El Círculo Cultural de Telde celebró el pasado sábado 13 de noviembre un recital poético-musical. Un evento que se desarrolló en la sede de esta entidad, en el antiguo Molino del Conde, y dentro del programa Los Llanos es cultura.
Los rapsodas Julio Pérez Tejera, Mariano Rupérez Pérez y Guadalupe Santana Suárez y el músico Gonzalo Macías fueron los encargados de llenar de versos y notas musicales el espacio cultural teldense, en una velada de la que el colaborador de TELDEACTUALIDAD Jesús Ruiz comparte una crónica y reportaje gráfico.
Crónica del acto
por Jesús Ruiz
Culmina la primera semana de actividades culturales que el proyecto Los Llanos es Cultura ha presentado en el Círculo Cultural de Telde en su sede del antiguo Molino del Conde, de El Roque 19. La noche del sábado 13 de noviembre el encuentro con la poesía y la música, llenó la estancia de ecos literarios, versos, sentimientos, pensamientos y paisajes, fruto de la reflexión llevada a la página en blanco y construidas con la palabra, la mente y el corazón, llenaron y legaron un pasado vital marcado por las propias huellas, en ausencias y presencias sobre la piel isleña y la ciudad, que, como Telde, marcó los caminos expresivos de sus poetas, escritores y artistas, traídos a nuestro tiempo gracias a la inquietud, estudio, investigación y voluntad de conservar y divulgar las esencias literarias de nuestros maestros, antepasados que, de otra forma y en otros contextos, nos dejaron sus motivaciones, experiencias, sueños, realidades y el relato de sus vidas, sus razones de ser y sentir, por la poesía, el verso.
Y en el salón de actos, bajo el alineado lustre del artesonado canario del viejo Molino del Conde, los versos de nuestros escritores que sintieron el paso del tiempo, y, entre sus manos, poemas que, traídos a la actualidad por la voz, palabra y sensibilidad de nuestros escritores, poetas y recitadores, fueron desgranándose verso a verso, los antiguos, nuevos y recientes poemas de quienes les pusieron presencia, memoria y, de nuestra literatura, su mejor historia.
Acto presentado por el coordinador de Los Llanos es Cultura, Mariano Rupérez, que expresa su bienvenida y agradecimiento al público presente y a los escritores que pondrán voz a los versos de poetas que nunca llegaron a ver sus obras publicadas: Patricio Pérez Estupiñán, Carlos Ramos y Juan Alemán Amador.
Se inicia la primera parte del recital con la extraordinaria y maestría musical del concertista de guitarra Gonzalo Macías que, el pasado mes de octubre participó con su colaboración en la Gala Solidaria Telde con La Palma en el Teatro Juan Ramón Jiménez. Para este encuentro con las letras y la música, nos presenta una bella selección de cuatro composiciones, sobre las cuerdas y acordes de su guitarra desarrolla un trabajo musical de arreglos y adaptación ciertamente fruto de una búsqueda y preciosa estructura de matices, ritmos y compases de una extremada sensibilidad y sentido artístico que “acordados” con los versos recitados, invitaron a la inspiración, sosiego a una total vivencia compartida por los aires de nuestras músicas isleñas. Interpreta como saludo y bienvenida la composición Puerto de La Luz.
Comienza el turno de recitados con la presencia del escritor, poeta teldense, Julio Pérez Tejera que da lectura al poema A mi pueblo, de Patricio Pérez Estupiñán (Villa de Ingenio 1887, con 17 años viene a Telde y permanece aquí hasta su fallecimiento en 1966). Julio comenta haber visto un solo tomo de poesía con un trabajo de encuadernado de lujo realizado por el propio Patricio Pérez. No publicó nada en vida y en Ingenio recuperaron poemas suyos.
