TELDEACTUALIDAD
Telde.- Javier Ponce Marrero, profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y director del Curso de Historia de las Relaciones Internacionales que esta semana celebra su decimotercera edición en la Casa-Museo León y Castillo de Telde, impartió este pasado miércoles la segunda de las ponencias de este ciclo.
Una conferencia titulada La revalorización internacional de las Canary Islands entre 1898 y 1936 y de la que el colaborador de TELDEACTUALIDAD Jesús Ruiz ofrece una crónica acompañada de reportaje gráfico.
Segunda sesión del Curso de Historia de la Casa-Museo
por Jesús Ruiz
El miércoles 24 de marzo tuvo lugar la segunda ponencia del XIII Curso de Historia de las Relaciones Internacionales, Canarias en las Relaciones Internacionales Contemporáneas, que se vienen celebrando a las 19;00 hs. desde el martes 23 hasta su clausura, el viernes 26, en la Casa Museo León y Castillo de Telde, institución dependiente de la red de Casas Museo de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
Curso dirigido por Javier Ponce Marrero, Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Licenciado en Historia Contemporánea en la Universidad de Salamanca, y se doctoró por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con Premio Extraordinario de Doctorado y Premio a la Mejor Tesis Doctoral, con mención de Doctorado Europeo. Es, además, MA in European Studies por la Leuven Universiteit (Universidad de Lovaina, Bélgica). Desde 1993 ha impartido docencia en “Historia Contemporánea Universal”, “Historia de las Relaciones Internacionales en los siglos XIX y XX, “Historia de la Integración Europea”, “Historia de África Contemporánea”, o “Historia de la Política Exterior Española en los siglos XIX y XX”, además de numerosos cursos de Doctorado.
Presentado por el director de la Casa Museo, Franck González, que da la bienvenida al público asistente con arreglo a la normativa de aforo por Covid 19, con la intervención del propio director del Curso, doctor Ponce Marrero, que una vez más hace realidad, después de largos años de dedicación a este importante encuentro con la Historia Contemporánea y su larga trayectoria de acontecimientos, conflictos, resoluciones y relaciones internacionales, brillantemente expuesto en cada conferencia por expertos investigadores e historiadores, especialistas en esta materia de la historia mundial.
En su ponencia impartida en esta segunda sesión que con el título “La Revalorización Internacional de las Canary Islands entre 1898 y 1936, el profesor Ponce Marrero, y a modo de síntesis en el programa guía, expone:
“La ubicación atlántica de Canarias le ha otorgado a las islas, desde comienzos de la Edad Moderna, un papel en la expansión europea que iniciaba entonces la apertura de nuevas rutas para la navegación y el comercio, que llevarían también al descubrimiento de nuevas tierras. Primeramente, las islas se convirtieron en frontera de esa inicial expansión continental, que competía por afianzar su posición en esta parte del mundo, y después en lugar de tránsito cuando al mundo conocido y concurrido por los europeos se añadan nuevos continentes.
El carácter de frontera y lugar de tránsito ha estado presente en uno u otro sentido desde entonces y ha caracterizado la inserción canaria en la historia de Europa, cuyos estados dirimieron también en las aguas del archipiélago sus viejas y nuevas rivalidades, en forma de ataques piráticos, intentos de ocupación y enfrentamiento naval.
Pero será durante el periodo contemporáneo, en la segunda mitad del siglo XIX, cuando la revalorización estratégica del archipiélago obtenga carta de naturaleza, especialmente a partir de la década de 1880, el momento en el que la revolución de los transportes marítimos, con el triunfo de la navegación a vapor, convierta a los fondeaderos canarios en principales puertos de escala del Atlántico oriental, por su función de primeras estaciones carboneras que se encontraban en el cruce de las rutas provenientes de África y América del Sur. En el vecino continente africano comenzaban también a desenvolverse con una resolución inexorable las ansias expansionistas de las naciones europeas, convertidas en imperios que acababan de re-descubrir su vocación africanista, a la que darían un empuje sin parangón anterior.
Esta revalorización estratégica, como consecuencia del nuevo significado que el carbón mineral dio al tradicional tránsito que se producía en las islas -sobre la base del sistema de puertos francos establecido en 1852-, trajo a un primer plano el otro elemento que acabó por definir el perfil internacional de Canarias en este período: la vulnerabilidad defensiva, pues si bien el archipiélago había hecho frente desde los tiempos mo9dernos a los ataques provenientes del exterior, no parecía estar en condiciones de hacer lo mismo ante las amenazas representadas por las nuevas armadas de las grandes potencias navales.
Éstas habían sido objeto de la renovación tecnológica que estaba dejando obsoletos los recursos militares de los países no industrializados o de industrialización más tardía, como había mostrado sin lugar a dudas la humillación francesa frente al más moderno ejército prusiano en Sedán. La tecnología, en fin, aceleró el desfase industrial y militar español, que se tradujo en un agravamiento de la vulnerabilidad defensiva de las islas, más aún si tenemos en cuenta las referidas apetencias imperialistas en el África occidental.
La coyuntura del 98 se desarrolló en el contexto de la redistribución colonial que en ese fin de siglo propició el darwinismo internacional, corriente de pensamiento que reconocía, también en el ámbito mundial, la primacía y la consolidación de las naciones más fuertes a costa de las más débiles. Esto colocó súbitamente a Canarias ante la amenaza que implicaba ese perfil internacional al que nos referimos.
A la fragilidad descubierta con la guerra de ese año seguiría la zozobra de la indefensión cierta de un archipiélago que, tras la pérdida de los últimos vestigios territoriales del viejo imperio español, había vuelto a recuperar para la monarquía el carácter de frontera, al que se asocian rivalidades y conflictos, como los que se producirán en las islas cuando irrumpa en ellas la guerra total.
Porque, efectivamente, desde el mismo comienzo de la Primera Guerra Mundial, en Canarias se desarrolló también la guerra naval, con una presencia ahora real de los distintos contendientes, que pusieron a prueba la vulnerabilidad defensiva del archipiélago.
Las consecuencias de la guerra comercial sobre la dependiente economía insular se hicieron sentir desde el comienzo de la contienda y, junto a las exigencias de la economía de guerra, produjeron un colapso económico durante la campaña submarina alemana de los dos últimos años del conflicto; y al terminar éste, la difícil guerra vendría acompañada de un reajuste de los intereses extranjeros en las islas hasta 1936, como reflejo de un nuevo escenario internacional en el que Canarias va a tener que modificar su encaje”.
Un recorrido por los sucesivos acontecimientos que destacaron por los contextos que el profesor Ponce Marrero para su exposición expone: El perfil internacional de Canarias en la era del Imperialismo. El archipiélago en la expansión imperialista de finales del siglo XIX, De la incertidumbre del 98 a los Acuerdos de Cartagena (1907). Canarias en la Paz Armada (1907-1914). El clímax imperialista: la Gran Guerra (1914-1918). La posguerra y la nueva realidad internacional. Algunas conclusiones.
En su tercera sesión correspondiente al jueves 25 de marzo, don Juan José Díaz Benítez, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria impartirá la ponencia: “Las Islas Canarias en la crisis del sistema internacional y el nuevo orden mundial: desde la Guerra Civil hasta el final del franquismo”. Muchas gracias.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.






































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188