Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 22:24:39 horas

Mariví Cabo con el timplista majorero Domingo Rodríguez, el Colorao/TA. Mariví Cabo con el timplista majorero Domingo Rodríguez, el Colorao/TA.

Mariví Cabo: "Siempre tuve claro que hay que partir de los orígenes para luego evolucionar y fusionar con otros ritmos"

La intérprete teldense compartió el escenario de la Fundación Nanino Díaz Cutillas con el cantador lagunero Héctor González

dojeda Domingo, 13 de Junio de 2021 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD

Telde.- Acompañada por el guitarrista Juan Sebastián Ramírez, con el que cantó por primera vez hace más de dos décadas, la intérprete teldense Mariví Cabo compartió el pasado 28 de mayo el escenario de la Fundación Nanino Díaz Cutillas con el cantador lagunero Héctor González, interpretando temas de su primera época con un un repertorio "no solo de folclore sino de músicas de la otra orilla que los isleños sentimos como propia".

 

Mariví Cabo es una de las solistas más destacadas del panorama de la música popular de Canarias. "Siempre me llamaron la atención los cantadores de antes, de los que he aprendido. Como Dacio Ferrera, por la manera en que decía las canciones. Siempre busqué referencias musicales, desde Omara Portuondo a Mercedes Sosa, intérpretes que más que por su voz excepcional, tenían una manera peculiar de fraseo vocal y de contar las historias asociadas a su música", explica Cabo, que se inició en la Agrupación Folclórica Universitaria de La Laguna dirigida en ese momento por Benito Cabrera y en la que coincide con músicos como Domingo Rodríguez Oramas, el Colorao, José Manuel Ramos, Víctor Batista, Cali Fernández y Blanca Casañas, entre otros.

 

En 2018 presentó Atlántica en el Auditorio Alfredo Kraus. "Es un trabajo en que se observa cómo veo yo la música. Siempre tuve claro que hay que partir de los orígenes para luego evolucionar y fusionar con otros ritmos. No podemos desvirtuar los procesos. Si te atreves con un tango herreño, sí o sí habrás tenido que escuchar antes a Valentina la de Sabinosa y saber quién fue, que es la esencia. Estoy a favor de la fusión y de la manera tradicional de hacer las cosas. Una opción no tiene porqué excluir a la otra", señala la solista grancanaria que ha publicado Ayres y Atlántica.

 

"El timple cada vez está más presente tanto en los conservatorios como en los colegios. Los jóvenes músicos de Canarias están proponiendo trabajos muy interesantes y novedosas, como Iván Quintana y Manuel Estupiñán, con los que grabé para el espectáculo Canariona que impulsa el Cabildo grancanario con motivo del Día de Canarias. Tengo esperanza en que la gente joven siga revolucionando nuestra música de raíz, como ha evolucionado el flamenco", añade.

 

Sobre el papel de la mujer en la cultura, Mariví Cabo entiende que el tránsito femenino "es más difícil que el de los hombres, pero no quiero que me hagan favores por el hecho de ser mujer. Si quiero estar delante, es porque merezco estar delante. No creo que las mujeres debamos repetir los patrones masculinos, sino trabajar duramente y formarnos para sentirnos orgullosas de haber llegado a la meta por nuestro esfuerzo. No creo tanto en la paridad. Debemos demostrar que somos tan capaces como los hombres. Por eso, cuando nace el grupo femenino ‘Encantadoras’ del que formé parte, surge con la intención de demostrar que las mujeres también teníamos que formar parte como creadoras de la música popular de Canarias. Posiblemente de la misma manera que cuando se fundó el grupo Tabona", recuerda.

 

Ha colaborado con infinidad de músicos y grupos. Tiene un recuerdo especial para el desaparecido timplista grancanario José Antonio Ramos, que "tuvo la brillante idea de materializar una fusión real. Tenía la capacidad y la cualidad de juntar a su alrededor a músicos y cantantes de talento de distintas generaciones. Siempre me sentí mimada y querida por él sobre un escenario y fuera del mismo. Su muerte nos dejó huérfanos, pero ahí está toda su producción musical, su prodigioso legado elaborado en relativamente poco tiempo", apostilla la teldense.

 

También tiene elogios para Domingo Rodríguez, el Colorao, con el que ha colaborado en multitud de ocasiones desde 1997 como solista habitual de su formación hasta el día de hoy. Con este timplista realiza numerosas giras por Canarias, Cabo Verde, Uruguay, Nueva Orleáns y Cuba. "Domingo es como si fuera mi hermano grande. Estoy unida a él musicalmente, pero también afectivamente. Forma parte de mi casa. He tenido la suerte de poder cantar con los mejores cantadores y cantadoras de Canarias, pero la magia que he sentido con Domingo la he experimentado con muy pocos. Con esa magia es muy fácil cantar. Yo canto como canto porque Domingo toca como toca", reconoce.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.6

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.