La poeta y escritora Guadalupe Santana Suárez recita el poema Me comporto como un bosque, del joven escritor Carlos Ramos (Telde, 1957-1979), prematuramente fallecido, sólo publicó en periódicos y revistas, dejó repartidos entre sus amigos suficientes poemas como para que en 2017 un grupo de ellos, entre los que se encuentran Ángel Sánchez y Javier Cabrera o artistas plásticos como Alfonso Crujera y Rafael Franquelo decidieran agrupar su producción literaria en cinco volúmenes, de los que tres ya han visto la luz, entre las que destaca el Tomo Uno, Poesía 1976, presentado en la Biblioteca Municipal Saulo Torón, y el Tomo Dos, Poesía, 1977, que se da a conocer en el Círculo Cultural de Telde en junio de 2018, ambos pertenecientes a la Biblioteca Carlos Ramos.
Del poeta Juan Alemán Amador y su poema En el bosque umbroso, Julio Pérez lee los versos conseguidos gracias a un familiar del inquieto poeta, persona culta, nacido en Telde y marcha a Argentina con trabajo en el puerto de Buenos Aires, regresando a Gran Canaria en tiempos de la dictadura.
Gonzalo Macías nos abre las puertas de una segunda parte literaria con la interpretación instrumentista de su guitarra en la composición venezolana, arreglos y versión habanera de la conocida Fulgida Luna.
Guadalupe Santana inicia el recitado de poemas que marcaron la raíz y nacimiento de una propia escuela literaria en Telde, la de la ciudad de los faycanes de finales del XIX y principios de siglo XX. Con el poema Yo Diverso, del poeta, catedrático de Literatura, Fernando González Rodríguez (Telde, Gran Canaria, 1901- Valencia, 1972). Mariano Rupérez recita los versos del poema En el mar, de Luis Báez Mayor, escritor, periodista, poeta (Telde, 1907-1941), a los cinco años marcha a Cuba con su familia, regresa a los 13 años, estudia Derecho en Madrid. En 1928 marcha de nuevo a Cuba, reside en la Habana donde estudia Filosofía y Letras. Su vida transcurre entre sus dos queridas islas Gran Canaria y Cuba. Retorna a Telde donde fallece en 1941.
Julio Pérez, recita el poema Riqueza, del poeta y dramaturgo Montiano Placeres Torón (Telde, 1885 - 1938) nace el mismo año que su tío el escritor y poeta Saulo Torón. Montiano Placeres, procurador y abogado por la Universidad de La Laguna, ejerció en Telde. En torno a él se crea el Grupo Aparte, por Montiano, Luis Báez y Fernando González, que, con la Escuela Lírica de Telde, agruparía a los más destacados poetas de aquel tiempo: Hilda Zudán, Julián Torón Navarro, Patricio Pérez Moreno, Montiano Placeres Torón, Saulo Torón Navarro, Fernando González Rodríguez, Luis Báez Mayor. De destacada formación intelectual, en los años 30 ejerció una gran influencia en la joven sociedad cultural de su época.
En el Parque Arnao una escultura, la musa de los poetas, rinde homenaje a los poetas de Telde, obra del artista teldense Luis Arencibia Betancort recientemente reconocido por el M. I. Ayuntamiento de Telde, Hijo Predilecto de Telde.
Del poeta más joven del Grupo Aparte, Patricio Pérez Moreno (Telde, 1912-1986), hijo de Patricio Pérez Estupiñán, estudió Magisterio. Mariano Rupérez recita el poema Esta noche. Gonzalo Macías interpreta una versión instrumental con su guitarra de la Mazurca de Gáldar.
En la tercera parte del programa la poesía recorre los caminos de la creación propia. Pérez Tejera dedica tres de sus poemas, comenzando con los versos de Si florece, la expresión poética de la palabra, su búsqueda, creación y construcción de una realidad. En una reciprocidad y punto de partida y llegada a la última estación da lectura a los versos de Me empezaré a morir por el final. Basado en el título de una obra del profesor Yeray Rodríguez Quintana, que escribió para la Academia Canaria de la Lengua, La Literatura no cabe en los libros, Julio como origen de este título, versea por los espacios de la Literatura en su diversidad poética.
