Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 00:20:22 horas

Imagen de archivo de la Casa-Museo de Telde / TA Imagen de archivo de la Casa-Museo de Telde / TA

'Mujeres y esclavitud sexual', nuevo ciclo de cine reivindicativo y con mensaje social en la Casa-Museo de Telde

Abre la propuesta la película Trade. El precio de la inocencia (2007), que se exhibe el día 15 de septiembre, a las 19.00 horas

dojeda Miércoles, 14 de Septiembre de 2022 Tiempo de lectura:

La trata de personas es el traslado de seres humanos de un lugar a otro con fines de explotación, en su mayoría de carácter sexual, laboral o de mendicidad. Poner el altavoz en la denuncia de esta lacra es fundamental para luchar contra ella. El cine ha demostrado ser un aliado excelente. Por eso, la Casa-Museo León y Castillo de Telde propone el ciclo de cine Mujeres y esclavitud sexual, 6 películas con un mismo leitmotiv, denunciar cualquier forma de esclavitud en pleno siglo XXI.

 

El ciclo, dirigido por Ana Méndez Acosta, con la colaboración de la Asociación de Cine Vértigo, arranca el día 15 de septiembre, con la proyección de Trade. El precio de la inocencia. Se trata de una coproducción germano-estadounidense sobre el tráfico sexual de mujeres en México. La cita es a las 19.00 horas y la entrada es gratuita, pero requiere de inscripción previa. Para más información es conveniente visitar la página web de la Casa-Museo, www.fernandoleonycastillo.com.

 

Tras los pasos de don Fernando

La Casa-Museo León y Castillo, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, pretende poner sobre la mesa, a través de este ciclo de cine, la necesidad de abolir toda forma de esclavitud, en el marco del compromiso que el propio Fernando León y Castillo llevó a cabo, primero para la aplicación total y efectiva de la Ley de la Abolición de la Esclavitud, de 1880, y, después, como firmante, en calidad de representante del Reino de España, del Acuerdo Internacional para la Supresión de la Trata de Blancas (París, 1904), primer tratado internacional de este tipo.

 

Las cifras de la esclavitud

En la trata de personas, el consentimiento de la víctima es irrelevante, ya que generalmente se obtiene a través del engaño, la amenaza, el uso de la fuerza u otras formas de coacción como el rapto, el fraude, el abuso de poder o una situación de vulnerabilidad. Uno de los mayores retos de este fenómeno es poder medir su magnitud real en un mercado ilícito que se confunde con escenarios lícitos. Se estima en 2,5 millones el número de víctimas de la trata. Sin embargo, se calcula que por cada víctima identificada existen 20 más sin identificar.

 

La esclavitud sexual constituye un serio atentado contra la integridad física, una violación y un abuso de los derechos humanos, lo que exige la aplicación de un enfoque integral que incluya medidas para prevenirla, enjuiciar y castigar a los traficantes y proteger a las víctimas, así como una respuesta de la justicia penal proporcional a la gravedad del atentado. El tráfico de mujeres y la esclavitud sexual es, junto al tráfico de armas y de drogas, uno de los comercios ilegales más extendidos y lucrativos a día de hoy.

 

El tráfico humano en México

Trade. El precio de la inocencia se adentra en la historia de Adriana (Paulina Gaitán). Es una niña de 13 años de Ciudad de México que un día es secuestrada por una organización que se dedica al tráfico sexual. Jorge (Cesar Ramos), su hermano de 17 años, emprende una misión desesperada para salvarla. En su persecución se cruza con Ray Sheridan (Kevin Kline), un policía originario de Texas que, al sufrir también una pérdida en su propia familia debido al tráfico sexual, se convierte en el más fiel aliado del chico en su búsqueda por los bajos fondos.

 

La película, dirigida por Marco Kreuzpaintner, está basada en The Girls Next Door, un polémico reportaje publicado en el año 2004 en The New York Times Magazine. Marco Kreuzpaintner destaca también por sus trabajos como director y guionista en otras películas como Krabat y el molino del diablo, Tormenta de verano o Die Wolke.

 

El tráfico humano es toda una tragedia y ha sido tratado en otros títulos, aunque se puede decir que el cine no ha explotado mucho el tema. Recientemente, Promesas del Este recogía la crudeza de esta dura realidad. Este film, producido por un nombre inesperado, el alemán Roland Emmerich, es dirigido a partir de un guion de Jose Rivera (Diarios de motocicleta). Está trenzado con buenos hilos narrativos, propiciados por las peripecias en dos escenarios móviles, el de los captores y sus víctimas.

 

Programa del ciclo de cine Mujeres y esclavitud sexual

• ‘Trade, el precio de la inocencia’ (2007, Marco Kreuzpaintner). [15/09/2022]
• ‘Lilja Forever (Lilja 4-ever)’ (2002, Lukas Moodysson). [03/11/2022]
• ‘La tierra prometida’ (2004, Amos Gitai). [24/11/2022]
• ‘Evelyn’ (2011, Isabel de Ocampo) (fecha por determinar)
• ‘Chicas nuevas 24 horas’ (2015, Mabel Alonso) (fecha por determinar)
• ‘Las elegidas’ (2015, David Pablos) (fecha por determinar).

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.