología Hispánica de la ULPGC.

 

Por el estudio, lectura, contextos históricos y biográficos de dos de las figuras canarias más influyentes de la sociedad española del siglo XIX, Benito Pérez Galdós y Fernando León y Castillo. El primero como escritor universal autor de los Episodios Nacionales y el segundo como político, diplomático y Embajador en París, fueron testigos directos de algunos de los sucesos más importantes para el destino de España, cuyas actuaciones fueron determinantes desde sus primeros años de estancia en la capital del reino, Madrid, hasta sus fallecimientos en el primer tercio del siglo XX, Benito Pérez Galdós, novelista, dramaturgo, político (Las Palmas de Gran Canaria, 1843-Madrid, 1920) Fernando León y Castillo, abogado, político y diplomático (Las Palmas de Gran Canaria, 1842-Biarritz, Francia, 1918).

 

Abre el acto el director de la institución museística teldense, Frank González dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria que agradece la asistencia y el inmenso trabajo realizado en este último período del Museo por el técnico de museos, bibliotecario y archivero Juan Ismael Santana Ramírez, así como la labor documental impartida por el profesor Jonathan Allen en este ciclo por el segundo taller de lectura avanzada de 2022, Vivencias Paralelas Fernando León y Castillo y Benito Pérez Galdós, 1870-1920, profundizando en los aspectos políticos, culturales y artísticos que rodearon las vidas personales de estos dos grandes personajes grancanarios.

 

“El profesor Jonathan Allen inicia esta segunda parte del ciclo con la obra España trágica (1909), segunda novela de la serie final de los Episodios Nacionales, escrita en Madrid en 1909, y en una tercera parte se dedicará a otro magnífico episodio de Galdós, la obra O`Donnell. En el primer taller se   estudió, España sin Rey, primera parte de estas obras muy vinculadas, desarrolla y trata el gran leitmotiv de quién va a suceder como heredero de la corona de España después de la Revolución de 1868. En España sin Rey, Galdós dedica casi la segunda mitad del libro a narrar la historia de don Juan de Urriés que su aportación a la inefable y larga tradición en España del mito de Don Juan. Sin embargo, España trágica es una novela estructurada en torno a una serie de episodios dramáticos de la década del 70 acabando con el más terrible de todos, el asesinato de Juan Prim, que marca un triste reguero de asesinatos políticos que convulsionan la vida pública. La muerte de Prim en realidad cierra el libro.

 

En líneas generales que con detalle Jonathan Allen imparte a lo largo de su documentada ponencia marca un recorrido histórico según la línea establecida de contextos, propios relatos y narrativa de la obra.

 

Marco general histórico-político: La España pos-1868. Prim es jefe del gobierno y busca candidato al trono y forma del estado para España tras la Constitución de 68. Se opta por el príncipe alemán, un Hohenzollen, pero Napoleón III pone el grito en el cielo. Poco después inicio de la invasión prusiana de Francia y fin de esta candidatura. Muerte en duelo y conmoción del Infante don Enrique de Borbón, el heredero liberal, primo de su ejecutor, el Duque de Montpensier, cuya candidatura se anula. La elección recae en Amadeo de Saboya, tras rechazar Espartero la corona. El pueblo se revuelve contra la opción de este rey extranjero, a priori. La interinidad de la Jefatura del Estado, que ocupó España sin Rey, sigue siendo el leitmotiv de este Episodio Nacional.

 

Personajes de la historia real: Asistiremos como espectadores privilegiados, a situaciones, contextos y esbozos biográficos de la historia española de la década de 1870. Intensificación del diálogo político extremista entre liberales, conservadores, republicanos moderados y republicanos extremistas federales y antimonárquicos. A través de los personajes en situaciones concretas y a través de los diálogos.

