Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 03 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 10:55:37 horas

Imagen del Sitio de Interés Científico de Tufia (Foto Jesús Ruiz Mesa) Imagen del Sitio de Interés Científico de Tufia (Foto Jesús Ruiz Mesa)

Tufia y su mundo antiguo

El colaborador Jesús Ruiz brinda un recorrido por este enclave costero de Telde

dojeda Sábado, 30 de Enero de 2021 Tiempo de lectura:

TELDEACTUALIDAD

Telde.- El colaborador de TELDEACTUALIDAD Jesús Ruiz Mesa brinda al lector un recorrido por el poblado costero de Tufia. A través de una crónica acompañada por un reportaje gráfico, muestra su particular punto de vista sobre este antiguo enclave aborigen de Telde.

 

Desde el mirador de Tufia esencia de lo antiguo

por Jesús Ruiz Mesa

A lo largo de este mes de enero que va tomando su recta final desde el pasado tiempo de Navidad, con la reflexión sobre nuestro paisaje costero en dos recientes visitas, y el propósito de seguir las pautas que estas fechas por la pandemia determinan aceptar las normativas sanitarias, decido, por salir del confinamiento interno, voluntario, dar una vuelta, de otras tantas que realizo lejos del gentío callejero, al aire libre, donde la soledad y el viento dan la vuelta, lo percibo como algo necesario para respirar y liberarme de preocupaciones, tensiones, que tras la máscara se esconden dejándonos atrapados por nuestra propia cadencia respiratoria y el devenir del tiempo que nos ha tocado vivir, y ante el natural escenario de cielo, mar abierto, espacios donde el horizonte recrea nuevas esperanzas, búsqueda de paisajes, que aunque conocidos, siempre queda algo por descubrir, sentir y reflexionar sobre lo que nos rodea, la Naturaleza, nosotros mismos y cómo somos partes de ella.

 

Decido esta vez, por la cercanía a nuestro mapa urbano de Telde, el acceso a Tufia desde el cruce y rotonda del polígono industrial y comercial, con la escultura Goro obra del escultor Máximo Riol.

 

Llegados ante el mirador de Tufia, abajo en calma yace este rincón costero del litoral teldense, doy con lo que busco, aún en un día gris, de plateadas láminas de agua que bordean esta peculiar costa hasta los límites de la Montaña y Roque de Gando, que se extienden por este núcleo, considerado, como se indica en un cartel a la entrada de la carretera de acceso, Espacio Natural Protegido, Sitio de Interés Científico Tufia, y las características naturales de esta zona cuyo texto elaborado por Álvaro Monzón, figura en un amplio cartel informativo sobre el mismo mirador.

 

Información que refiere la descripción geográfica de playas del litoral teldense, desde La Restinga al norte, hasta la península y bahía de Gando hacia el sur, con la específica anotación destacada del llamado Morro o Península de Tufia, - orientada al sur y al socaire de los vientos predominantes gracias al promontorio rocoso llamado Morro de Tufia (o Península de Tufia). Tiene unos fondos marinos muy interesantes para la práctica del submarinismo -

Con estas palabras nos presenta este emblemático lugar el escritor y naturalista teldense José Luis González Ruano en su libro El Bosque de Tara (1995).

 

"Tufia incluso en su toponimia, rezuma las esencias de lo antiguo. El poblado del guaire aborigen Taufia permanece enhiesto aún, piedra sobre piedra, sin argamasa, coronando una pequeña península acantilada de la que también cuelgan oquedades todavía utilizadas como viviendas. Pronto advierte el caminante que la vista a este interesante conjunto arqueológico se convierte, en sí misma, en una apasionante aventura cultural".

 

Debido a la singularidad de Tufia, son varias las figuras de protección que aquí convergen, tales como las de Zona de Especial Conservación (ZEC), Sitio de Interés Científico o Zona de Protección de Aves Costeras. Asimismo, la zona arqueológica obtuvo la declaración de Monumento Histórico Artístico el 5 de julio de 1973, pasando a la categoría de Bien de Interés Cultural (BIC) con la Ley 16/1985, de Patrimonio Histórico.

 

Para la descripción de los arenales de Tufia nos apoyamos en otro escritor naturalista teldense, José Manuel Espiño Meilán, quien en su libro Sendero ecológico por los arenales de Tufia (1987) nos presenta los arenales como: "fósiles hoy y casi extintos, se encuentran a unos 30 metros sobre el nivel del mar, debido a la regresión marina originada a causa del último período erosivo de la isla que trajo como consecuencia el levantamiento de la isla. Podemos observar estratificaciones cruzadas, características de los depósitos de arenas formadas por el viento, en las dunas fósiles que se conservan junteo a un almacén de empaquetamiento de productos de huerta para exportación y un estanque para los cultivos existentes en la zona".

 

Desde este punto en el que sobre el promontorio descrito se observan los perfiles pétreos de los hábitats de los antiguos canarios que ocuparon estos espacios, yacimientos arqueológicos de gran importancia y testimonio de las formas de vida en la época prehispánica. Observando la quietud y silencio que enmarcan este rincón, entre acantilados bordeando la línea intermareal, al frente y a mis espaldas, dos reposadas calas para encontrar el paisaje costero de esta zona sureste de Telde, Tufia y Aguadulce, y para recrearse el camino que conducen a Ojos de Garza, y el horizonte limpio de aguas y cielo que me acompañan hasta donde mi mirada alcanza.

 

Y tomando los caminos que nos llevan por la diversidad paisajística entre la ciudad y la costa, la cumbre y la inmensidad marina, entre el cielo y la tierra de la isla que acoge nuestro viaje cotidiano sobre su piel de volcán, fuego, nube y atlántico mar que constante nos abraza. Allí, en calma, la teldense Tufia de blanco, azul y oscura roca de magma milenaria, escondida tras su promontorio de aborigen reducto, dibujada de fósiles arenas esculpidas, horadadas por alisios, vientos de sol, calima, cal y desierto, bañada por limpias aguas de mundos submarinos, relato y pescador solitario, abre su mano dejándonos soñar la luz de su íntima y sencilla estampa diurna, y en la noche, viajar por la historia de su mundo antiguo.

 

En el horizonte otra página de leyenda y crónica de este mismo mar, cielo y tierra de erosión y soledades que mira al océano, eterna búsqueda de su alma de isla.

 

El agradecimiento a José Manuel Espiño por acercarnos el trabajo editorial del mencionado naturalista José Luis González Ruano, que en su memoria Espiño Meilán ha publicado en el digital Teldeactualidad, una interesante serie de artículos reflexión sobre el mensaje literario y editorial de González Ruano, ambos excelentes conocedores de este núcleo teldense de Tufia y su entorno que hoy despido, hasta otra visita.

 

In Memoriam José Luis González Ruano, naturalista. Gracias.

 

"¿Hacia qué nuevas rutas emprendiste la huida? / ¿Por qué mares navegas ahora, capitán? / En tus playas de antaño canta mi voz dolida, / y tus viejos marinos esperándote están. / ¡Capitán, capitán! Surja la amada estrella / que anuncie tu regreso a los mares de ayer; / en la noche en que estamos sólo alumbra tu huella. / ¡Tráenos la alegría de un nuevo amanecer!" (poema Desde la Playa Vieja, a Tomás Morales, de Saulo Torón, del poemario El Caracol Encantado, Canciones de la otra orilla).

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.