Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Lunes, 20 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 20 de Octubre de 2025 a las 19:32:50 horas

Imagen del almogarén / TA Imagen del almogarén / TA

Descubierto un antiguo almogarén en un barranco de Telde

Los protagonistas de este hallazgo, tres senderistas teldenses, han constatado que el hito no se encuentra catalogado

dojeda Jueves, 10 de Febrero de 2022 Tiempo de lectura:

Un grupo de senderismo formado por tres teldense ha descubierto una almogarén aborigen en Telde, una espacio en el que los antiguos canarios llevaban a cabo sus prácticas rituales y religiosas.

 

Me Gusta Gran Canaria el grupo de estos tres teldenses, "amigos entusiastas, amantes de lo nuestro y aficionados al senderismo", que está formado por Francisco Javier Rodríguez Franco, Andrés Falcón Suárez y Francisco Sánchez Alonso. Quienes desde hace un año vienen diseñando rutas “a lo largo y ancho del territorio grancanario, resaltando y dando relevancia a nuestros paisajes, así como a nuestra historia y patrimonio", cuyos resultados difunden luego en redes sociales con fotografías, tracks e información de los senderos.

 

El hallazgo se produjo el pasado 22 de diciembre, mientras realizaban una caminata por Telde y de forma "espontánea" se toparon con este antiguo almogarén. Un descubrimiento que califican de insólito ya que este hito aborigen no se encuentra catalogado y además presenta ciertas particularidades que lo hacen muy especial, explican.

 

Tales como el hecho de presentar en el centro del mismo "un triángulo equilátero, casi perfecto, formado por tres cazoletas más grandes unidas entre sí por canaletas grabadas en la roca". También sorprende una de las cazoletas del triángulo por su mayor tamaño, la medida de sus aristas, es decir la distancia entre cazoletas, entre 1,50 y 1,40 metros, así como la existencia de un segundo triángulo equilátero de menor tamaño formado en uno de sus vértices. Las medidas de las aristas en este último son de 0,60 centímetros cada una, detallan.

 

Y destacan también "que la cazoleta opuesta a la arista ligeramente menor señale exactamente el Este cardinal". Por otro lado, de cada vértice del triángulo principal parten diferentes complejos de cazoletas, independientes entre sí, pero relacionadas cada una con un vértice".

 

Estos tres teldense han plasmado todos los detalles de este sorprendente hallazgo en un relato que comparten con los lectores de este periódico digital.

 

Almogarén de invierno en Telde

“Me Gusta Gran Canaria” somos Francisco Javier Rodríguez Franco, Andrés Falcón Suárez y Francisco Sánchez Alonso, un grupo de amigos entusiastas, amantes de lo nuestro y aficionados al senderismo. 


Desde hace aproximadamente un año, y bajo el tuneado lema del afamado poeta Antonio Machado: “Al Igual que no hay Camino si no se Hace al Andar, Caminante, No Existe Historia si no Se Reconoce al Andar”, decidimos comenzar a trazar rutas a lo largo y ancho del territorio grancanario, resaltando y dando relevancia a nuestros paisajes así como a nuestra historia y patrimonio. 


Es así que comenzamos a planificar rutas, la mayoría circulares, cargadas de contenido, tanto paisajístico como cultural, haciendo un guiño a la relevancia de nuestro legado e invitando al respeto del mismo, al cuidado del medioambiente y a la necesidad de valorarlo y protegerlo entre todos.
    

Los resultados son luego publicados en diferentes plataformas sociales con el fin de hacerlos llegar al Gran Público. 
    

Nuestro modesto trabajo se plasma gráficamente, bajo el nombre de “Me Gusta Gran Canaria”, a modo de Galerías de Fotos, en Facebook e Instagram, y de video-aventuras en Youtube, facilitando los tracks de los senderos y toda la información necesaria para el completo seguimiento y disfrute de las propuestas.
    

Si bien actualmente nos encontramos realizando el trabajo de campo en el municipio de Ingenio, iniciamos la andadura testando Telde, municipio natal de los integrantes, configurando un total de 250 Km de senderos transitables y distribuidos en 20 rutas por todo el territorio teldense. Se ha logrado conformar así el primer bloque de este proyecto. 
    

El senderista que se interese podrá disfrutar tanto de rutas muy informativas, como TELDE URBANiTA ó TELDE LiTORAL, como de trayectos muy paisajísticos, como la Ruta de Los Cernícalos y la de Casares. En definitiva, todo un recorrido por los diferentes recodos y páramos del área. Nuestro objetivo final: Toda Gran Canaria.