 

Conoceremos al extremista y fanático José Paul y Ángulo, presunto asesino de Prim (en connivencia con Isabel II y Montpensier). Inicialmente partidario de Prim, por quien lucha, después de su furibundo enemigo. Felipe Ducazcal, liberal, defensor de Prim, herido en duelo por José Paul Ángulo. Jefe y organizador de la “partida de la porra”, que daba palizas a carlistas y ultraconservadores, que pone al servicio de Prim. Defensor de Amadeo. Entraremos, de la mano del coronel Ibero, al despacho de Prim, el Ministerio de la Guerra, y le oiremos hablar con su característica visión y sensatez. El heroico Prim, omnipresente en este episodio, no lo domina, sin embargo. Es otro leitmotiv. 

 

Viñetas y lugares de la historia: Vividas por los personajes, entreveradas con su ser y sentir, según la fórmula magistral de Galdós. La muerte en duelo del Infante don Enrique de Borbón. Tragedia inútil que lo empeora todo, el mal hado del XIX español. Cafés, tertulias y antros del radicalismo político español, que visitan los jóvenes. El Café Universal. La tertulia de los “pollos” canarios, cuyo camarero estrella, Pepe el Malagueño, hace de moderador. La amistad y la juventud. Retrato de éstas, de la generación de 1845, que fua la de Galdós y León y Castillo. El viejo Madrid de la Plaza Mayor y sus entornos. Mención del comunismo, como ideología política, rara aún en la vida contemporánea española. La librería de Durán, sede del libro extranjero y punto de encuentro. Proyecto de Autonomía para Cuba. En su forma definitiva, tal como lo hace redactar Prim. Interesa mucho a Galdós, un español de ultramar, Recordemos el caso de Cuba en Mis tiempos. Guerra Franco-Prusiana vivida en primera persona por Vicente Halconero que se halla en París. Los 12 viajes de Galdós a la capital francesa. Retrato de la alta sociedad en Biarritz. La ciudad costera de veraneo de Fernando León y Castillo.

 

Personajes transfronterizos y paradójicos:  Segismundo, el más complejo. Un niño bien que le da la espalda a los privilegios y oportunidades de su clase alta para mal vivir en cuartuchos de los barrios más humildes. Orador nato, visionario, brillante, espontáneo, donjuanesco. José del Romeral. Sacerdote apóstata. Abandona la iglesia de Roma y se hace protestante. Acaba enamorando a Dorotea. Partidario de la República federalista. Vicente Halconero. Practico y romántico. Amigo de sus amigos, generoso, tolerante, observador de la historia, alter ego de Galdós. Joven alta burguesía de estereotipo masculino: ama a Eloísa físicamente, amará total y profundamente a Fernanda Ibero, se casará tranquilamente, sin pasión, con Pilar de Calpena, una niña que le conviene.

 

Estructuras, recursos y movimientos simbólicos:  Las tres beatas enlutadas, que surcan los caminos y encrucijadas de Madrid. Las Parcas o Ecuménicas, criaturas beatas, fanáticas, de una España profunda. Dominicana, su líder, tiene segunda visión, y sus andanzas continuas le proporcionan toda la información de la actualidad. Clío, la musa de la historia, que aparece y se pone a observar diálogos, personajes, situaciones. Recurso narrativo meta-literario que utiliza Galdós para aligerar el peso de la narración y descargas el énfasis. La recurrencia de personajes y evocación de situaciones, los elementos formales de la escritura en serie”.

 

Un magnífico proyecto por el que el profesor Jonathan Allen ha apostado por medio del ciclo Vivencias Paralelas en esta nueva etapa el recorrer por la lectura de la obra de Galdós en sus Episodios Nacionales, introducir al lector, oyente y asistente a este ciclo, el familiarizarse con los contextos, personajes, acciones, lugares, en que el escritor concibe su visión general y detallada de un periodo de la historia de España, que sin lugar a dudas esta plena de acontecimientos, conflictos, tanto en el plano nacional como internacional, que de la mano de Benito Pérez Galdós y Fernando León y Castillo nos integran, conducen al interesado en conocer tanto la obra como la función pública, política y social, de sus tiempos.

 

Enhorabuena por el trabajo de Jonathan Allen y el programa cultural impartido desde la Casa Museo León y Castillo de Telde dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Gracias.

 

Jesús Ruiz Mesa, colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.