Guadalupe Santana recita sus poemas Y nunca rozar el suelo, Miedo y, como resultado de su reflexión sobre lo debatido en la mesa redonda centrada en la creación artística integrada en el programa de actos, recita, Aires de poeta. Cierra la ronda de poemas propios la intervención de Mariano Rupérez y sus cuestiones por tres de las principales etapas de su vida, desde su infancia, juventud y madurez, estableciendo su reflexión literaria, plena de afecto, cariño y ternura de La Paternidad, Susurros a una mujer embarazada, y una última confesión, Ya no soy poeta, ahora soy Papá.
Llegados al final del recital se propone desde la mesa de presentación la intervención del público asistente, para compartir la lectura de poemas en los que han puesto su interés por dar a conocer, y contar con la presencia, entre otros, de los escritores, poetas, Pino Monzón Padrón, Adolfo García y José Juan Mújica, desde siempre y en la antigua sede del Círculo Cultural, asiduos visitantes de las veladas poéticas, presentaciones de libros, dinámicos culturales, artífices y participantes de los festivales poéticos realizados en Telde, dedicados al poeta Luis Natera Mayor.
Con la intervención de la profesora jubilada, nacida en Telde, Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED, María Jesús Lozano Cáceres, secretaria de la Asociación de Poetas y Escritores La Arcadia, que agradece el haber contado con su presencia y, como sorpresa de edición, nos presenta su reciente obra literaria Esencia y vivencia del soneto, del que recita dos poemas: El bolígrafo y Poema final. Ocupa el escenario de las intervenciones la Sra. Josefina Cabrera que, inspirada en el escritor, cantautor, compositor chileno, ofrece el poema: Versos a Víctor Jara.
Interviene la filóloga Casandra González que recita Diez versos inesperados, composición en décimas espinelas que narra la historia y recorrido de la propia estrofa. Las cuatro décimas que la componen, además, transmiten un hermoso mensaje, puesto que tienen como pie forzado “en el mundo de los más”, un giño al título de la canción “El mundo de los más” del cantautor cubano, Tony Ávila.
Asimismo, Casandra González escribió estás décimas para el evento Verseando por la Solidaridad Gran Canaria Solidaria 2021, presentado por Yeray Rodríguez, donde también las recitó. Desde entonces, las arropa, interpretando dicha canción la voz de la cantautora Luz Mila Valerón, de Carrizal, Ingenio, que igualmente participó en el evento Gran Canaria Solidaria. Casandra recita sus Diez versos inesperados, acompañada por el acento musical de guitarra de Gonzalo Macías, quien pone broche de oro a este memorable recital con la siempre emotiva, brillante interpretación del pasodoble, Islas Canarias.
El proyecto Los Llanos es Cultura camina en su programa de dinamización y difusión cultural, desde el Círculo Cultural de Telde. Enhorabuena. Gracias.
Y hablando de poetas, palabras, canciones, versos, libros y poemarios: La literatura no cabe en los libros, de Yeray Rodríguez, en la inspiración y creación de Julio Pérez Tejera:
La literatura/ no cabe en los libros,/ igual que no cabe/ el agua en los ríos,/ pues siempre hubo mares,/ fuentes y lagunas,/ y aún, más que fibra,/ hay agua en la fruta/ y sabios que piensan/ que hay agua en la luna./ La literatura/ no cabe en los libros,/ igual que no cabe/ la luz en los cirios./ Ni siquiera cabe/ la luz en el sol/ pues hay más luceros/ que dan resplandor,/ y hay luz en los ojos/ de los que se quieren/ y aún, nuestros huesos/ como llamas prenden,/ cuando descansamos,/ mudos, en la muerte./ La literatura/ no cabe en los libros,/ igual que no cabe/ todo, en los suspiros,/ el aire que envuelve/ y alienta en los vivos;/ y hay también siroco,/ y ábrego y alisios … / La literatura/ no cabe en los libros,/ igual que no cabe/ la tierra en el mínimo,/ querido, planeta/ porque, al fin y al cabo,/ es polvo de estrellas/ donde pretendemos/ dejar surcos, huellas,/ mientras que nosotros/ nos vamos con ellas … / La literatura/ no cabe en los libros,/ porque sólo cabe/ en la piel del niño,/ donde todo es nuevo/ y no hay nada escrito,/ donde cabe el hombre,/ su sed de infinito … /.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48