    

Sucedió el pasado 22 de Diciembre del 2.021, realizando uno de los trazados finales del Municipio de Telde, cuando de manera espontánea, quizá mágica, y sin venir a cuenta, sentimos el impulso de abandonar momentáneamente la circular para dirigirnos a un área más alejada de la planificada inicialmente. 
    

El misterioso impulso, y casi dirigidos por un halo ajeno, nos llevó a una zona sin sendero aparente    y directos a un punto concreto.., allí, de manera recóndita y en tierra de nadie, se produjo el hallazgo: “El Almogarén”.
    

Anonadados y sin poder contener el impacto emocional, pudimos intuir que se trataba de un Hito Aborigen no catalogado, dato que luego pudimos contrastar tanto con autoridades del Patrimonio Histórico Canario como con populares intérpretes de la cultura prehispánica. En el momento del encuentro casi pudimos concluir que nos encontrábamos ante un hallazgo insólito.
    

El Almogarén presenta ciertas particularidades que lo hacen muy especial, como el hecho de presentar en el centro del mismo un triángulo equilátero casi perfecto formado por tres cazoletas más grandes unidas entre sí por canaletas grabadas en la roca.
    

Sorprenden una de las cazoletas del triángulo por su mayor tamaño, la medida de sus aristas, es decir la distancia entre cazoletas, entre 1,50 y 1,40 m, así como la existencia de un segundo triángulo equilátero de menor tamaño formado en uno de sus vértices. Las medidas de las aristas en este último son de 0,60cm cada una.
    

Llama también la atención el hecho de que la cazoleta opuesta a la arista ligeramente menor  señale exactamente el Este cardinal. Por otro lado, de cada vértice del triángulo principal parten diferentes complejos de cazoletas, independientes entre sí, pero relacionadas cada una con un vértice.

    

Con mucha cautela y humildad, y siempre a expensas de lo que nos puedan contar los expertos    , la motivadora experiencia nos ha empujado a hacer nuestras modestas y particulares cávalas, a fin de buscarle un significado a la representación.
    

Atendiendo a lo ya postulado por los profesionales, sabemos que estos conjuntos de cazoletas pueden responder a diferentes funcionalidades. Entre ellas ofrendas a deidades, lugares sagrados, de sacrificio, marcadores, tableros de juegos, cultos de fertilidad, simbología sexual femenina o cartografías. Es dentro de este último grupo, dónde destacan las terrestres y las de constelaciones, dónde hemos creído encontrar reflejada nuestra interpretación sobre la que pudo ser su utilidad.
    

En nuestro archipiélago los antiguos canarios reconocían, con absoluta precisión, cuándo llegaban los solsticios y equinoccios, una estrella o una constelación relevante en su cosmovisión les indicaba el o los días exactos de estos eventos astronómicos. Sus cuatro pilares estelares eran Sirio, Orión, Fomalhaut y Capella.
    

El solsticio de verano lo establece al amanecer el orto helíaco de la constelación de Orión, en torno el 22 de junio, en cambio el solsticio de invierno viene determinado por la aparición, durante el crepúsculo, de la estrella Sirio, la más brillante desde el globo terráqueo, en torno al 23 de diciembre, siendo la encargada de anunciar el invierno. Ambas fechas se ven reflejadas en el calendario cristiano en las festividades de San Juan y Navidad respectivamente.
    

Siguiendo el hilo astronómico, y sabiéndose del uso de las cazoletas para representar mapas estelares desde al menos el 3.500 a.c., se nos ocurrió buscar su homólogo en nuestro techo celestial.., y allí estaba: El mismísimo Triángulo de Invierno.
    

Por tanto, y a nuestro cauto parecer, el equilátero grabado en la roca y sus conjuntos de cazoletas podrían estar representando las constelaciones de Orión, Can Mayor y Can Menor, así como al mítico triángulo, archiconocido por las antiguas civilizaciones, que forman sus tres estrellas Alfas: Betelgeuse, Sirio y Procyon, coincidiendo la posición del segundo astro, y más brillante de nuestro firmamento, con la cazoleta mayor.
    

Abandonando nuestra atrevida y aficionada intrusión, dejamos la puerta abierta a eruditos en la materia, convencidos sin duda del potencial conocimiento que el grabado aportará a nuestra cultura. 
    

Por último, aprovechar la plataforma que nos brinda este medio para lanzar un mensaje de respeto al medio ambiente, a nuestro patrimonio y a nuestro legado aborigen, nos pertenece a todos y deberá por tanto ser responsabilidad de todos salvaguardarlo.


Andrés Falcón Suárez.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.